domingo, 27 de noviembre de 2016

Fidel, fin de Siglo

Fue Eric Hobsbawm quien calificó al Siglo Veinte de corto o breve, según creo. Eso para alguien nacido entre las dos primeras décadas de la pasada centuria, tal vez. No así para los nacidos en los años cincuenta o aún primeros de los sesenta.

Algunos recibimos los primeros clarinazos de la política entendida como acontecimiento, no como cotidianeidad, anécdota o episodio, de las noticias y comentarios de la entrada de Fidel en la Habana, o aún antes, del Asalto al cuartel del Moncada, o después, de la crisis de los misiles.

Y así los sesenta ya fueron un incesante fluir de hechos e ideas que irradiaban de la Revolución Cubana, acontecimiento de la segunda mitad del siglo en torno a Fidel y el Che.

De ahí el castrismo-guevarismo, el foquismo o teoría del foco, los paralelismos con Indochina o Argelia.

Crear uno, dos ,tres Vietnam.

Fuimos acunados políticamente con las canciones de Carlos Puebla.

Recibíamos el Gramma o folletos de Lenin de las manos de los tripulantes de CubaPesca en la Bodega Riojana.

En la Rúa de Santiago, de doce bares, entonábamos canciones de ida y vuelta, así habaneras o rumbas caribeñas o guajiras. En Casa Jaime, Bar Caracas o Tres Ventanas. Las voces de los marineros entonaban con mucho xeito.

A primeros de los setenta discutíamos las posiciones de Ernst Mandel sobre la Revolución Cubana y Mundial.

Una esperanza para la Cuarta Internacional y nosotros con ella.

Junto con el opúsculo de Denise Avenas, "Trotsky  Marxista ", y el documento de fundación de Lev Trotsky, "El Programa de Transición ", los discursos de Fidel eran manantiales donde refrescar ante un marxismo soviético y sus epígonos maoístas, escolástico, esclerotizado, que parcialmente ya examinara Marcuse antes del cisma chino.

Lectura provechosa resultó también el libro de Isaac Deutscher "La década de Jruschov".

Ya en los noventa Cuba resistirá y sobrevivirá a la caída de la URSS, ingresando en el período especial, permaneciendo al mando Fidel arrostrando el oleaje cual si la Isla se tratara de un navío.

En el ronsel de esa singladura navega hoy la Revolución.

La muerte de Fidel pone el epílogo al Siglo Veinte, a nuestro siglo, el de los nacidos en los cincuenta o aún sesenta, como decíamos más arriba.

Sirvan estas palabras para rendir memoria a aquellos amigos y compañeros con los que iniciamos camino. Con Fidel se van también un poco nuestros sueños y nuestras vidas. Salud y hasta SIEMPRE!

miércoles, 12 de octubre de 2016

Partido Patera

Acabo de leer la mención de Partido Patera, expresión de cierto sesgo racista, para eso que algunos denominan Confluencias, devenidas en la denominación de Partido Instrumental, algo de hecho y derecho inexistente.

A mi juicio, sería más ajustado a lo intencional y fáctico, referirse a esta entelequia como Partido Nodriza, que, en efecto, va recogiendo náufragos supervivientes de travesías políticas de incierto destino.

Parece que eso de P.I.( Partido Instrumental) se hace en fraude de ley (electoral, en este caso), para sortear el previsible fiasco de una Coalición Electoral. Porque en este punto hay que reseñar que el P.I., aunque de adscripción individual, está pilotado por partidos políticos preconstituidos, con sus respectivos pesos y medidas. Los de adscripción individual son la fiel infantería, los otros de Estado Mayor, se les supone.

Estos del P.I, en Galicia registrados En Marea, ocultaron en campaña las siglas rivales de los partidos integrantes, que ahora reclaman cuota y que habrán de mostrarse de forma más virulenta en el transcurso del tiempo venidero, una vez han conseguido la exclusiva finalidad de obtener representación.

Difícil va a ser dotar de calado social lo que se inició por el tejado en la Asamblea Constituyente de Julio pasado en Vigo y con la premura del calendario electoral en curso. Un proceso viciado en origen por el subasteo de los partidos encamados y de difícil subsanación.

Dijo Napoleón Bonaparte, se puede tomar el poder por las bayonetas pero no se puede gobernar sentado sobre las bayonetas. Se puede acceder a las instituciones con el P.I, pero veremos si se puede, no ya gobernar, sino mantenerse unidos en la oposición. Más bien, por tanto, En Marea, Partido Nodriza.

martes, 4 de octubre de 2016

Apuntes para una katarsis

No queda más remedio que hacer pie en tierra. Hablo de la dramatización del tumultuario Comité Federal del PSOE este pasado fin de semana.

Aún habiendo mucha escenificación, sobreactuación, postureo, aires de reality y todo cuanto postizo quieran, veladores de la apuesta en juego principal, podremos plantar algunos elementos sumarios de reflexión.

1.- Unidad de la Izquierda. Podemos No es un aliado del PSOE. Es un competidor feroz que quiere cobrarse su pellejo. Para el PSOE Podemos es un predador que te ve con ojos de presa.

2.- El proclamado transversalismo de Podemos es oportunismo, tacticismo que hace imposible anclar alianzas.

3.- En España se hace casi imposible gobernar sin buenos resultados en Cataluña, Madrid, Valencia y Andalucía.

4.- En tiempos el PSC era la primera fuerza en Cataluña en Elecciones Generales, haciendo una gran contribución a las aspiraciones a gobernar España de los socialistas. Esto dejó de ser así y parece resultar un punto de no retorno.

5.- La recuperación del voto en Madrid ya se verá. Por tanto queda, aunque a la baja, el tradicional bastión andaluz, acompañado de extremeños y otras cuotas menores.

6.- Las elecciones del 25S en Galicia y Euskadi, con pérdida de escaños autonómicos, añaden dramatismo a la situación. No obstante estos resultados, al menos los gallegos, son reversibles con respecto a la redistribución del juego entre la Izquierda.

Por tanto, a modo de conclusiones provisionales: 1.- Al PSOE no le conviene adelanto de Elecciones Generales.

2.- El PSOE debe ejercer la oposición, disputándosela a Podemos, y visualizando ya su utilidad, obteniendo alguna contrapartida a su abstención, que no apoyo, a la investidura.

3.- La decisión de rectificar la dirección del PSOE fue la correcta, pues insistir en aliarse con Podemos o provocar Elecciones Adelantadas hubiera sido letal en el corto plazo y quien sabe más alla. En resumen, toca KATARSIS en la oposición.

lunes, 3 de octubre de 2016

Del PRI al PASOK

En los años en que Felipe González encadenaba mayorías absolutas llegó a compararse el PSOE con el PRI mejicano. Con ello y mediante un paralelismo construido mediante hipérbole se pretendía señalar una longeva estancia en el Gobierno, la colonización de las instituciones y más allá una corrupción galopante y sistémica de un poder omnímodo.

En 2016 el nuevo paralelismo se establece con el griego PASOK. Los agoreros, que no analistas, imaginan la extinción del PSOE o al menos su residualización.

Una tercera especie preconizan que el sueño de Podemos se convierta en la pesadilla de los socialistas. Para ello acuden al argot económico  de la Italia de los ochenta, cuando el PIB de Italia supera al de Gran Bretaña. Este adelantamiento tuvo su adaptación política, en el campo de la Demoscopia, bajo la acepción de superación en la intención de voto.

El caso es que en 1979 la llegada de Thatcher en Gran Bretaña y Reagan en USA suponen la inversión del ciclo de políticas gubernamentales socialdemócratas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Las socialdemocracias escandinavas, alemana y austríaca que apadrinaron el posSuresnes declinaron. Figuras señeras como Bruno Kreisky, Olaf Palme, Willy Brand o François Miterrand desaparecieron sin relevo. A Felipe González ya le tocó entenderse con Helmut Kohl.

El PSOE hoy se mueve en la horquilla electoral de sus homólogos de la UE, en torno al 20-30 % del voto. Esos partidos resisten y en algún caso gobiernan mediante la fórmula de coalición. No desaparecen.

El mayor desafío que tiene la socialdemocracia europea para sobrevivir es la globalización parcial del espacio de la UE, el europeismo convergente con aquellas opciones con las que históricamente ha contendido . Desde esta perspectiva el PSOE no resulta excepcional. Esta no es una historia de héroes y villanos.

martes, 27 de septiembre de 2016

Post Elecciones Galicia 25S.

El resultado de la jornada electoral de este 25S muestra un Sistema de Partidos Asimétrico alineado a la Derecha, con un Partido Hegemónico, que enseñorea
la escena política y un espectro fragmentado en la Izquierda, de Partidos menores, en dura competición por marcar territorio entre sí.

Mientras, el Partido Hegemónico, que pasaremos ahora a denominar PH o directamente El Partido, deshojaba la margarita de la mayoría absoluta, sin ver cuestionada en ningún momento su condición de Partido mayoritario, a gran distancia de su inmediato seguidor.

Frente a la esperpentización que de él hacen sus oponentes, son su carácter interclasista y tenuemente galeguista y su gran implantación territorial en la comunidad, junto a un imponente aparato de Partido, algunas de las claves de su éxito. También un líder conocido y tranquilo es un valor añadido a lo anterior.

En las Izquierdas, y aquí hay ya que hablar en plural y en un plural mal avenido, casi simétricamente lo contrario. Con el agravante de que uno de los concurrentes padece el síndrome del sorpasso, creando un mal ambiente en torno a sí para cualquier propósito de coalición, que declamatoriamente o si lo prefieren retóricamente, pretendiera.

A mayores, en el Ecosistema de la Izquierda gallega hay una preocupante distorsión de la realidad del PH, que les hace tener percepciones alucinatorias del tipo de que el PH es fascista y Galicia la República de Saló. O que Galicia es la Sicilia retratada por El Padrino y los políticos y la política de El Partido son acordados por los clanes mafiosos del narco, para los que el PH sería un Partido Instrumental. Pues claro que no.

Con esos mimbres las Izquierdas van perdiendo elecciones por goleada. Tan sociologistas y no saben ver al tendero, al camarero, al taxista, al estudiante, al obrero, al autónomo con los que se cruzan y se tratan cada día y que votan al PH, al Partido, léase al Partido Popular.

Mientras tanto, guerrillas de sorpasso y hasta la próxima, que será la victoria final, porque mañana es NUNCA.

lunes, 1 de agosto de 2016

Galicia, 25S16

Acaban de ser convocadas elecciones autonómicas por el Presidente Feijóo para el 25 de Septiembre. Más allá de un balance de la legislatura que concluye, vamos a intentar algún comentario al hecho de la propia convocatoria.

Primero, la coincidencia con las autonómicas vascas, lo cual evita cualquier interferencia de los resultados de estas en las gallegas, afirmando así la soberanía de los gallegos en su pronunciamiento electoral.

Segundo, sustraer del contexto de incertidumbre de unas eventuales terceras legislativas generales, por improbable que esto resulte o de sus preliminares, las elecciones gallegas.

Por tanto, en base a estos dos considerandos parece acertada la decisión de convocar sin dilación.

Asimismo, la tarea de legislar podría darse por agotada por la cercanía a expirar de la legislatura.

A mayores, la fecha es la adecuada por coincidir su celebración con el momento de puesta en marcha del nuevo ciclo presupuestario o discusión y aprobación de la Ley de Presupuestos para 2017.

Otra perspectiva desde la que evaluar esta decisión es la que nos ofrece el estado de los otros contendientes.

Al respecto, hay que enfatizar que frente a la opción Feijóo se presenta una izquierda acéfala e invertebrada  y una incógnita naranja.

En el sector zurdo la división por no decir atomización parece insuperable en tan corto espacio de tiempo, además sólo PSOE y BNG en este momento proclamaron sus candidatos.

El resto anda en el rebusque, también la incógnita naranja. Ello, sin duda, refuerza el perfil nítido y destacado de quien goza del privilegio de convocante.

En otros términos, la convocatoria coje con el paso cambiado a los emergentes que intentan la alternativa y supone un indudable estrés para estos que pueden llegar sin resuello a las urnas.

Este ambiente emergente es lo más parecido al nerviosismo frenético del hormiguero.

De ahí se infiere una nueva oportunidad a una tercera mayoría de Feijóo. Veremos y comentaremos.

domingo, 26 de junio de 2016

Sueño de una noche de verano

Me encontraba en compañía de unos amigos cuando apareció en un plasma la sonrisa congelada de PODEMOS, a la que el Destino correspondía con la mueca burlona de la amarga derrota.

Ni un sorpasso que llevarse a la boca, que decir de la Presidencia.

Veamos, en el cálculo de tan pésimos estrategas, que tan bien se venden de oráculos de la politología, ni un solo acierto.

Pensaban noquear al PSOE, humillarlo y no fue así, incluso ya le habían ofrecido la vicepresidencia del Gobierno de Podemos.

Se imaginaban al Partido Popular en retirada desorganizada, por el contrario incrementa sustancialmente su representación parlamentaria y se gana justo título a gobernar.

Y finalmente, la multiplicación de los panes y los peces esperada de su alianza con IU se convirtió en resta.

Estos son los que predican que serán estudiados en próximas generaciones en manuales de Ciencia-ficción  política.

Serán los que ellos escriban.

Y lo peor de todo, la piel del oso que IU se había cobrado por adelantado resulta en pérdida de la cuenta de resultados, de haberse presentado por separado. Y esto después de haber hecho amnesia de agravios.

Lo de este relato de Podemos se parece al cuento de la lechera, la megalomanía de sus pretensiones  mereciera ser psicoanalizada en el diván de la historia, de no ser comedia bufa.

Ahora, la mayor fragilidad de estos estrategas de escaramuzas es apostarlo todo a la baza de desalojar al Partido Popular, el todos contra el PP. Eso convence cada día a menos electores y convierte su anhelo en el sueño de una noche de verano y su sonrisa en el rictus de la derrota.

jueves, 23 de junio de 2016

Leonides de Carlos.

Allá por mediados de los sesenta llega al Instituto Santa Irene el catedrático de Filosofía Leonidas de Carlos y Ardanaz, de origen navarro, casado con Rosa Villamarin, profesora de Educación Física también en el Santa Irene.

Leonides se distinguió por su torrencial elocuencia y gran sapiencia en las materias de su competencia. Desde el año 1986 y durante poco más de tres lustros fue director del Instituto al tiempo que durante años Decano del Colegio de Doctores y Licenciados, en cuyo Decanato le precedió Rufo Pérez y le sucedió Méndez Ferrín.

De Carlos falleció prematuramente en el año 2002. Pero antes que eso sucediese anegó de saber enciclopédico e ilustrado el intramuros del Santa Irene, cuyo rastro no se ha podido borrar, permaneciendo flotantes sus ecos.

Cabe destacar la naturaleza jovialmente expansiva de Leónidas, su temperamento transaccional, que le llevó a mediar en conflictos laborales como hombre bueno,  haciéndose acreedor del aprecio de las masas trabajadoras.

Juntamente a su alma especulativa palpitaba el interés por los cálculos y los diseños de la ingeniería naval en compañía de variadas gentes de los astilleros y de la mar.

Decir finalmente que De Carlos, trasplantado de tierras navarras arraigó entre nosotros con total firmeza y compromiso docente y social en un sentido lato. Permanecerá imborrable su memoria.

martes, 21 de junio de 2016

Un cuento de Hadas

Recuerdo que en mi infancia, allá por los sesenta del pasado siglo, mi madre Beatriz Lidia me compraba en la librería Pax los títulos de una colección, primorosamente ilustrada, de versiones de clásicos de la literatura  infantil.

Aquella colección se denominaba Mis Cuentos de Hadas.

Pues bien, acabo de llegar de un mitin del BNG. En él, diversos oradores exhibieron una retórica con la que, más emocional que racionalmente, se pretendían mostrar las bondades de alcanzar la representación nacionalista, cual bálsamo de Fierabrás.

Todo esto sin manchar ni romper.

Pareciera que la sola obtención de Diputados del Bloque, sea en Madrid, Santiago o Estrasburgo, tuviera propiedades taumatúrgicas, cual letanía del Ciprianillo, antiguo Grimorio tan citado por estas tierras.

Que fuera la condición necesaria y hasta suficiente para que las gradas de los  astilleros volvieran a su actividad, para que los precios de la leche se tornaran justos, las pesquerías se recuperarán o yo que sé.

Y todo esto y mucho más sin torcerle la voluntad a la UE, ni mucho menos plantarle un GALEXIT como los británicos un BREXIT.

Y desde luego que no, de ninguna manera mediante la mera representación se puede mudar forma ni fondo de políticas predeterminadas sin plantear salir del engranaje, del que pasas a ser una rueda dentada más, por nacionalista que te digas.

En el acto del Bloque ni una sola alusión a la Unión Económica y Monetaria, al Euro. Tampoco a la arquitectura de la Unión  ni a sus Tratados ni Directivas.

Hoy concurrir a unas elecciones generales en clave de Soberanía es un cuento de Hadas. No importa la representación, la partida se juega en otro sitio y sus actores son los eurócratas.

Se ha quebrado el principio de ciudadanía y por tanto un ciudadano un voto deviene ilusión, delirio o fantasía.

Las Hadas en el bosque o las Ondinas en los arroyos y las fuentes nos pueden susurrar extravíos que tengamos por certeza o promesa. En política también tienen cabida percepciones alucinatorias, espejismos colectivos.

miércoles, 15 de junio de 2016

4.18.- Ambiente político en la Institución Académica

Ya desde tiempos del primer Instituto de Enseñanza Secundaria, que se creó en Vigo, bastantes de los componentes de su profesorado eran de talante liberal, por lo que en su etapa monárquica ( desde 1927 a 1931 ) estos eran objeto de una suspicacia más o menos manifiesta.

Pero fue a partir del 20 de Julio de 1936, fecha en la que triunfó en Vigo el llamado Alzamiento Nacional, que encabezaba el General Franco, cuando dieron comienzo las depuraciones políticas en el Instituto de esta ciudad, siendo objeto de ellas bastantes profesores y algunos alumnos, administrativos y subalternos.

Esas depuraciones podían rematar con la expulsión  del Cuerpo al que perteneciese el que era objeto de alguna de ellas e incluso con su eliminación en el escalafón de funcionarios, si eran sometidos a expedientes disciplinarios por la Comisión Provincial de Cultura y Enseñanza, aunque la existencia del Jurado Central de Revisiones podía decidir la reposición en sus puestos de los castigados.

A lo largo del dilatado período del Régimen del General Franco, aunque fueran escasos los expedientes de depuraciones incoados, no cesó del todo la prevención y vigilancia ejercida sobre presuntos sospechosos, a los que se les denominaba " desafectos al Régimen ". Por ello, algunos componentes del estamento docente no podían expresar libremente sus ideas y las disconformidades que para ellos presentaba la situación académica del Instituto y las normas educativas emanadas del Gobierno, mayormente a través de la Dirección Provincial de Educación.

Posteriormente y en otro contexto el espíritu crítico se mantendrá, ya traspasadas las competencias de Educación a la Xunta de Galicia en Julio de 1982. En todo caso la proximidad del crepúsculo del Régimen incrementa los signos de oposición de claustrales y alumnado. Como es sabido Franco fallecerá el 20 de Noviembre de 1975, inaugurando un nuevo tiempo político.

4.19.- Reseña y Consideraciones sobre los Sucesos producidos en el Instituto los Cursos Académicos 1973/74 y 1974/75.
Gran malestar se produjo entre la mayor parte de los alumnos del Santa Irene cuando por mor de obras de adaptación y mejoras a realizar en el Edificio de la Plaza de América, se llevaron las clases provisionalmente a la Barriada de Coya, donde se impartían  las mismas conjuntamente con las del nuevamente creado Instituto.

Un mayor coste económico del desplazamiento en vehículo o el tiempo empleado si lo hacían a pie, provocó algunas protestas aún sin expandirse a la calle en un primer momento. Se unió a esta situación una serie de circunstancias más o menos coetáneas o ligeramente anteriores en el tiempo, las cuales desencadenaron los sucesos  sobrevenidos en el Coya Santa Irene.

Entre ellas podríamos citar las carencias de dotaciones, la negación de unos derechos mínimos al alumnado, en parte desde la Dirección del Centro. Asimismo la actitud del Ayuntamiento y de VITRASA ( concesionaria del servicio público urbano ), no concediendo un bono estudiantil de transporte ni aumentando la frecuencia de paso de los autobuses.

Otros factores más inespecíficos del centro que repercutieron en el clima social, al que se veía expuesto el Instituto, fueron: la situación laboral conflictiva ( paros en los astilleros Barreras y Paulino Freire ), la inminencia de la caída del Régimen e incluso la constitucion en París en el verano de 1974 de la denominada Junta Democrática, que incrementan los antagonismos de las facciones politicas del Profesorado Numerario.

En lo tocante a los PNNs( Profesores No Numerarios), una reivindicación añadida, la del Cuerpo Único de Enseñantes, ponía su  contribución al agitado ambiente de aquellos lejanos días.

Pero la cuestión más importante que para los alumnos y sus familias se cocía era la intención del Ministerio de Educación de implantar las PAU (vulgo Selectividad), que estaba prevista como posible, si lo consideraba el Ministerio, por la Ley General de Educación de 1970.

El conjunto de estas circunstancias coadyuvó a que las manifestaciones estudiantiles se llevasen a la vía pública, reclamando solidaridad de la ciudadanía y en especial de otros centros docentes.

Esgrimiendo el derecho de reunión o Asamblea y poniéndolo en práctica al mismo tiempo, al amparo de una paralegal  Asociación de Madres y Padres ( AMPA ) se celebró en el Aula Magna del Instituto una multitudinaria Asamblea, a la que no asistió el Director Curiel pero si el Secretario Rufo Pérez, en representación del equipo de Gobierno. Por el AMPA (oficiosamente convocantes) estuvieron Alonso Bar, Giráldez y Bar Boo, entre otros. En cuanto a miembros del Claustro asistieron los profesores Méndez Ferrín y Marilís Villamarin. Por lo que respecta al alumnado, Xurxo Pérez, sobrino nieto de Rufo Pérez, fue el encargado de moderar esta Asamblea que finalmente concluyó con el acuerdo de presentación de una tabla reivindicativa, que en parte excedía las posibilidades de concesión de la Dirección del Centro y de la disposición de la Dirección Provincial de Educación y Ciencia.

Como consecuencia de todo lo expuesto y de hechos puntuales que surgieron cuando un grupo de estudiantes intentaba el desalojo del Instituto ( como el altercado que en un aula se produjo entre un alumno y un profesor que estaba dando clase) y después de que la Delegación Provincial de E y C hiciese pública una nota del Gobierno Civil en la que se apercibía, de continuar la situación conflictiva,
de la aplicación del Reglamento de Centros Oficiales de 8 de Septiembre de 1954, la Dirección General de Ordenación Educativa dispuso la suspensión indefinida de las actividades académicas en el Instituto Mixto de Coya, en el que estaba integrado temporalmente el Instituto de Enseñanza Media Masculino Santa Irene.

Esta nota se la encontraron profesores y alumnos en la tarde del 25 de Febrero de 1975 cuando llegaron al Centro, colocada en las puertas cerradas del mismo, siendo al siguiente día publicada en Faro de Vigo.

sábado, 4 de junio de 2016

Fuerteventura acoge Galicia

Desde hace lustros Fuerteventura y Galicia caminan de la mano, pero con la particularidad de que cuando decimos Galicia, en este caso, la nombramos en el seno de la Isla Majorera, entrañada en su misma raíz.

Los gallegos en Fuerteventura han sabido amalgamarse, integrarse en todas las expresiones de la cultura autóctona insular al tiempo que manifestarse en su propia figura colectiva, hoy esculpida pétreamente en un cruceiro llegado en el año Xacobeo 2004, emblema que convoca a la comunidad cada 25 de Julio.

Durante años nos presidieron en este acto las gaitas de Patricia y Rodrigo, integrantes de Os Terribles de Nantes, o el pandeiro y voz de Manolo Piña, integrante y fundador de A Roda, entre otros.

En tiempos pasados y durante un lustro tres programas de radio, Troula, Trisquel y Ultreia, en las emisoras Radio Archipiélago, Canal 9 y Radiodifusión Fuerteventura dieron acogida a las inquietudes de la comunidad al tiempo que enlazaba con la Galicia territorial e institucional y con representantes del tejido asociativo en otros puntos de la llamada diáspora, destacando el Centro Gallego de Santa Cruz de Tenerife, con su Presidente Eduardo Solla al frente y la Casa de Galicia de las Palmas de Gran Canaria dirigida por Ricardo Villares.

Otro vector que relacionó a la colectividad gallega fue su implicación en actos conjuntos con otras comunidades inmigradas en la Isla. Y ahí destacan las figuras de Nancy Mateo, Presidenta de la Casa Argentina y el periodista colombiano Néstor Raúl Osorio, señalando las colaboraciones en Radio Maxorata.

También hasta el presente se mantienen en primera línea Joaquín Gayoso, quien tuvo la iniciativa de traer O Cruceiro, en conversación mantenida en Restaurante Rías Baixas, en la Plaza Fernando Sagaseta de Puerto; Miguel Ángel, Secretario del Cabildo, ilustre ferrolano, gestionando apoyos; Fernando López, moviendo algunas colaboraciones empresariales; Tito, hoy al frente del Restaurante Brisas do Mar, también en Puerto, donde se darán cita un año más los actos festivos del Día de Santiago y de Galicia, en esta ocasión con la presencia de Os Muiñeiros do Sarela y el dúo As Saramaghas.

Para finalizar, mi recuerdo para todos los socios y colaboradores de la Asociación Sociocultural Alexandre Bóveda Fuerteventura, especialmente a Oubiña, que se responsabilizaba del Campeonato de Chave y del Magosto y nuevamente a Joaquín Gayoso, que se encargaba de las pulpadas. De los no gallegos destaco a Tony Gallardo y a Miguel Rives, en dos etapas distintas.

Cierro las menciones y agradecimientos , citando a Adolfo Rodríguez Pérez, ya fallecido, en el origen de todo lo relatado y de contribución indispensable. Mi respeto a su memoria.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Junta Democrática e Instituto Santa Irene

En el verano de 1974 se presentaba en París, de la mano del P.C.E., la Junta Democrática. Ese verano algunos no cogimos vacaciones.

Nos dedicamos a planificar el calendario del curso venidero, a analizar el porvenir político del 74-75, a diseñar estrategias para un movimiento estudiantil en enseñanzas  medias, dotado de dirección política.

Pretender que aquel movimiento era fruto del espontaneismo o del asamblearismo resulta ingenuo e inexacto.

La primera aclaración a realizar es que jamás estuvimos guiados por un control remoto: la direccion siempre residenció en el seno del propio movimiento. La segunda precisión que conviene resaltar es la independencia con respecto a cualquiera facción del profesorado.

Dicho esto, podemos adelantar que los planes de la Junta Democrática naufragaron en el vigoroso oleaje del Santa Irene.

No obstante, conviene discernir los lineamientos básicos que antagonizaban las facciones políticas del profesorado. También las interacciones con la autoridad gubernativa y del Ministerio por parte de la dirección del centro. Y finalmente ubicar la tapadera juntera, a modo de una alegal Asociación de Padres y Madres de Alumnos.

Con estos citados elementos ya tenemos los dramatis personae de la representación.Todos ellos confluyen en un acto de la obra, alguno in absentia.

Ese acto es una Asamblea celebrada en el Aula Magna del Instituto, algo tumultuaria, como acostumbraban, celebrada bajo los auspicios de un tinglado juntero con máscara de paralegal AMPA.

En esa asamblea pretendíase sofocar, canalizar la fuerza desbordada a un cauce pactado transicional de conformidad al guión  de la Reforma Política que se avecinaba.

Nuestro movimiento era brioso y juvenil y por supuesto no se resignaba al papel de comparsa y menos consorte de ningún conciliábulo parisino.

En el desarrollo estricto de la Asamblea a mi se me reservo, para  desactivarme, el papel de moderador de la misma, compareciendo por los promotores de la AMPA, entre otros, Bar Boo, Castor Alonso Bar, Giraldez; por parte de la Dirección del Instituto, Rufo Pérez, en posición de forzoso eclecticismo y finalmente los profesores Méndez Ferrín y Marilís Villamarín.

Como veremos, en el desarrollo de la Asamblea, irrumpieron los antagonismos políticos de aquél momento, la posición maniobrera del PCE, vía Curiel, director aunque no compareciente, y adláteres mencionados.

Frente a esta posición, coaligadas de facto, la nacionalista representada por Ferrín y la del propio alumnado rupturista frente al asimilacionismo sin contrapartidas que nos ofrecían en un ceremonial de reunión controlada.

En este punto abandono mi papel de moderador y pasó a beligerante total, retrotayendo la Asamblea a su condición soberana y ofreciendo, tras votación, una tabla reivindicativa innegociable a las autoridades, que estas declinan.

Este desenlace marcará la pauta, anecdotario al margen, del cierre-sanción del Instituto ya comentado.

Aquella asamblea devendría La Asamblea, sería la madre de todas las batallas por venir en el curso de 1974-75. Y por encima de todo, habría sido un acto más político que académico.

Ello por una doble razón: primera, la consciencia plena de lo que allí se estaba jugando por parte de algunos de nosotros; segunda, el hecho de que algunos de los contenidos reivindicativos transcendieran el marco de las posibilidades de respuesta de la Dirección del centro, pues apuntaban a otra cosa, la permanencia de la movilización y su extensión, en lo formal y una Ruptura Política en lo sustantivo.

Fueron jornadas de una elevada politización  e ideologización del alumnado y profesorado. En este tiempo el Ministro de Educación y Ciencia era Cruz Martínez Esteruelas.

Al comienzo del curso siguiente, 1975-76, fallecería Franco, un nuevo tiempo.

viernes, 13 de mayo de 2016

Cierre gubernativo del Instituto Santa Irene. Febrero75.

Faro de Vigo del miércoles 26 de Febrero de 1.975, en su página 11, daba la noticia. Por decisión de la Dirección General de Ordenación Educativa nuestro Instituto había sido cerrado por tiempo indefinido.

La nota de la autoridad gubernativa hacía mención a graves y persistentes hechos de alteración del orden académico y de la paz ciudadana. Por otra parte FdV recogía de la Dirección del Instituto el supuesto desencadenante puntual de aquella decisión: la respuesta del alumnado a la denegación de acceso de una compañera al centro con la excusa de su condición de oyente no matriculada.

Asimismo, en nota de la Dirección se reseñaba, al parecer, un grave incidente en el transcurso de un desalojo con un profesor. En días anteriores al cierre se habían producido detenciones con la consiguiente extensión y radicalización de las movilizaciones. Por tanto, el cierre era la respuesta consumada a nuestro atrevimiento.

Aquella medida arriesgada y contundente obtuvo el efecto contrario al pretendido. Si pretendía enfriar, calentó. Si pretendía nuestra retirada a casa y el aislamiento de los más destacados, obtuvo como consecuencia mayor unión, organización y presencia en todos los ámbitos, incluso se mantuvo un calendario lectivo con el Instituto cerrado. Compañeros dando clase a compañeros.

Tampoco estuvimos totalmente aislados informativamente en el plano local. Por aquellas lejanas fechas, salvo error, estaba en antena en la emisora Radio Popular de Vigo el programa informativo Jaque a la Actualidad. Hasta allí nos acercabamos y los periodistas Queca Merino y Víctor Freixanes nos atendían de forma cordial.

Incluso nuestro Instituto obtuvo proyección informativa internacional. Según nos decían, las emisiones de Radio Francia Internacional y Radio Londres en español hablaban de un Instituto cerrado por la dictadura y de la resistencia combativa de sus estudiantes adolescentes.

Dado el fracaso de la que había sido concebida como medida profiláctica fue levantado el cierre del Instituto. Alrededor de tres semanas de exilio forzoso de las aulas y de aprendizaje y lucha intensivos y extensivos.

Algunos volvimos apercibidos de que no obtendríamos matrícula en centro público  alguno el próximo curso y el decaimiento de nuestro derecho a presentarnos a exámenes en el presente.

La vuelta a las aulas no se hizo con espíritu  de derrota sino con moral alta. Muchos sabíamos que jornadas como aquellas no se habían de repetir en nuestras vidas y que comprometían el camino para el curso venidero,el de 1975-1976, en el que bastantes de nosotros ya no estaría.

  Tras el nuestro, según parece, otro centro de Enseñanza Media en Eibar sufrió  igual medida, aunque esto no lo he podido comprobar.

La alumna oyente excluida era de nacionalidad norteamericana, su padre era un ingeniero que se encontraba trabajando en la construcción de unas plataformas petrolíferas encargadas a los astilleros Barreras. Creo recordar que su nombre era Margaret, destacó en la lucha generosa a nuestro lado, perdiendo la ocasión de matricularse en el curso siguiente.

Nunca volvimos a saber de ella pero bien pudiera simbolizar e internacionalizar el cierre de Febrero del 75 del Santa Irene en su traslado a Coia.

El Tiempo siempre retorna en una dialéctica inmóvil hasta congelarse en el rictus de la Muerte. En tanto, esperamos.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Instituto Santa Irene 73-75.

Eran los primeros años setenta en la ciudad de Vigo. El Instituto Santa Irene había sido trasladado provisionalmente en el 72-73 a la barriada de Coia, a un nuevo establecimiento educativo, que años más tarde pasaría a denominarse Alexandre Bóveda.

Situamos la mirada, con perspectiva, aunque desde dentro, por uno de los alumnos implicados en los hechos de aquellos convulsos días, sobre algunos de los sucesos más reseñables de los cursos 1973-74 y 1974-75.

En aquel tiempo nuestro instituto fue un microcosmos de tendencias políticas en la izquierda, donde cristalizaron aquellas reivindicaciones que traían causa principalmente de las tentativas de implementación de las medidas de Selectividad, previstas en la Ley General de Educación, aprobada en 1970 por el ministro Villar Palasí.

Ya en el precedente curso 1972-73, año de inauguración del nuevo centro, se produjeron algunas movilizaciones, con la particularidad de no exteriorizarse en las calles.

En los dos cursos siguientes que traemos a colacion se dará el salto cualitativo de la ocupación de la vía pública.

Gran parte de nuestras movilizaciones transcurrían fuera del Instituto, reclamando la solidaridad de los otros centros de medias y aún de la ciudadanía.

Alguno de los ejes de reivindicación se nutrían de aquellas carencias de dotaciones más hirientes o de la ausencia de derechos mínimos reconocidos.

Entre las primeras, por ejemplo, la reclamación de un bono estudiantil de transporte, la falta de marquesinas en las paradas, frecuencia en las líneas, saturación de los vehículos.

En lo tocante a la reclamación de derechos, el de reunión o Asamblea era el más demandado al tiempo que se ponía en práctica.

También se abrió un nuevo frente con la adhesión solidaria estudiantil a la reclamación de los recién incorporados PNNs (profesores no numerarios) de un cuerpo único de enseñantes.

Por supuesto, las consecuencias de estas acciones, detenciones y sanciones, abría un último frente, el antirrepresivo.

La escalada acción/represión conduciría a un paroxismo represivo, con una medida inédita en toda la historia de la dictadura hasta el momento: el cierre de un centro de enseñanza media, el de nuestro Instituto Santa Irene en Coia.

Lo que rodea a este hecho merece una publicación aparte en este blog.

martes, 3 de mayo de 2016

Votos, no Vetos

En la legislatura fantasma, que ahora finaliza, algo se pudo constatar, la imposibilidad de sumar votos por los vetos cruzados entre sumandos y un veto universal de los electos sobre el PP.

En verdad, una vez descartada la Gran Coalición que el PP proponía a PSOE y Ciudadanos, calculadora en mano, todo devenía puro artificio o entretenimiento.

A mayores, la pulsión edípica de Podemos, que ellos llaman sorpasso, junto a un sobreactuado delirio de celos de pretendiente abandonado, en favor de Ciudadanos, lo puso todo imposible.

De cualquier modo, la política puede ser ese mundo en el que 2+2 sumen 3 o 5 o vaya usted a saber. Porque ahí no sólo rige la aritmética sino también la dirección y el sentido de las fuerzas que intervienen, que operando en sentido contrario, por ejemplo, se anulan.

Una política también muy contaminada por esas formas de reality y muy urgida por la imperiosidad de los media, a más de algunos egos hipertrofiados.

En resumen, con estos ingredientes y con la misma receta,¿ qué cabe esperar de los resultados de las próximas elecciones?.

Habrá que desear que cuenten más los votos que los vetos y se respete la posición del más votado, cualquiera que sea, para llevar la iniciativa de construir Gobierno.

viernes, 29 de abril de 2016

A vueltas con Podemos

Bien, ya sabemos que tenemos para Junio la segunda vuelta de las elecciones del pasado Diciembre.

Que mejor fuera que estuvieran legisladas a dos vueltas y ahorrarnos el bochorno y hartazgo de estos meses.

A mi modo de considerar, debiera producirse un cambio en nuestro sistema electoral que lo orientara al principio mayoritario, evitando el chantaje de las minorías y gobiernos de conveniencia, en el que el reparto del botín de lo público y demás usufructos y expolios resume el credo político de los contrayentes o contratantes a expensas de los electores contribuyentes.

Hoy el ejercicio del sufragio se ha convertido en el gesto suicida de una ciudadanía presta a inmolarse en el ara de la liturgia democrática, expresada en el ritual de la deposición de una papeleta en una urna defecatorio.

El único vínculo entre el consumidor elector y los guiñoles representantes son los medios de intoxicación masiva. Ahí destaca Podemos, campeando en la telebasura injertada en la política.

Tal vez quede espacio para la regeneración, saneando las estructuras de los agentes políticos que debieran dar estabilidad a la nave del Estado. Otras singladuras podrían resultar inciertas y poner, no ya al actual sistema de Partidos, sino a los Partidos como sistema, en la picota.

martes, 26 de abril de 2016

Democracia

Se tiene por Democracia el Gobierno del pueblo. Pero tal vez sea más importante definir qué sea el demos o pueblo antes que pararnos en la cratología.

Se tiene por establecido que en la democracia de la Grecia clásica el voto era censitario, directo e imperativo. Por supuesto excluía a metecos, mujeres y esclavos.

Hoy el voto es esencialmente universal y representativo. No obstante, la representacion tiende a conformar mayorías, con lo cual la democracia actual deviene en el principio mayoritario, aunque respetando las minorías.

Ahora bien, reparando en el segundo término, kratos, del vocablo compuesto democracia, tendremos que la máxima aspiración es lograr un poder lo más estable y duradero posible de extracción representativa o imperativa aunque no necesariamente universal.

Ante la probable eventualidad de próximas elecciones, ¿ debiera postularse una reforma electoral de sesgo mayoritario que posibilitará un bonus de representación al partido más votado o bien un sistema a doble vuelta que permitiera contender a los mejor posicionados?. Cierto que para esas reformas ya no hay tiempo ni acuerdo.

domingo, 24 de abril de 2016

Paraísos fiscales.

La idea de Paraíso nos sugiere algo benéfico y al tiempo exótico o raro. Tal vez ucrónico y distópico, algo retrofuturista. Digamos imposible de cartografiar y que sin embargo existe.

   Fiscalidad es aquello que supone exacción o recaudación forzosa por quien tiene facultad para exigirlo.

En la idea de Paraíso fiscal hay algo
de la noción de exilio e insumisión.

El Capital, abstracción del esfuerzo, Metafísica del trabajo cotidiano, medroso y arriscado al tiempo, necesita de puertos refugio, que suelen ser Islas, Istmos o  microestados incrustados en masas continentales. También se pueden combinar algunos de los elementos anteriores en una sola entidad.

La pregunta que surge es por qué y para que algunos Estados tienen una presión fiscal que expulsa sus capitales o bien desincentiva la domiciliación de los capitales que requiere.

En otros términos, ¿cuando el Estado descapitaliza la sociedad es punible el Estado o el Capital?.

Porque en la Sociedad Global es imposible nacionalizar el Capital, viejo sueño retrofuturista.

sábado, 9 de abril de 2016

Las cosas de la política y la Política de las cosas.

Es sabido que res en latín es cosa. De ahí res publica, la cosa pública, que nada tiene que ver con la forma de Estado en sentido actual.

Pues bien, en este juego de palabras en el que se invierte, pervierte, subvierte el orden de los términos de la cosa o cosas y la política/Política, con minúscula/mayúscula, se quiere significar el desplazamiento semántico mediante operación de construcción o sintaxis del concepto anfibológico de Política.

Las cosas de la política es la nadería, la bagatela, la ganga, la teatralización, la mala dicción.

La Política de las cosas es la Administración y también el buen Gobierno. Se dice que Administración viene de ad manus trahere, traer o tener entre manos, los asuntos o las cosas públicas.

Desde Noviembre del 2015 no hemos pasado de las cosas de la política. Quedamos a la espera de la Política de las cosas. Del buen Gobierno.