POLICENTRISMO VS EUROCOMUNISMO.
XUR O'PONTILLÓN.
Una vez definido el marco conceptual del policentrismo en los denominados PCs occidentales, excepto el caso del PCP en el punto extremo continental europeo, nuestros vecinos portugueses, se desbroza el camino que les llevará a cruzar el umbral del eurocomunismo.
Antes debemos aclarar un poco que sea eso del policentrismo. A la altura de comienzos de los primeros setenta y aún antes el comunismo global había pasado por variadas escisiones con incidencia en los PCs de europa occidental, que es de los que aquí tratamos. Y en otros casos se habían dado revoluciones de carácter antiimperialista por movimientos posteriormente refundados como partidos comunistas con ligazón, ya en el poder, con alguno de esos centros. El caso más claro, el del pecé cubano con respecto a Moscú, a la Unión Soviética.
Muchos de los países de régimen neocolonial o postcolonial integrados en el Movimiento de Países No Alineados tenían un referente en el mariscal Josip Tito, presidente de la República Socialista de Yugoslavia, Belgrado podía ser un foco de irradiación de una tercera vía detraída al campismo del esquema bipolar.
La escisión sinosoviética entre Moscú y Pekin tras la muerte de Stalin en 1953 había establecido dos nuevos centros rivales, los chinos se lo creerían más por aquello de llamar a su nación el país del centro, valga la humorada. Pekin empieza a motejar a la URSS de socialimperialista y elabora la aberrante teoría de los tres mundos, tan del agrado del Secretario de Estado yanqui Henry Kissinger.
En Albania Enver Hoxa, durante años alineado con Pekin, va adoptando un perfil propio, cada vez más aislacionista e independiente de los chinos de tal modo que podríamos hablar de algunos pcs de impronta hoxhista. En el caso español operaba una emisión en Radio Tirana del PCE ( m-l ).
Finalmente, Nicolau Ceausescu en Rumanía mostraba asimismo distanciamiento con respecto a Moscú y acercamiento a Corea del Norte. Desde Bucarest emitía Radio España Independiente, tras la expulsión de Praga por la condena del pece español de la invasión de Checoslovaquia en 1968 por las tropas del Pacto de Varsovia. Igual condena había proferido el gobierno rumano y la cercanía a las posiciones eurocomunistas de Bucarest parecían claras.
Este breve proemio nos brinda un mínimo de contextualización a los movimientos de los peces español, italiano y francés. Estos pecés hablaban, liderados por el pecé italiano de Enrico Berlinguer, declaraban digo un socialismo coloreado por el cromatismo de sus enseñas nacionales y proclamaban de facto un nuevo eje, Roma, París, Madrid, añadido al policentrismo brevemente reseñado más arriba. De entre estos tres pecés, tal vez el menos incondicional a estos planteamientos comunes o a su formulación integral fuera el pecé francés de George Marchais, entendidos, sobre todo, como una acepción irrestricta del atlantismo, suscrito por los pcs italiano y español, más entusiata todavía el primero.
Cuando en 1986 convocado por los socialistas de Felipe González se celebre el referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN, en la que nos había metido el Gobierno de Calvo- Sotelo, quedará palmariamente claro el vínculo indisociable entre atlantismo ( OTAN) y la Comunidad Económica Europea, actualmente Unión Europea.
Volviendo sobre los pasos camino de la cumbre eurocomunista de Madrid se hace necesario comentar un poco por encima la situación en Italia. Berlinguer había definido con la expresión " compromiso histórico" la tentativa de formar un Gobierno de coalición con la Democracia Cristiana. Dos datos parecían avalar esta hipótesis : 1. La imponente fuerza electoral del PCI y 2. Una situación de grave desestabilización social e institucional, cruzada por la violencia terrorista del neofascismo ( años de plomo) ejemplificado y magnificado por el atentado de Piazza della Fontana y otros, y por la izquierda la actividad de las columnas urbanas de Brigate Rosse.
El secuestro y magnicidio de Aldo Moro en mayo de 1978, proclive a suscribir el acuerdo histórico, hizo fallida esta expectativa y malbarató irremediablemente el marchamo eurocomunista.
Pero un año antes, en marzo de 1977, de esta sentencia a muerte ejecutada por las BR y que lo fue también para el eurocomunismo, su verdadero objetivo, se celebra la Cumbre Eurocomunista de Madrid. Hay un indisimulado propósito de aupar al PCE en contienda con el PSOE por la hegemonía en el espacio electoral de la izquierda. Las primeras elecciones tras la muerte de Franco se celebran el 15 de JUNIO de 1977, el sábado de Gloria ( semana santa, mes de abril de ese año) , se LEGALIZA AL PCE. El resultado de esas primeras elecciones dan al PSOE una ventaja de aproximadamente 100 diputados sobre el PCE, 120/20 ( sumados en ambos casos los catalanes PSC- Congrés con grupo propio y los del PSUC a los del PCE). EL PSOE TRIPLICÓ EN VOTO AL PCE. Con estos resultados la HEGEMONÍA quedó dirimida y el eurocomunismo enterrado. Y así hasta hoy. Caso cerrado.
No obstante, esto del eurocomunismo se ventiló mucho en la prensa del momento con declaraciones de algunos de los máximos dirigentes de los tres pecés. Entre ellos, Manuel Azcárate, del PCE ; Jean Kanapa o Guy Besse, del PCF; Luciano Gruppi, del PCI.
Para todo aquel que desee ampliar conocimiento sobre el tema le sugiero el libro : " Les PC espagnol, française, italien face au pouvoir ". Christian Bourgois, editeur.
XUR O'PONTILLÓN.