miércoles, 16 de julio de 2025

Carlos Leiro, Arturo Rosendo, De la Riojana a La Cantina.


Conocí a Carlos Leiro mediados los años setenta en la bodega La Riojana de los añorados Quico y Loli, era ella quien defendía el fuerte, en la rúa Ballesta en el corazón del Casco Vello vigués, acompañados por los cavis, pinchos de caviar ( alcriques), porrones y quintillos estrella, siempre bien fríos, que me bebía a morro. Las gentes, fuera invierno o verano, desparramadas polas encostas de Ballesta, Carral y aledaños, tan cerca Gamboa y el Grial de Pepe Ulloa, el Eusko de  Diego, la cervecería el Pasillo o el Baviera al fondo de las Galerías de Marqués de Valladares. 

 Las fuertes pendientes nos llevaban de rúa a ría, cogiendo el barco, algunos decían lancha, para Cangas. Siempre Cangas, nunca Moaña, la relación con Cangas era intensa. Por aquel tiempo en que conocí a Carlos Leiro trataba al anarquista Alejandro de Redondela ( Peixiño) y por supuesto a Arturo Rosendo, entre Santiago y Vigo, y al inefable Galín.

 Con Leiro hablamos de organizar un concierto con grupos como Clepsidra y otros en colaboración con la revista Tentativas que animaba Alejandro. En Tentativas publicaba Nemesio Expósito, alter ego de Antonio Palacios, quien también frecuentaba la Riojana, al igual que los hermanos Cuchús y Emilio Pimentel, Orje, Arturo Cores, Polo, Xosé Guillermo o el pintor de onirismos Segovia, por el que sentía predilección. Y por supuesto, el comodín de todas las tertulias y encuentros, amigo, mentor y editor Gonzalo Álvarez - Lago García - Teixeiro, Papi y el Americano, embajador de facto del Frente Sandinista en nuestra ciudad viguesa y cofundador destacado del COSAL ( Comité de Solidaridad con América Latina), entre otros muchos oficios.

 En esos tiempos de la transacción- traición, en el que ya algunos empezamos a sentirnos orillados,  viene a visitarme a Vigo Xaime Noguerol. Venía con un libro bajo el brazo, Extraños en el Escaparate, creo que editado por la Banda de Moebius, Madrid. Quedamos, en el Café Méndez Núñez, hablamos, le hice la distribución del libro en Vigo y nos emplazamos en Santiago, donde le conociera en una esmorga en Huertas, posteriormente nos citamos en Madrid con el Peixiño. Pocos años después volvimos a saludarnos en las proximidades de Balaídos, venía de gira como letrista de Miguel Ríos, no recuerdo si el Rock and Ríos o Rock de una Noche de Verano o así. En tiempos más recientes, pude leerle en colaboraciones en el periódico ourensano La Región. 

O tempo vai coma un foguete y pasada la pandemia fuimos Arturo Rosendo y el suscribiente en noche estival agosteña, al regreso de la finca de San Roque, a visitar a Leiro en la Cantina. Cantamos, bebimos, comimos, nos adentramos en los primeros compases de la madrugada, arrecendo a mar, néboas, cos do Vento Mareiro, y el recitado impetuoso, como las olas del mar bravío, de Carmeliña. 

Hoy no sé porque me salió al camino esta visita a La Cantina en Oia coas Cíes en esculca, á espreita de nós. Las atenciones de Carlos y el buen hacer de su compañera Begoña, con un pulpo excelente, hizo la noche mágica, intemporal, entre rumba y bolero, la mejor forma de embarcarse.

 Si, nos vemos en los bares, con querencia a la barra, G. Caligari. Carlos Leiro, músico, un Da Vinci, polifacético y polícromo amigo. Ocioso, reseñar sus méritos. 

Arturo Rosendo, el río que no cesa, de las orillas del Sena a la Foz del Lagares. 

Santé!! 

XUR O'PONTILLÓN. 


martes, 15 de julio de 2025

La Otredad de Podemos

Por el año 2001 aparece en pantalla la película de Alejandro Amenabar Los Otros. Lo que me quedó en el recuerdo tras veinte y cuatro años de su visionado es aquella duda de si la protagonista y sus hijos están ya muertos a la aparición de los sirvientes, estos si ya fallecidos, y no lo saben.

 Lo que de esto resulta es la inquietante relación entre la construcción de la Identidad del vivo con la Otredad del muerto, o si se prefiere de forma más abstracta, puesto en relación con la finitud, la muerte y la autoconciencia del saber que se sabe en tanto que aún no llega a saberse.


Sabe Pablo Iglesias que está muerto, y desde cuándo está muerto y desde cuándo lo sabe, si es que lo sabe? A PIT lo mató politicamente Ia Fruta Podrida cuando adelantó las elecciones autonómicas madrileñas e Iglesias deja el gobierno, cometiendo el gravísimo error de señalar a madamita no podemita como sucesora en su vicepresidencia, deja el gobierno decimos, para darle caza y captura a Errejón. Como sabemos tiene mala puntería y se dispara a si mismo una perdigonada en el culo. 

A mayores desgracias madamita le traiciona, antes lo hiciera Carmena en la Alcaldía de Madrid, poniéndole cuernos con Errejón, PIT perdedor y cornudo místico. 

La presente hora de la revancha ( julio 2025):

El gobierno Sánchez Díaz S. L. está en serios apuros, sumar no son socios, son accionistas, quiero decir que en estos momentos es probable que su viabilidad política precise de la continuidad en el gobierno. No une el amor, unen las deudas. 

En esta tesitura la Otredad de Podemos es su relación nada empática con el gobierno. El síndrome del Vampiro, toda identidad ante el espejo peligra. Podemos aspira, veremos si no pronto expira, a resucitar entre los escombros de la cancillería ( dígase Moncloa), tras el hundimiento. Otredad NO compasiva.

Que le queda al Gobierno Sánchez Díaz? Las vestiduras de las políticas sociales, que no es poco , y ahí se justifican. En este apartado, es el momento de manifestar mi apoyo a a la permanencia de este gobierno con los cambios que fueren necesarios, incluso en la hipótesis de un adelanto electoral que arrojara mayoría progresista. En ningún caso es bueno el adelanto electoral, sería una pérdida de tiempo para lo que queda por hacer. 

Menos, por problemas zombis de identidades / otredades y otras alteridades de narcisismos paranoides. 

Que los muertos entierren a sus muertos. 

Y en Paz. 

XUR O'PONTILLÓN. 

sábado, 12 de julio de 2025

Margarita del Olmo, artista plástica

Yo soy muy de barrio, lo he sido siempre y muy de grupo también. En estos últimos años tenemos la suerte los vecinos de la Pastora de contar entre nosotros con la presencia de una mujer inquieta, laboriosa y amigable, Marga del Olmo, a la que conozco desde mi regreso de Canarias cuando aposento nuevamente en Vigo, allá por el 2013, en mis frecuentes visitas a establecimientos hosteleros de la barriada de As Travesas: Cafetería Isla de Paqueta, Chocolatería Que Churros, Tapería Caviar, entre otros locales. Su profesionalidad y carácter sociable facilita la relación con el cliente que ocasionalmente pasa a ser amigo.

 Pero hay un dato que yo desconocía de Marga del Olmo y que contribuye sin duda a reforzar mi aprecio. Entre los años 1994 hasta el 2002 Marga reside y trabaja en la Isla Majorera, en Fuerteventura. Tras pasar el primer año residiendo y trabajando en el Sur, en Costa Calma, cambiará al Norte de la Isla, a Corralejo, municipio de la Oliva, por aquella regido por Domingo González Arroyo. 

Trabajará en esos locos noventa, en dos de los complejos o resorts donde se nos cuenta que despega el turismo de masas en Fuerteventura, la última de las Canarias en llegar al boom de ese modelo turístico. En las dunas de Corralejo, tan espectaculares, si bien seccionadas, trabajará, decimos, en los macro hoteles Tres Islas y Oliva Beach, cubriendo casi todos los puestos posibles. 

A su regreso de las islas en el 2002 vuelve a su Vigo natal, dejando atrás las tierras majoreras. Marga del Olmo, prácticamente autodidacta, retoma aquella pulsión vocacional de poner en figura y color sus emociones, antes había participado en alguna exposición colectiva de amigos igualmente noveles. 

En los días presentes anima e imparte unos cursos de dibujo y pintura en los locales de la Asociación de Veciños Freixeiro - A Pontenova, en el número 44 de la Rúa Pastora. Con variadas técnicas y materiales, sean acrílicos, acuarelas, carboncillo, tomando como modelo fotografías, versionando obras de artistas universales o la propia inspiración salen retratos, animales fantaseados o marinas. 

En esta última temática le influyen vivencias familiares de su infancia en Monteferro, Nigrán. Así no solo solpores o menceres, también unos fantasiosos faros, siempre rodeados de misterio. Otras veces pueden ser paisajes boscosos, igualmente misteriosos, en esta tierra galaica, tan cercano el bosque al mar, tanto que pueden llegar al abrazo.

 Quedamos a la espera de la inscripción para el próximo curso en la Asociación Veciñal Freixeiro - Ponte Nova, con Marga del Olmo y poder disfrutar también con su obra personal cada día más exigente.

 XUR O'PONTILLÓN. 

viernes, 11 de julio de 2025

Europa : Rusia el eslabón más débil?

Muchas son las guerras que se han librado entre europeos en suelo europeo. La irrupción de los llamados Estado - Nación y la consolidación de algunos de ellos como imperios sobredimensiona los conflictos intereuropeos. Pero primeramente vamos a definir de forma sumaria que sea Europa.

 Europa es un subcontinente de una gran masa continental, Eurasia, que va desde el Atlántico por el oeste hasta el Pacífico por el este, desde los arenales de Samil, pongo por caso, hasta la Bahía de Cuerno de Oro ( Vladivostok), de costa a costa, por señalar algunos límites, casi siempre caprichosos y un tanto azarosos y arbitrarios también.

 Europa, la porción subcontinental occidental, en términos geográficos va desde el Atlántico, como decimos, hasta los cordales de los Urales. Culturalmente está troquelada por el romanismo cesaropapista constantiniano, como producto de las reacciones cruzadas del mundo grecolatino y judaico. Las tres grandes ramas del cristianismo en las que se diversifica son la ortodoxa u oriental, la católica o romana occidental y las Iglesias nacionales reformadas cismáticas, principalmente la luterana, calvinista y anglicana. La rama ortodoxa oriental no es cismática ni herética.

 Europa, filológicamente, cabe evaluarla como indoeuropea y por tanto también euroasiática por otro ramal o itinerario diferente,  que la hace más plena, más completa. Una observación atinente y pertinente a la inserción del registro culto de los pueblos eslavos en la matriz grecolatina cristiana lo constituye el alfabeto cirílico, denominado así por los monjes Cirilo y Metodio, evangelizadores de la RUS.

 El alfabeto cirílico es un registro de evangelización y además en sus signos son plenamente reconocibles, con alguna excepción, los caracteres o grafismos del alfabeto grecolatino. A mayores desde una perspectiva más honda las lenguas eslavas comparten el ascendente indoeuropeo con la mayoría de las lenguas habladas en el subcontinente occidental.

 Un dato añadido de la vocación europea de Rusia es la creación de una ciudad sobre pantanos en 1702, San Petersburgo, apertura al Mar Báltico, constituída como capital imperial por Pedro el Grande, calificada como la Nueva Versalles.

 Ya si hablamos de las guerras napoleónicas, ya si de los anillos bismarckianos del Segundo Reich Prusiano o de las rivalidades entre Prusia y Austria, ya del lebensraum, öspolitik hitleriana, o de la Guerra Fría OTAN a nuestros días. Es Rusia el eslabón más débil de la actual cadena imperialista, que algunos dicen globalista? Y en la escalada belicista, armanentística de esta cumbre OTAN 2025, UE +2 ( USA, CANADA ? Si bien hay que precisar que no todos los países de la UE lo son de la OTAN, por ejemplo no lo son Austria, Irlanda o algunos menores como Malta y Chipre. Hay también variables demográficas y tecnológicas importantes a considerar en la ecuación, si bien un repaso a la historia nos dejará advertidos antes de afirmar un pronóstico favorable a la hipótesis de Rusia como eslabón más débil de Europa.

 Y no te olvides de Kaliningrado, la antigua Könisberg prusiana. 

XUR O'PONTILLÓN. 

viernes, 4 de julio de 2025

Del Tren. A Gudiña, Sanabria.

" Arrás, Albert, Amiéns,
corre el tren por el llano,
claro,
verde, 
abierto. 

del tren ( página 70). Agustín García Calvo. La gaya ciencia. Barcelona 1976.

Estos versos de A. G. C en el trayecto de París a Lille, en cuya universidad desempeñaba un lectorado en el tiempo de su exilio parisino. Otra vez la Gaya Ciencia, Rosa Regás y Barcelona. Poco después de la publicación de este libro, en compañía de Arturo Rosendo y otros amigos, verano de 1977, Jornadas Internacionales Libertarias, repartidas entre el Parque Güell y el Saló Diana.

 De regreso para Vigo, parada en Zamora en casa de Agustín García Calvo ( A. G. C.) en compañía de la rubicunda Elsa, Agustín y Arturo.

 Durante la cena, conversaciones sobre los todavía recientes tiempos parisinos, las jornadas barcelonesas de las que procedíamos, el automóvil y el tren. Ya en horas de la madrugada, por la fresca estival, completar el regreso a Vigo desde Zamora.


Libró Agustín una lucha en favor del ferrocarril frente al automóvil. Vino a Galicia en numerosas ocasiones, en alguna de ellas para apoyar la oposición popular a la construcción de la Autopista del Atlántico, "unha navallada para Galicia"  En el Comunicado Urgente contra el Despilfarro ya avisaba del "progreso progresado" y sus expresiones y amanecía la idea del tiempo vacío. AGC se anticipó y mucho. Quien también escribió profusamente sobre temas afines fue el novelista y filólogo Rafael Sánchez Ferlosio.

 Algunos casos señalados por Agustín de progreso progresado, serían el salto de la radio a la televisión,  del tren al coche o la planificación de tiempo trabajo y tiempo ocio- negocio, tiempo vacío por excelencia. En el caso del tren se produce un salto por asimilación, por así decirlo, cuando se plantee la reducción del ancho de vía para su empalme a la Red Europea, preparatoria para la Alta Velocidad, creando nodos y pasillos de comunicación muy estructurados, quedando suburbiales los restos.

 Hoy, 2025, la Alta Velocidad VIGO Madrid deja preterida la comarca o subregión de Sanabria A Gudiña. Sus buenas gentes y tierras son ignoradas, abusadas y los que mandan cínicamente se quejan de la España Vaciada. La conectividad produce las sinergias de servicios que otorgan estándares de vida que puedan resultar aceptables para las poblaciones residentes. 

Hoy, el ferrocarril, servicio público, prestado por empresa pública, se habla de la construcción de un by pass para sortear el paso por el interior de la capital zamorana con dinero público. Mañana, alguna empresa concesionaria privada pudiera entrar en la explotación del servicio. 

Históricamente, Estado y Capital se tienen dado la mano en la construcción y explotación de infraestructuras ferroviarias y marítimas, entre otras. El Estado al servicio del Capital, una ecuación que parece imbatible. 

Pero las buenas gentes se mueven y no deben quedar solas. 

Sanabreses, Zamoranos, con Vosotros!!! 

XUR O'PONTILLÓN. 

viernes, 27 de junio de 2025

Europa: Cañones o Mantequilla

Telegráficamente. En la última cumbre de la OTAN se le asigna a los países integrantes de la UE un porcentaje sobre el PIB que se irá escalonando según parece hasta completar un 5% para el 2035. Es evidente que lo que se detraiga para esta partida será en detrimento del gasto social y en incremento de la carga fiscal, probablemente sobre las rentas medias y bajas, vía imposición indirecta u otros mecanismos de exacción fiscal. 

Resumido en el viejo adagio más cañones, menos mantequilla o también en aquel que decía más rejas, menos arados.

No es el asunto principal cuestión de números aunque lo parezca. Los números y los tecnicismos no deben esconder la política. Eso para los imbéciles interesados. No obstante, ya actualmente, la suma de los presupuestos de defensa nacionales de los países miembros de la UE y de la OTAN ( no olvidemos las sucesivas ampliaciones de la OTAN en Europa) supera el presupuesto de defensa sobre el PIB ruso ( probablemente en torno al 6%). Sin obviar el detalle que se desconoce en que tipo de capacidades se va a plasmar esa inversión y hasta donde puedan considerarse defensivos- preventivos tales presupuestos. 

Veamos, como acostumbramos, unas preguntitas:


1. Será el futuro industrial de Europa el armamentismo?


2. Es Rusia el enemigo de Europa?


3. Rusia no es Europa?


4. Europa es la reduccionista Unión Europa?


5. Qué modelo social se pretende armar?


6. Era el proyecto fundacional de la CEE, BENELUX, CECA, EURATOM,  TRATADO DE ROMA lo que hoy representa la UE? 

No olvidemos, en contra de lo que dice, el " si vis pacem para bellum", todas las guerras empiezan con un rearme. 

XUR O'PONTILLÓN. 

jueves, 26 de junio de 2025

ONU y Palestina

La Sociedad de Naciones constituída tras la Primera Guerra Mundial, considerada antecesora de la Organización de las Naciones Unidas, fracasó en su propósito de preservar la paz mundial mediante la aplicación de los instrumentos de la diplomacia. Si bien la SdN dió cobertura al revanchismo de los vencedores bajo un diktat oprobioso contra Alemania y coja por la falta de apoyo del Congreso USA al programa  del presidente Wilson. 

Las NNUU constituídas en la conferencia de San Francisco tras el final de la Segunda Guerra Mundial se dotará de una Asamblea General, un Comité de Seguridad y una Secretaría General como órganos principales. Su propósito, la tutela de los derechos humanos como derechos universales y el mantenimiento de la paz en el mundo. 

Hoy NNUU es una hidra burocrática con numerosas cabezas (  agencias).

Tras la proclamación del Estado de Israel  el 14 de Mayo de 1948 por Ben-Gurion NNUU lo reconoce. Esta legitimación perdura y explica la inhibición en aquellas situaciones de extremada gravedad, como la presente, que no es novedad. En algunas ocasiones se tienen emitido resoluciones de reconvención dirigidas al Estado Sionista, de poca o nula eficacia. 

A mayores, según conveniencia, las potencias han intervenido a la Carta, no precisamente la de San Francisco. 

Para finalizar, una pregunta ingenuamente perversa. Dónde están los cascos azules como fuerzas de interposición de la ONU, dónde el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR?

 XUR O'PONTILLÓN. 

miércoles, 25 de junio de 2025

Das Kapital

Das es artículo neutro en alemán, en este caso sirve para designar una abstracción y así titula Karl Marx su Opus Magna. Pienso que el Estado es indisociable del Kapital y no sólo como acontecer histórico o como algo episódico sino como substancia. Son de la misma substancia, consusbstanciales y sólo por economía del lenguaje no decimos Estado - Kapital, no Estado y Kapital, la partícula ilativa en este caso crea la ilusión de separar y por ello resulta improcedente, menos todavía la partícula disyuntiva, no es el Estado alternativa al Kapital, son la misma cosa. 

Entiendo aquí por Estado no cualquiera formación de dominación política sino aquella dada desde más o menos el siglo dieciocho con la revolución industrial, destacadamente en Escocia e Inglaterra, teorizada por los economistas David Ricardo, Adam Smith o Robert Malthus, luego universalizada como Economía Política y cuya crítica en el diezynueve hizo Karl Marx y completó, postumamente a Marx, Friedrich Engels. 

Llevado a nuestros días, cuando se habla de la dicotomía privado/público, o con lenguaje más apremiante corrupto público / corruptor privado, a pocos se les habrá ya de hurtar lo banal de esta separación y con que soltura y desvergüenza fluye y brinca el dinero como pececillos de colores en estanque de manos privadas a públicas y viceversa. 

De cada vez la mentira más desnuda y obscena se nos muestra y algunos de los títeres de la barraca sirvieron al tiempo a tirios y a troyanos y que al final lo que permanece es el mundo del oferente dinero.

 Así en este monipodio surge la pregunta inútil de la culpa : " Quién peca más, él que peca por la paga o el que paga por pecar?"

 El Kapital no entiende de culpa ni monsergas. 

Y pensar que todo empieza con una papeleta en la urna el día de las votaciones...

XUR O'PONTILLÓN. 

domingo, 22 de junio de 2025

Moloch

Moloch además de un poemario del recordado amigo y poeta anarquista pontevedrés, hijo del también poeta Manuel Cuña Novás ( Fabulario Novo), Jorge Cuña Casasbellas, cito " Sexo, Tierra, Madre, Tumba". 

Moloch, decimos, es, pues permanece, los dioses no mueren, una deidad del panteón pagano a la que se ofrendaban vidas - víctimas propiciatorias, preferentemente de niños volcados, arrojados, precipitados al interior de una entraña ígnea. Moloch deviene en metáfora filosófica sobre el poder, entendido éste como máquina de muerte, fría maquina de matar, devoradora y opresiva. 

No veo que el PODER " pueda" ser- hacer otra cosa, ser haciendo. Kronos y Kaos, orden de muerte en tiempo debido, Kaos planificado, con vidas ofrendadas, sacrificadas en, desde el nacer, para siempre, vivos - muertos codificados en el número innúmero identitario. Las madres pariraran hijos sobre las tumbas abiertas ( Samuel Becket). El estado como redoma fetal y en las juderÍas el GOLEM se incuba. 

No resulta automática la conexión entre sionismo y judaísmo, ni entre sionismo y TIERRA. Veamos. Tomando como referente a TEODOR Herzl y su tiempo como genealogía de lo que hoy denominamos sionismo, éste sería un movimiento nacionalista de un pueblo sin tierra, transterrado,  internamente dividido, eso si, un pueblo con un libro, la Torá, más bien el pueblo del Libro y  un cuerpo de hermeneutas y legistas, los rabinos. Si se quiere, de alguna manera, el sionismo como tantos otros nacionalismos es materia de eruditos, incluso de filólogos. Igualmente el romanticismo alemán, lengua, tradición y volkisch. 

Pero todo movimiento político necesita de patrocinio. A los judíos se les motejó de cosmopolitas, de apátridas. Por razones que considero obvias, sus ocupaciones preferentes fueron el desempeño de las finanzas, el comercio y las llamadas profesiones liberales. Según las fabulaciones en su contra los judíos eran banqueros y socialistas conspirativos, véase el libro apócrifo, urdido por la ojrana zarista, los Protocolos de Sión.

 Una vez constituído el Estado de Israel el partido gobernante hasta la aparición del Likud, actualmente gobernante, será el Partido Laborista, no los partidos religiosos. El Estado de Israel es demográficamente de inmigraciones múltiples y con dos familia principales, asquenazis y sefardís ( de Sefarad, España en yiddish). 

El Estado de Israel es un paradigma inmejorable, casi de laboratorio, para el estudio de lo qué el estado sea. Decaen las ficciones contractualistas y de legitimación, por los suelos el mito de la urna, de las votaciones y el derecho interno e internacional, extensible al conjunto de estados, estos con muchas más capas de maquillaje y de credulidad cínica e interesada.

EMERGE MOLOCH, máscara viviente del Estado, administrador de Muerte Democrática, quiere decirse PARA TODOS. La UCRONÍA utópica dándose TIEMPO, Kronos y Kaos juntos, dios JANO verdadero.

El que los sionistas se asentaran en Palestina pudo NO darse, el patrocionio necesario para el éxito de esta operación  viene de la colusión entre las finanzas judías y los intereses geopolíticos y geoestratégicos del Foreing Office británico, plasmados en la Declaración Balfour, tras el fin de la primera guerra mundial y derrota del Imperio otomano, intereses británicos posteriormente subrogados por los USA. 

Por añadidura, el mapa geopolítico neocolonial y postcolonial para oriente medio y el golfo pérsico diseñado por las potenciar contribuye  a explicar la raison d ' Etat de Israel y el silencio e inacción de la ONU.

 Dónde está el Consejo de Seguridad de NNUU y sus agencias, sus fuerzas de interposición, los cascos azules, por qué no son interpelados?

 Probablemente preparando tu próximo confinamiento. 

Silencio progre!! 

XUR O'PONTILLÓN. 

viernes, 13 de junio de 2025

La banalidad del mal

 Una conversación con una muy querida amiga N. P. K de ascendencia asquenazie de las llanuras ucranianas al hilo de los graves y luctuosos hechos que no cesan en tierras de Palestina detona las breves reflexiones que a continuación pongo en algún orden de composición conexa. 

Hannah Arendt en su libro Eichmann en Jerusalén pone en circulación la expresión banalización del mal. El contexto del texto es el desarrollo del proceso que tiene lugar en Jerusalén contra Adolf Eichmann por crímenes de guerra y contra el pueblo judío en base a su actuación, bajo las órdenes de Heydrich, en la logística del traslado, deportación y organización de los campos de concentración y exterminio que el Tercer Reich operó masivamente contra los judíos y las llamadas minorías estigmatizadas. 

Eichmann había sido secuestrado en Argentina, donde residía desde 1950, a comienzos de los sesenta, sacado clandestinamente por vía aérea a Israel para ser juzgado. Siendo finalmente ahorcado por sus crímenes. 

Durante los interrogatorios Eichmann no mostró arrepentimiento alguno y se presentó como un funcionario que cumplía escrupulosamente su tarea, alguien eficiente, no rehuyó el interrogatorio y por supuesto cumplía órdenes y se consideraba un buen alemán. Por lo demás,  como la mayoría de los jerarcas nazis y cabe suponer que una importante masa popular que les apoyo y encumbró. 

Cabe decir que el antisemitismo no fue un invento nazi ni algo exclusivamente alemán. De ningún modo.

Volvamos a la banalización del mal.

 Qué sentido o afectación puede tener la exposición minuciosa de hechos ante quien no niega pero tampoco siente culpa? Ante el reo, NINGUNA. Y ante terceros? El efecto más común que produce esa exposición detallada es el hartazgo y hasta la indeferencia, un efecto anestésico, sedante en el oyente, en el que todo se vuelve trivial, banal. Y esto en contexto oral, apenas se visualiza sino es por el poder sugeridor, evocador de la palabra, que no es poco.

 Las imágenes y más en tiempo real aplanan la conciencia, la avasalla, la aliena y en un mundo virtual la convierte en producto de consumo y punto. 

En la primera Guerra del Golfo contra el Irak de Sadam Hussein se dieron las imágenes en directo y por la mismísima CNN. La agresión como propaganda. La gente lo consumió como entretenimiento, un video juego, en el que gustosamente muchos hubieran participado anotándose bajas, muertos, puntos en el score. 

Se tiene señalado como novedad aberrante en las guerras del pasado siglo veinte el que fueran guerras ejecutadas industrialmente, en las que casi  sufrían y morían más civiles que combatientes. El concepto de Guerra Total en la que con la incorporación del arma aérea se machacaban ciudades y poblaciones enteras. A partir de ahí el éxodo selectivo de poblaciones para su exterminio a un paso. 

Y eso hace ahora mismo Israel con la población fijada en los territorios palestinos, con el agravante de que la muerte ahí es un medio, no un fin. El fin es forzar por hambre y muerte, por asedio, un abandono del territorio . Y van sucediéndose fotograma a fotograma un relato banal, poniendo el énfasis en el dolor que adormece, sin acertar a explicarse las causas de ese dolor y menos aún su tratamiento, que por añadidura no está en nuestras manos el curar. 

XUR O'PONTILLÓN. 

martes, 10 de junio de 2025

Abstención Activa

Neste remuiño das votacións, feita a estrea democrática, algunhas forzas políticas toman a opción de acampar nas marxes, nas orelas, mais non, claro está, ficar na casa, tampouco depositar a papeleta na furna. Hai alomenos dous tipos de votacións, as referendarias, resposta a algunha ou algunhas preguntas, e as chamadas votacións competitivas  entre os partidos políticos para determinar o peso numérico relativo cuantificado nunha suma aritmética total para un corpo lexislativo. 

En xeral, pódese en calquera das duas devanditas modalidades exercer o voto en branco e o voto nulo ( por exemplo, confeccionando a própria papeleta ou riscando a que deposites na furna). A diferenza entre votar en branco e nulo resulta de que o voto en branco incide no reparto final da asignación de escanos e os nulos non.

 Cuantitativamente a ABSTENCIÓN NON afecta ao resultado final das votacións pero SI pode ter unha lectura política significativa, por exemplo posta en relación co concepto de lexitimidade artellado co de legalidade. . ABSTENCIÓN ACTIVA parez  termo máis axeitado para a explicación de comportamentos políticos de maior calado. 

Pero que quer dizer ABSTENCIÓN ACTIVA? Quérese diferenciar da chamada abstención técnica e pódese detectar no rexistro duns valores por riba dos índices habituais nos censos electorais. A abstención activa presupón unha consciencia plena e unha intencionalidade política no seu propósito públicamente manifestadas. Coa abstención activa hai un propósito de creba nalgún grao da lexitimidade do proponente e detentador político de turno. 

Vexamos un caso. Nun momento fulcral do proceso da transición ou reforma é convocado un referendo para a ratificación da vixente constitución española. Finais do ano 1978. Dende as forzas políticas galegas se dan tódalas opcións posíbeis : voto afirmativo, os do consenso, voto negativo (  BN-PG e outros), voto en branco, coido que o POGA ( Partido Obreiro Galego) e ABSTENCIÓN ACTIVA, que deu na criazón dos COMITÉS CONTRA A CONSTITUCIÓN alumeados pola inspiración do PGP ( PARTIDO GALEGO DO PROLETARIADO). 

O seu acto central de peche de campaña deuse no Cine Roxi, un domingo pola mañan, no Toural, bairro ( antigo Concello ) de Teis, ía na compaña de Fernando Rosendo Domínguez. Intervintes, antre outros, Pousada Covelo, Antón Alonso Fontán ( Antón de Meder ), e Xosé Luís Méndez Ferrín. A voz límpida de Ramón González Costas ( cda Valentín ou Moncho de Barreras) dixo en canto os versos da Pandeirada da Constitución, cito de memoria :


Non quero constitución que me veña de madrí ( bis), 
Quero unha Galiza Ceive ( bis) e tamén quérote a ti. 

E tamén quérote a ti miña rosiña encarnada (bis), 
Quero mar e quero vento, non a patria asoballada. 

Arriba pandeiro choco, abaixo manta mollada (bis), 
Queremola INDEPENDENCIA e non ista trapallada. 

Por dicir Viva San Roque prenderon ó meu Antón ( bis), 
Aínda segue na cadea (bis), ABAIXO A CONSTITUCIÓN. 

De xeito tan directo e sinxelo percébese nidiamente o que é ABSTENCIÓN ACTIVA. 

Coda : hai un partido político na escea viguesa e galega para moitos innombrable pero que eu nomeo. No referéndum da lei da reforma política de 1976 irrompeu unha campaña de propaganda política que máis ou menos dicía así " Votes Si, Votes No. Es igual, Si votas apoyas al fascismo. Abstención Activa", levaba a sinatura do Partido Comunista de España ( Reconstituído), partido cunha significativa implantación no mundo operario vigués. 

XUR O'PONTILLÓN. 

lunes, 9 de junio de 2025

Doutor Joaquín Zunzunegui Romo.

Teño nas miñas mans o libro da autoría de Xosé Ramón Paz Antón adicado ao Doutor Zunzunegui, editado polo Concello de Salceda de Caselas no ano 20015. Penso que paga a pena comentalo sequer por riba, que non se diga que non vin o libro nin polo forro. 

Vaia por diante breve nota sobre o autor,  Paz Antón, nado no 1957, músico e musicólogo, fundador no ano oitenta do grupo musical Na Lúa co que percorreu países de Europa, África e América, segundo reseña contida no próprio libro. Asemade, desenvolveu actividade política no eido do nacionalismo. Outra das suas ocupacións é a investigación histórica, destacadamente na área do Porriño, O Miño e Salceda de Caselas, non egotándose aí a sua produción ensaística.

 As liñas que siguen enténdanse máis como unha invitación á lectura que como un parafraseo do seu texto, máis como unha acotación ou reseña do contenedor, o libro como obxecto físico, que do contido, con algún dato básico. 

Vexamos. Dise no saúda do alcalde Marcos Besada que o doutor Zunzunegui, de orixe vasca, tolosana ( Guipúscoa) engado eu por información que me fornece o meu amigo Emilio Fernández Zunzunegui, quen me puxo nas mans este libro. Tamén neste saúda é citada, por Marcos Besada, Marina Fernández Zunzunegui, a quen supoño irmá de Emilio. 

Este médico dos pobres exerceu o seu oficio no primeiro terzo do pasado século vinte na vila de Salceda. A chegada do matrimonio don Joaquín Zunzunegui Romo e  a sua dona Consuelo Freire a estas terras miñotas supuxo un lenitivo para as precarias existencias das menesterosas xentes. Don Joaquín foi precursor das ideas e praxes hixienistas, mesmo disertando sobre as vantaxes do naturismo e cunha visión reformista e sociosanitaria da saúde moi acaída nestes tempos de mercantilización. 

Vénseme a cachola, lonxe destas terras, a figura do doutor Jaime Vera, cofundador do PSOE a carón de Pablo Iglesias Pose en Casa Labra en Madrid nos oitenta do século dezanove, de quen lera van moitos anos unha edición do seu informe encol das medidas de reformas sociais para mellora da saúde das clases preteridas. Na Escola de Verán Jamie Vera, en Galapagar, asistira na compaña do amigo Arturo Rosendo, a un curso sobre a economía mixta prevista para a década dos noventa que iniciaban, dirixido por Manu Escudero.

 Voltando ó libro que nos ocupa, obviamente tracexa unha singladura biográfica, vitalista e vital de don Joaquín Zunzunegui e algúns dos seus descendentes da que podemos aprender. Agora ben, hai algunha dimensión inserida no feito de se publicar este libro e que fai parte do proxecto colectivo que é o Arquivo da Memoria e da Imaxe de Salceda ( AMIS). 

O doutor Joaquín Zunzunegui Romo fica inmortalizado cunha rúa en Salceda ao tempo que algúns estabelecimentos levan o seu nome, tal na Casa da Música, sita no antigo Centro Rural de Hixiene, construido en 1952. 

Para porlle o ramo a estas verbas magriñas, unha breve engádega da edición. Ten unha extensión de 71 páxinas, ven acompañada de ilustracións, maiormente fotos, algúns apéndices ou anexos e algo moi de agradecer que lle da prestancia, é un libro cosido, as follas non se despegan, esto brinda comodidad no seu manexo e durabilidade, o que esencialmente pretende unha memoria, perdurar.

 Longa vida a Don Joaquín Zunzunegui Romo. 

Na Memoria de todos. 

 XUR O'PONTILLÓN. 

sábado, 7 de junio de 2025

Amnistía Total

Unha das pezas que tiña que encaixar no puzzle da reforma era sen dúbida a amnistía que axiña sería administrada polo poder e ergueríase tamén coma bandeira reivindicativa do conxunto da oposición. 

En calquera caso o engadido de total ao vocábulo amnistía non era algo meramente adxectivo, tiña un fondo senso político, non discriminatorio para as diversas e mesmo contrapostas opcións políticas opositoras ao réxime franquista que mediante unha operación de gatopardismo obtería a blindaxe para, mutatis mutandis, a sua perpetuación. 

Cumpre aclarar que non tódalas forzas políticas opositoras transgresoras esgotaban o seu discurso e a sua praxe nun repudio das chamadas superestructuras ou das dramaturxias e liturxias, das escenificacións, máis patéticamente feixistas.

 Había militancias máis transcendentes que tiñan por proxecto, poño por caso, o independentismo, o anticapitalismo ou que non tansaccionaban co republicanismo. 

O caso é que total contrapónse obviamente a parcial e houbo algunhas amnistías parciais, selectivas, que acompañaron o proceso da REFORMA , unha cando a convocatoria do referendo da lei da reforma política a finais de 1976. Outra en vésperas das eleccións do 15 de Xuño de 1977, para procurarlle acubillo ao PCE como transo a sua legalización. E xa de remate, a derradeira xa aprobada a Constitución polo nadal do ano 1978, ao que foi remisa a UCD, engadindo a evasión de calquera responsabilidade para autoridades da etapa franquista por atropelos ou conculcación de dereitos ou delictos de lesa humanidade. 

Dizer que esta última amnistía tiña un carácter retroactivo que impedía a sua aplicación a actos de natureza política no tempo transcorrido dende a celebración das devanditas elección de Xuño do 78. 

A tradución deste feito foi que mentres uns salían por unha porta outros entraban pola outra, co cual as cadeas volvíanse encher de presos políticos, chegando xa neses tempos e outros posteriores a creación de movementos antirrepresivos, por exemplo no caso galego, a ACPG, XUGA, ou CEIVAR. No caso de Euskalerria as Xestoras pola Amnistía, caso máis sobranceiro. 

Xa en tempos moi recentes a aprobación da lei da memoria histórica democrática atopouse cunhas barreiras chantadas na lei de amnnistia do 78. Fica claro que a consigna de AMNISTÍA TOTAL mantense de xeito PERENNE, imprescriptible, vencellada as arelas rupturistas, co proceso de inicio nos tempos da chamada reforma.

Asemade clarexar que as medidas de indulto non teñen equivalencia no concepto xurídico político da amnistía. Os indultos son medidas de graza de aplicación individual, hai que solicitalos e non cancelan ou limpan da culpa. Téñense concibido coma ferramenta das chamadas políticas de reinserción e buscan crebar a vontade política do reo e a sua resistencia en troques de beneficios penitenciarios e de deslexitimación do conxunto do colectivo político ao que pertencera.

En resumo, a loita pola AMNISTÍA TOTAL é indisociable do proceso político baixo calquera condición nun marco dialéctico de contradicións en calquera escenario de correlación de forzas de loita pola conquista do poder. Non só nesta casuística.

 Avantamos.

XUR O'PONTILLÓN. 

sábado, 31 de mayo de 2025

Antón Bouzas. Kilómetro Cero

No mes de outono do ano 1963 cumpría cinco anos e aterraba na rúa de Santiago procedente da rúa Bolivia, nacera no hospital da Cruz Vermella, na rúa Cánovas del Castillo, baptizado na pía da igrexa neogótica de Sant- Yago de Vigo, recibín a doutrina, catequese, dos Franciscanos por onda o bairro do Cura, agora en irremisible, segundo parez, extinción.  Fixen os meus primeiros estudos ata o bacharelato elemental no colexio salesiano na ronda de don Bosco, mentres non fun ao instituto. O meu campo de xogos foi o Campo de Granada, ao pé do Castelo de San Sebastián e no Calexón Estreito, esas esqueiras empinadas cara ó Castro. 

Descendo, a Barroca e Poboadores leva ao labirinto de ruelas e praziñas que desaugan nos peiraos do Berbés. A presenza franciscana enseñoreaba toda esta contorna, mesmo houbo algunha noite desvelada tingindo serrín e debullando froles, tracexando con tiza alfombras polo Corpus. Rafael, o fillo de Quina das empanadillas, quen mora na rúa, era animador principal desta manifestacion relixiosa. 

Unha ara mariana tamén peto alumeado por mariposas de aceite pasaba de casa en casa e os frades botaban a aspersión de benzón nos fogares, moitos deles de xentes mariñeiras, familias que nutrian as confrarías que acompañaban a procesión dos pasos do Xoves Santo. Unha saeta acoitelaba o vento detendo a marcha procesional ao ingreso en Calvo- Sotelo ( Elduayen).

 De por medio do morro ou fuciño do castelo proxectado á baía o punto de articulación que representa o chafarís, xentes ciganas, coas suas cachabas e os seus facóns entretendo o tempo. Virando á dereita a Ferrería.

 Aorredor do ano 1970 un fato de seminaristas viñeran dar co seu apostolado social por aqueles eidos para moitos arrenegados. Entre estes mozos Antón Bouzas, que non deixaría de librar batallas polo ben común. Apenas vou falar dunha que trouxo esperanza ás boas xentes.

 Por aquel tempo de comezos dos setenta falábase moito de que todo aquelo estaba "afectado" e os veciños andaban a ser presiondos, extorsionados para que deixaran as suas casas e tomaran as chaves que lles ofrecía a Caixa de Aforros nalgúns dos pisos de Coia. Daquela non se falaba de xentrificación por suposto. Cando se iniciaron as voaduras para darlle profundidade ao terreo deron con inmensa rocha viva granítica. A toque de cornetín achantaban a xente nas casas e grandes candullos chagaban ao chafarís e ao Paseo de Afonso.

 Nesa grave situación de manter á veciñanza aterrorizada, se ben veciños houbo que parecían gustosos de transaccionar, emerxe a figura de Antón Bouzas e os seus compañeiros, amosando unha preocupación integral polo bairro, opóndose a sua degradación imparable.

 Daquelas xornadas e desvelos xa edificado o mamotreto, pasaran os tempos de Portanet e Ramilo, quen colocara a primeira pedra, eran os tempos de García - Picher, a alcaldesa Enma Baladró e así, mais iso pouco importa. Aqueles días foron xérmolo do incipiente movemento veciñal, un dos seus berces o Casco Vello. Para min estes espazos son o kilómetro cero topográfico e sentimental da cidade, o demáis extramuros. 

Outro xeito do imaxinario colectivo sería unir puntos entre a praza de abaixo ( A Laxe) e praza de arriba ( Progreso) e as suas estribacións entre o Areal e a Estación. O mercado do Progreso chegou a estar provisoriamente no Campo de Granada. 

Volvo á figura de Antón Bouzas. Co transcorrer dos tempos, nos anos oitenta, andaremos enleados nos trafegos da reconstrución comunista que deu no congreso da unidade de xaneiro de 1984 en Madrid co xienense cda Ignacio Gallego como secretario xeral. 

Outra con Antón Bouzas no acto multitudinario de homenaxe a Elvira Landin e Fernando Randulfe no monte Alba que convocou a unha moitedume militante no restaurante Sanatorio do Alba. 

Novamente xuntos con Antón Bouzas na homenaxe ao crego obreiro, ex traballador dos asteleiros de ASCON, Bieito Santos que desevolveuse nun ateigado auditorio no colexio Bellavista nunha tardiña de xuño de abafante calor. Co Bieito tamén traballara Antón no metal por terras de levante. Recordo apoiar unha folga de fame por dereitos laborais nun peche nos apóstolos, na rúa Marqués de Valadares polos oitenta, outro dos folguistas Guisande. 

Poño eiquí un punto e aparte, non hai propósito de exhaustividade nestas apuradas liñas. 

Antón Bouzas, a lus que non cesa.

 Un facho aceso de solidariedade. 

Unha lembranza desde este recanto para o amigo Gonzalo Álvarez - Lago García - Teixeiro. 

XUR O'PONTILLÓN. 

jueves, 29 de mayo de 2025

Bar León en Vigo

Onte recibo visita de Emilio Zunzunegui para facerlle entrega dunha camisola do blogue Distopías18 e parolar de política ao cual somos moi afeccionados, fomos camaradas de tempos moi lontanos ou lonxanos, mais non desta política ratoeira, New Wave, que non conduz, por desafección, máis que o feixismo, a política do postureo virtual digo. 

A miña grata sorpresa foi recibir das suas mans uns libros de cortesía. Entre eles un que tira dos meus recordos de vigués natal. Imos ao conto. É un libro da autoría de Fernando Ferreira Priegue que leva por título " Entre Café, Espuma y Confidencias, El Bar León y su Entorno ". Instituto de de Estudios Vigueses. Neste libro faise memoria circunstanciada dun tempo que transcorreu en duas décadas, anos sesenta e setenta, con avances e retrocesos xeneracionais, dalgún modo coincidente coa infancia e adolescencia do autor. A contorna que abrangue, máis ou menos definida, é a dos ramais e rebordes do Campo de Caralladas, Terra Ignota de proprietarios, de usufructo comunal de lecer.

 Nese descampado acampaba a maxia do espectacular máis grande do mundo. Igual acontecía noutros puntos da cidade por aquel tempo. Teño falado das proximidades do Campo de Granada, moi pertiño de onda nosoutros de cativos polo mesmo tempo. Non vou facer espoiler do libro só dicir que resulta dunha lectura adictiva, con variadas incisiones no esquelete argumental baixo a forma documental, testemuña fluente do río da vida que nos vai levando, un corpus memorialístico de primeira man.

 Só vou extraer unhas verbas de Emilio Zunzunegui sobre o seu pai, nado en Cangas, o artista plástico e bibliotecario do noso concello vigués, Emilio Fernández Rodal, de sinatura artística Rodal, mestre. Eu engado grande artista cunha boa amósega na pinacoteca do Pazo Museu de Castrelos, poño por caso, e noutras mundo adiante. Boa ocasión este centenario da doazón do parque e museu á cidade para achegarse e disfroitar da sua obra. O avó de Emilio F. Zunzunegui tamén foi o primeiro director das Escola Nieto. 

O libro de Fernando Ferreira está profusamente ilustrado con fotografías daquel tempo ido agora retornado e debuxos que danlle unha fermosa fasquía a edición. Para os amantes da nosa cidade olivíca lectura recomendable e recomendada.

 Comentarei por fora do libro as miñas andainas cara aos cines da Rúa Sagunto, o Avenida e o Palermo, algunhas xuntanzas na clandestinidade e algúns "saltos", igualmente na Cafetería Alaska, xa perto de Ramón Nieto, nalgunha desas citas a figura lanzal de Xosé Luís Ezama, do que xa teño falado, moradores ele e a sua familia da parte alta da rua Ecuador. Outras visitas estiveron motivadas por mor de viver nun dos blocos de casas funcinariais que perimetraban parcialmente o espazo do Bar León o meu tío avó Urbano Pérez, profesor de física e química nun estabelecimento de secundaria, a sua muller Elena e o seu fillo Carlos.

 Xa de remate, van uns grolos xenerosos e unhas cantas cos camaradas, no Bar el Bloque de Álvaro, pouco máis abaixo do Bar León, polos setenta e oitenta... danzan no pentagrama do Tempo os aires cadenciosos dunha habanera... con Gonzalo, Pepucho... aqueles oitenta. 

Obrigado a Emilio Zunzunegui e parabéns a Fernando Ferreira Priegue polo seu libro. 

 XUR O'PONTILLÓN. 

lunes, 26 de mayo de 2025

París 1975. EE galego. Foz

Fixen mención de Arturo Rosendo, Luís Gonçales Blasco, Foz, Galín, o meu tío Jorge Pérez, J. L. Caramés ou os irmáns Porto na altura do ano 1975 en París, cos que mantiven algunha sorte de relación de maior ou menor proximidade. Por suposto que tamén houbo outros cos que de xeito máis incidental atopeime en variadas situacións. 

Vaia unha aclaración previa. Cando empregue E.E. estaréi considerando o Exilio Emigración como un TODO, unha soa categoría analítica e sintética ao tempo, sen escisión, non compartimentadas nunha estanqueidade, se ben teño claro que nos anos dos que trato ( sesenta e setenta) algúns chegaron fuxidos da represión política do réxime franquista, un deles é o caso de Foz.

 Hai algúns considerandos que poden contribuír a darlle substancia a nova categoría que emprego. A explicación máis evidente e inmediata radica no feito da doble traxectoria: algúns integrantes da chamada " migración laboral, económica" fundíronse co exilio ao adquirir consciencia política contra o réxime imperante no interiore do país. De certo algunhas organizacións resistentes tiveron a sua xenealoxía nos círculos desa emigración. Doutra parte, a evidencia de que os considerados exiliados tiñan que facer procura do sustento e por elo deviñan tamén migración económica. A maiores que o incremento da influencia dos exiliados nos chegados nas remesas fornecidas, de xeito directo ou indirecto, polo réxime esvaían os marcos destes eidos. 

Póñome en situación sobre o terreo, Nadal de 1975, enderezo, 8, Impasse Truillot / 94200. Ivry sur Seine, sé da nosa agarimosa embaixada galega, domicilio familiar de Foz coas portas sempre abertas aos nosos compatriotas da terra. Ese Nadal do 75 dende o día anterior, o 24 Noite Boa, pasei en Ivry, ás aforas de París. A preocupación polo inmediato devir do Noso Lar Galego, da Patria, da Terra, do País, da Nación, da Galiza, de Galicia, dos mil nomes proteicos que lle deamos, era acuciante, mais non se trataba de ficar coma espectadores senón de axir, de mover as augas para o noso muíño nas coordenadas dunha política de Estado que en pouco ou nada contaba coa Galiza como suxeito político soberano , pensando en nosoutros coma xentes manseliñas, tan equivocamente retratados naqueles versos de Miguel Hernández, non recordo se no poemario Perito en Lunas, " Gallegos de lluvia y calma". Pois non tal.

 Algúns dos amigos que invoco, transcorridos uns 45 anos, teríamos unha cita ou encontro convidados por Foz no Restaurante Mollos e Moios no lugar das Cortes, perto de Bertamiráns, cuase a beira do rio Sar, por esas veigas rosalianas. Nesa ocasión xuntos os irmáns Arturo e Fernando Rosendo, J. L. Caramés, Foz e máis eu. Moitos recordos e coma sempre moito por facer, a tarefa inacabada, os traballos de Sísifo. 

Naquel convivio antre as lembranzas, a do retorno parisino e o adiamento da entregue do pasaporte ao Foz ou a ese galego inmenso, o secretario xeral do PCOE, nado en Calo, concello de Teo, pertiño de onda nos topamos, o canteiro e chefe militar nos campos de batalla españois e europeus contra o fascismo Enrique Líste ( cda Líster) Forxán. Co reloxio posto en marcha do proceso da reforma non todos puideron participar cos mesmos tempos e quen goberna o tempo administra vida e morte. 

Imos chegando as sobremesas no Mollos e Moios e aínda quedan xornadas parisinas ao noso retorno outra volta polas ferias de Nadal dun 75 neblinoso. Cando vaiamos avantando toparemos a Foz no camiño e con ele iremos parolando e axindo. Tamén cos amigos Rosendo, Caramés e máis os ausentes na estadea da vida. De momento vala esta tarxeta de presentación para uns, de remembranza para outros.

 XUR O'PONTILLÓN. 

viernes, 23 de mayo de 2025

Post Coitum Electoral 77

Una de las cuestiones políticas siempre abierta es cuando finaliza la llamada transición de la dictadura a la democracia. Igualmente pudiera decirse de cuando empieza, en mi opinión el día que los falangistas se hicieron liberales y socialdemócratas y no sólo Ridruejo, Tovar y tutti quantti, el OPUS toma los mandos de la economía y Franco pasa a ejercer un papel  arbitral, moderador,  más propio de una jefatura de estado que de una presidencia de gobierno, lo que finalmente le lleva a la separación de las dos instancias con clara preeminencia de la jefatura del Estado, encarnada en su persona. 

 En cualquier caso hay consenso en la historiografía sobre el franquismo de que éste conoció etapas a lo largo de sus casi cuarenta años de vida con varias crisis y ajustes ministeriales, hasta seis gobiernos cuando menos, anteriores a la designación del último presidente nonmbrado por Franco en 1973, tras el atentado a Carrero Blanco, y primero de la monarquía Carlos Arias Navarro. Ahí, tal vez, se pueda poner en marcha el reloj de la llamada transición, su tiempo de descuento, completado por la presidencia de Adolfo Suárez, éste ya propuesto por la corona. Pero acaso convenga no olvidar que el hombre pensado por Franco y nombrado para sucederle fue el fallido anteriormente mentado Carrero Blanco. Su "voladura" fue la de un diseño político de " transición" que nunca sabremos con certeza a qué y a dónde nos hubiera podido llevar. 

A mayores, en la concepción de un tiempo cíclico " de República a República", en una especie de juego de la oca y tiro porque me toca, la transición se habría iniciado el mismo día de la sublevación y nunca habría concluido, en un recurrente día de la marmota, pero este futuro hipotético linda más con la política ficción, con algún horizonte distópico. 

Del eterno retorno de la idea republicana, tiempo cíclico, instante inmóvil,  a la resaca postcoital de las elecciones del 15 de Junio de 1977 qué nos devuelve el mar a las playas? Pues algunos limbos.

 Veamos. Parece claro que la segunda república ( 1931 - 1939) puede y debe tomarse en consideración histórica como dos grandes bloques, de abril de 1931 hasta el 18 de julio de 1936, un día antes en las plazas de soberanía norteafricanas, y de esta fecha hasta el 1 de abril de 1939. El primer período, aunque convulso y con momentos muy dolorosos, de una relativa normalidad, con algún interregno, institucional en el que a pesar de todo se preserva lo principal de la fisionomía republicana; el segundo período, es el de la república en armas , bajo el asedio del fuego y de la metralla. De ahí surge uno de esos limbos, la evacuación de los llamados niños de la guerra de zonas expuestas a caer en manos de los ejércitos sublevados y posteriormente de los menores exiliados tras la derrota republicana. En otros exilios anteriores de la historia española no se había dado, cuando menos en esta medida tan significativa, este fenómeno de exilio infantil. Abundando más, diremos que los niños de la guerra anteriores a la derrota tuvieron por destino la Unión Soviética. Pretendiendo ahorrarles el sufrimiento de una guerra se verían en el trance del padecimiento de las penalidades de otra más cruel, la Segunda Guerra Mundial. Entre los destinos del segundo grupo, exilio post bélico, destaca al igual que para sus mayores, el México del general Lázaro Cárdenas, el mismo que asiló a Trotsky. 

Qué fue de la suerte de aquellos que fueran niños en los años de finales de los veinte y treinta en las postrimerías de los setenta? Les fueron restituidos los derechos de la ciudadanía española en la nueva situación democrática, acaso eran apátridas?

 Reparando en los destinos de México y la URSS en su práctica totalidad gozaban de la nacionalidad de los respectivos países de acogida, lo que pudo interpretarse como renuncia a la nacionalidad española. En otro supuesto o interpretación fáctica, aunque no necesariamente de iure, se despejaba el camino de la doble nacionalidad y así reintegrar en el nuevo horizonte histórico a una porción de la emigración exilio. Tras la celebración de las elecciones de 1977 todo se aceleró rebasando u orillando estas y otras cuestiones y la emigración exilio contó más bien poco o casi nada en el nuevo juego político. 

Y aunque un refrán dice que no hay dos sin tres, la REPÚBLICA permanece en un limbo. Hasta hoy.

 XUR O'PONTILLÓN. 

martes, 20 de mayo de 2025

Entre el Exilio y la Emigración

Celebradas las primeiras elecciones democráticas el 15 de junio de 1977, con todas las salvedades y matices que se quiera, uno de los interrogantes que se plantea es la suerte de aquellos, entre la emigración y el exilio, que intentaron mantener a lo largo de casi cuatro décadas la legitimidad institucional republicana y el sostén de su precario reconocimiento internacional y sobre todo la suerte bastante azarosa del propio Gobierno de la República en el Exilio.

 En el llamado " contubernio de Múnich" llamado así por la prensa falangista y que así cito por ser de más fácil localización que por su verdadero nombre, aparecieron unos cuantos sin demasiado éxito. De esto ya hablamos en un espacio anterior. Pero en esta ocasión teniendo en cuenta el proceso de llegada a las elecciones del 15 de Junio de 1977 resulta inexcusable referirme a la consulta en Referendum de la Ley de Reforma Política en Noviembre de 1976, que salió de las últimas Cortes franquistas, y fue abrumadoramente ratificado en las urnas. 

Este ítem procesual fue sintetizado en lapidaria frase atribuída a Fernández-Miranda: " Pasar de la ley a la ley". Esto es menos inocente de lo que parece, pues quiere decir que la legitimidad no haya causa en las instituciones republicanas sino autogenerada en los centros de poder y de " representación" franquistas. El caso es que su aprobación desbloqueaba el camino a elecciones pluripartidistas de las que devendrían muevas Cortes que darían en aprobrar en diciembre de 1978 la Constitución vigente a nuestros días en 2025. 

Para algunos tratadistas este momento pone fin o cuando menos un punto y aparte a la llamada transición política, siquiera desde una perspectiva técnica, legal, esto es tomando la Constitución desde la consideración formal, homologable, con sus fuentes comparadas contrastables en otros textos del derecho político circundante. Otra consideración pudiera resultar valuable desde el enfoque del constitucionalismo material e interno a la historia generatriz y sustrato nutricio de toda la escenificación y andamiaje del iceberg emergente y sus juegos hipotéticos alternativos.

 Cómo respondió y en qué desaire se vio el Gobierno de la República en el Exilio? Esperó a la aprobación de la Constitución /78? No esperaron tanto. Ahora mismo lo vemos. 

Tras las primeras elecciones , 15 /J/ 77, el Gobierno de la República Española en el Exilio hace la siguiente DECLARACIÓN fechada en PARÍS el 21 de junio de 1977, sólo a seis días de celebradas las elecciones y firmada por José Maldonado- Fernando Valera. No la reproduzco íntegra, pero indico a continuación donde encontrarla : " El Exilio Español ( 1936-1978 )" Martín Casas y Carvajal Urquijo. Ed. Planeta Historia y Sociedad. 

Pongo un extracto que hago de la DECLARACIÓN pese a no ser ésta muy extensa, más bien concisa, doce líneas. A continuación : " Las instituciones de la República en el exilio ponen así término a la misión histórica que se habían impuesto...persuadidos además de que el pleno desarrollo político y económico de nuestro país y con ellos la paz y la convivencia entre los españoles sólo serán realizables con la República " París 21 de junio de 1977. José Maldonado - Fernando Valera. 

Le daremos continuidad a otros interrogantes relacionados con con nuestro exilio y emigración.

 XUR O'PONTILLÓN. 

domingo, 18 de mayo de 2025

Eurocomunismo, la Cumbre de Madrid

"A veces somos causa y efecto al tiempo en un feed- back histórico que nos mete en un bucle antidialéctico, encapsulador". 

POLICENTRISMO VS EUROCOMUNISMO. 
XUR O'PONTILLÓN. 

Una vez definido el marco conceptual del policentrismo en los denominados PCs occidentales, excepto el caso del PCP en el punto extremo continental europeo, nuestros vecinos portugueses, se desbroza el camino que les llevará a cruzar el umbral del eurocomunismo.

Antes debemos aclarar un poco que sea eso del policentrismo. A la altura de comienzos de los primeros setenta y aún antes el comunismo global había pasado por variadas escisiones con incidencia en los PCs de europa occidental, que es de los que aquí tratamos. Y en otros casos se habían dado revoluciones de carácter antiimperialista por movimientos posteriormente refundados como partidos comunistas con ligazón, ya en el poder, con alguno de esos centros. El caso más claro, el del pecé cubano con respecto a Moscú, a la Unión Soviética.

 Muchos de los países de régimen neocolonial o postcolonial integrados en el Movimiento de Países No Alineados tenían un referente en el mariscal Josip Tito, presidente de la República Socialista de Yugoslavia, Belgrado podía ser un foco de irradiación de una tercera vía detraída al campismo del esquema bipolar. 

La escisión sinosoviética entre Moscú y Pekin tras la muerte de Stalin en 1953 había establecido dos nuevos centros rivales, los chinos se lo creerían más por aquello de llamar a su nación el país del centro, valga la humorada.  Pekin empieza a motejar a la URSS de socialimperialista y elabora la aberrante teoría de los tres mundos, tan del agrado del Secretario de Estado yanqui Henry Kissinger. 

En Albania Enver Hoxa, durante años alineado con Pekin, va adoptando un perfil propio, cada vez más aislacionista e independiente de los chinos de tal modo que podríamos hablar de algunos pcs de impronta hoxhista. En el caso español operaba una emisión en Radio Tirana del PCE ( m-l ). 

Finalmente, Nicolau Ceausescu en Rumanía mostraba asimismo distanciamiento con respecto a Moscú y acercamiento a Corea del Norte. Desde Bucarest emitía Radio España Independiente, tras la expulsión de Praga por la condena del pece español de la invasión de Checoslovaquia en 1968 por las tropas del Pacto de Varsovia. Igual condena había proferido el gobierno rumano y la cercanía a las posiciones eurocomunistas de Bucarest parecían claras. 

Este breve proemio nos brinda un mínimo de contextualización a los movimientos de los peces español, italiano y francés. Estos pecés hablaban, liderados por el pecé italiano de Enrico Berlinguer, declaraban digo un socialismo coloreado por el cromatismo de sus enseñas nacionales y proclamaban de facto un nuevo eje, Roma, París, Madrid, añadido al policentrismo brevemente reseñado más arriba. De entre estos tres pecés, tal vez el menos incondicional a estos planteamientos comunes o a su formulación integral fuera el pecé francés de George Marchais, entendidos, sobre todo, como una acepción irrestricta del atlantismo, suscrito por los pcs italiano y español, más entusiata todavía el primero. 

Cuando en 1986 convocado por los socialistas de Felipe González se celebre el referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN, en la que nos había metido el Gobierno de Calvo- Sotelo, quedará palmariamente claro el vínculo indisociable entre atlantismo ( OTAN) y la Comunidad Económica Europea, actualmente Unión Europea.

Volviendo sobre los pasos camino de la cumbre eurocomunista de Madrid se hace necesario comentar un poco por encima la situación en Italia. Berlinguer había definido con la expresión " compromiso histórico" la tentativa de formar un Gobierno de coalición con la Democracia Cristiana. Dos datos parecían avalar esta hipótesis : 1. La imponente fuerza electoral del PCI y 2. Una situación de grave desestabilización social e institucional, cruzada por la violencia terrorista del neofascismo ( años de plomo) ejemplificado y magnificado por el atentado de Piazza della Fontana y otros, y por la izquierda la actividad de las columnas urbanas de Brigate Rosse.

 El secuestro y magnicidio de Aldo Moro en mayo de 1978, proclive a suscribir el acuerdo histórico, hizo fallida esta expectativa y malbarató irremediablemente el marchamo eurocomunista. 

Pero un año antes, en marzo de 1977, de esta sentencia a muerte ejecutada por las BR y que lo fue también para el eurocomunismo, su verdadero objetivo, se celebra la Cumbre Eurocomunista de Madrid. Hay un indisimulado propósito de aupar al PCE en contienda con el PSOE por la hegemonía en el espacio electoral de la izquierda. Las primeras elecciones tras la muerte de Franco se celebran el 15 de JUNIO de 1977, el sábado de Gloria ( semana santa, mes de abril de ese año) , se LEGALIZA AL PCE. El resultado de esas primeras elecciones dan al PSOE una ventaja de aproximadamente 100 diputados sobre el PCE, 120/20 ( sumados en ambos casos los catalanes PSC- Congrés con grupo propio y los del PSUC a los del PCE). EL PSOE TRIPLICÓ EN VOTO AL PCE. Con estos resultados la HEGEMONÍA quedó dirimida y el eurocomunismo enterrado. Y así hasta hoy. Caso cerrado.

No obstante, esto del eurocomunismo se ventiló mucho en la prensa del momento con declaraciones de algunos de los máximos dirigentes de los tres pecés. Entre ellos, Manuel Azcárate, del PCE ; Jean Kanapa o Guy Besse, del PCF; Luciano Gruppi, del PCI.

 Para todo aquel que desee ampliar conocimiento sobre el tema le sugiero el libro : " Les PC espagnol, française, italien face au pouvoir ". Christian Bourgois, editeur. 

XUR O'PONTILLÓN. 

viernes, 16 de mayo de 2025

Centro Gallego de Salamanca. Hoxe Galicia.

Vou a considerar como referencia para esta publicación o libro de Carlos Sixirei, Xosé Ramón Campos e Enrique F. Martínez, Asociacionismo Galego no Exterior, Volume II, editado pola Xunta de Galicia. A ficha ou tarxeta do Centro Gallego de Salamanca é do ano 2.000. No apartado evolución histórica dísenos que a principios do ano 1957 un grupo de estudantes universitarios galegos tomaron a iniciativa de impulsar unha asociación galega na cidade do Río Tormes. 

Daquela, importantes autoridades da provincia salmantina eran galegos, entre eles o primeiro presidente do Centro, Luís Miñambres, Delegado Provincial de Traballo. Non esquezamos, ano 1957. Xa choveu. Na altura o Concello facilitoulles o enderezo dos galegos residentes na cidade. 

Entre os obxectivos e finalidades da nova entidade, os culturais, pedagóxicos, lembremos á  chantadina filóloga na USAL Pilar Vázquez Cuesta, nunha cidade de tanta nombradía universitaria, ou dicíamos fins recreativos e benéficos. A entidade tamén dispuña dunha biblioteca que arredor do ano 1.999 integraba un rexistro de 4.000 volumes.

 Outras actividades salientables, As Exposicións Gastronómicas de producto galego, tamén as relacionadas co producto charro, hornazo e outros. O Día das Letras Galegas ou cursos de Lingua Galega forman parte da programación anual da entidade. Con certa discontinuidade engadir a publicación da revista OUTEIRO. 

.O que non aparez na reseña deste Volume II que empregamos coma fonte é  mención á emisión radiofónica algunha. Pois ben neste 2025 que escribo descubro nunha conversa co xornalista, escritor e comunicador vigués Fernando Franco que anda comprometido nunhas tarefas radiofónicas na emisora de radio da USAL ( Universidade de Salamanca), que pon ao dispor do Centro Gallego un espazo, coido que vai pola terceira tempada, non estou totalmente certo, por aí anda, ten periodicidade quincenal en venres alternos. Na locución, ao carón de Fernando, a voz doce, engaioladora da tudense Carmen Baquero, contrapunto da máis rexa de F. Franco. O programa leva por nome HOXE GALICIA. Programa galego e mestizo que irmana as culturas charras, castelás coas galegas. 

Un exemplo a emisión número 16 de febreiro pasado adicada as letras galegas 2025. Pasei neste serán cáseque unha hora de lecer e ledicia. Douvos o contido en resumo desta festa das músicas e da palabra. Un Introito a modo de entrevista dende Baiona con Anxo Rajó sobre os cancioneiros e a música popular. A colaboración de Laura Alonso nunha conversa co grupo musicolóxico etnográfico ENTAVÍA. E de peche, no canto e no recitado, as voces da USAL, Marián Delgado, Antonio Notario e Carlos Hernández - Comendador. 

Mil primaveras máis para a nosa lingua, para HOXE GALICIA e outras tantas para Carmen, Fernando e para todos vos.

 Parabéns! 

XUR O'PONTILLÓN. 

martes, 13 de mayo de 2025

Foliada Universal

No ano 1951 principia a sua andaina a Editorial Galaxia coa publicación do libro Antífona da Cantiga, cancioneiro colleitado por Ramón Cabanillas que contén perto de novecentas cantigas de extracción popular . Tamén podo recordar unha escolma de composicións do pobo na Editorial Castrelos ( tempos dos primeiros setenta nos que facía parada e fonda camiño do instituto para repoñer o espírito na libraría Almoneda, ao tempo base operacional de Editorial Castrelos con Xosé María Álvarez Blazquez ao frente, onde me fixen, entre outros, cos libros poemarios primeirizos de Editorial Xistral, da autoría de Fiz Vergara Vilariño, Darío Xoán Cabana, quen traballaba para Ed. Castrelos e Margarita Ledo Andió) con arredor dunhas sesenta cantigas nun libro magriño con notas de Xesús Alonso Montero. Nos anos oitenta a Fundación Barrié de la Mazá, penso que vencellada ao Banco Pastor, financiou unha magnum opus en sete volumes sobre o tema, cun vasto traballo de campo e posterior de gabinete, sistematizando temas, letras e partituras, sob a rexentía de Antón Santamarina. De nengún destes títulos citados dispoño neste momento, lonxe das miñas mans ficaron arredados de min no tempo e no espazo. Tampouco tento facer glosa deles senón cativamente acompañar na celebración con este garabateo que me traio. 

Puxenlle ao inicio destas liñas Foliada Universal, como así está convocada na Praza dediante do Auditorio de Galicia en Santiago de Compostela, unha xuntanza de pandeireiteiras, músicos e xente do común en xeral. Que estes sons ecoen nos catro recantos do mundo e alumeen coma un facho un novo e brioso REXURDIMENTO NACIONAL de espallamento das nosas falas nas voces cantareiras da tradición co acompañamento instrumental que dalle peculiar fasquía a este serán. Lugar de especial mimo e acollida as comunidades transterradas e os espazos radiofónicos que aínda queden polos mundos. Foliada tamén de esfollar, que tamén é o que fai o tempo coas nosas vidas, vainas esfollando. 

Xa de peche, teño sobre a mesa un cancioneiro de taberna. Penso que algunha ósmose haberá entre os cancioneiros todos, e que se a foliada é un acto festivo de socialización, as tabernas, tamén chamadas capelas no argot popular, son espresión intensificada, intensificadores da devandita socialización, asociada ao canto e ao viño, loureiro maior da coroa patriana. 

Aí vai a despedida : recollo do libro Cantigas de Taberna, de Alexandre Cadarso Suárez, pax 171. Cantiga num 67 no libro, Nosa Señora da Guía. Extraio só os seis primeiros versos. Faise no libro unha aclaración previa sobre esta cantiga, que cito textualmente. " Zeca Afonso, popularizou esta peza co nome de Chula da Póvoa. O cantautor galego Benedicto fixo coñecido este tema co nome de Nosa Señora da Guía". Os versos ben coñecidos e ben cantados din :
               Nosa Señora da Guia, Bis
             guía aos homes do mare. Bis

             Veña ver a barca a vela, 
              que se vai deitar no mar-e. 

             Nosa Señora vai dentro, 
             os anxiños a remar-e. Bis

 Adícolle estas verbas:  Aos Irmáns Fernando e Arturo Rosendo.                   
Ós grupos:  Muiñeiros do Sarela, 45 Anos Aló, París de Combarro. A Mingos, In Memoriam.

 XUR O'PONTILLÓN 
              

               

                 

                
               
            

domingo, 11 de mayo de 2025

Letras e Cantigas 2025

Primeiramente a miña louvanza a centenaria e benemérita institución Real Academia Galega ( RAG) polo acerto na súa decisión nestas letras 2025 de dedicarlle ás pandeireteiras, á música e cántigas populares o Día Grande.

 É ben sabido que desde o ano 1963, centenario da públicación pola imprenta Juan Compañel en Vigo da obra poética de Rosalía de Castro, titulada Cantares Gallegos, lévanse conmemorando cada 17 de Maio o Día das Letras Galegas, dedicado a un autor ou autora, a primeira a propia Rosalía. Non deixa de chamar a atención que sendo a primeira e por así dicir padroa do Panteón literario galego unha muller, estea tan pouco balanceada a relación do cómputo total entre elas /eles, mesmo obedeza ó feito de haber máis autores ca autoras. 

Este 2025 dunha soa tacada póñense no centro da celebración un fato de mulleres cantareiras que foran de Muxía, Malpica e Cerceda, máis ben coma símbolo dun quefacer anónimo, colectivo e popular. 

Eiquí quero determe. Sendo día de letras neste caso imos ao rexistro da oralidade, do canto e polo tanto da musicalidade cunhas letras que en principio non son de autor senon do xenio ou alma ou estro popular, tamén nos seus metros, acompañando ás voces probablemente o máis primeval que abeira a condición humana, a percusión coas súas pausas e silenzos. Pensamos que se o ritmo e as composicións estróficas tiñan a súa mesura en pés era porque efectivamente o ritmo marcábase cos pés. Precisamente a música e o canto deben mover os pés, a danza. Doutra maneira non nos vale.

 As letras requiren visualización, o acústico non. Os cantares de cego, eran memorizados, a importancia de salientar canto e memorización. Se había letras de cordel sería por comenencia de mercadeo ou para axudar aos de máis frouxa retentiva.

 Lembrar cando na escola nos aprendían as táboas das operacións aritméticas cantandoas para mellor memorizar ou que mesmo para oposicións que hai que afrontar oralmente ( por exemplo, notarías) dígase cantar os temas e outra volta ter moi boa memoria como requisito imprescindible. 

Outro rasgo do comunal das cantareiras e que desempeñaran as súas destrezas vocais e coas pandeiretas con ocasión de xuntarense para traballos como fiar ou calquera outro, non como espectáculo disociado do traballo máis ben manual  do que tamén participaban.

 A Homero, aedo fundacional da nosa literatura occidental co poema a Ilíada, ténselle representado cego, pensemos que primeiro a composición do poema fose recitada e de forma progresiva incrementada e logo fixada na escrita. 

Eu penso que tamén hai que escribir de oído o que dicte a prosodia musical e ler en voz alta deixándose levar polos rexistros da voz que inclúen por suposto ritmo e melodía.

 Que triste resulta precisar da ortopedia das convencións ortográficas! Xa poñerei a til onde me pete ou me dicte a emoción e o corpo e se preciso pandeiro bater no peito, poño por caso. 

Os humans somos unha caixa musical mercé a osamenta e o pneuma.

 Xa rematar desta, engadindo que dende a perspectiva da construción nacional galega, vou lembrar a Demófilo ( Amigo do Pobo), nado por estas terras galaicas, pai dos irmáns Machado, Antonio e Manuel, floclorista, precursor destes estudos, influenciado, penso, polo romanticismo alemá, e pola cultura volkisch, ou polas concepcións organicistas de pobo, tal como falaba Herder, ou os colectores irmáns Grimm. Todos eles poñen a lingua como portadora dunha cosmovisión e a kulturkamf polas tradicións e o telúrico, TERRA, como berce e sepultura da semente das nosas voces e corpos.

 A construción nacional, que algúns chaman IDENTIDADE, é colectiva e simbólica. De mitos e símbolo, máis perto da psicoloxía junguiana ou das ensinanzas de Micea Eliade. 

O seu epítome máis acaído son os cantos, as músicas e os oficios artesanais e agrícolas. As cantareiras nos solpores, nos fiadeiros, nas foliadas.

 XUR O'PONTILLÓN. 

sábado, 10 de mayo de 2025

Unión Fraternal

Este 9 de Mayo de 2025 se cumple el 80 Aniversario de la firma del Acta de Capitulación, que puso fin exitosamente a la Gran Guerra Patria de la URSS contra el nazifascismo  germano. En la noche del ocho al nueve de Mayo los jefes militares del Tercer Reich asumieron su derrota incondicionalmente. 

Es importante destacar que la guerra terminó allí donde se inició, pues fue Alemania la potencia agresora e invasora. 

La URSS opuso la fuerza principal que cerró el paso a Hitler soportando la carga más onerosa de la guerra. El frente occidental europeo había sido un paseo militar con no pocas simpatías y complicidade en los países de ocupación. El caso francés con el gobierno vasallo del Vichy de Petain fue un clamoroso entreguismo o el rexismo belga de León Degrelle, posteriormente asilado en la Costa del Sol por Franco, lugar también de acogida de Otto Skorzeny. 

Por el contrario, en el frente germano - soviético el ejército nazi perdió el 80% de sus efectivos y la mayor parte de su armamento. Este fue el resultado de su proyectada guerra relámpago. 

Algunos datos, el 22 de Junio de 1941, Alemania invadía la URSS sin previa declaración de  guerra. Para esta denominada operación relampago calculaban de 6 a 8 semanas. Y así parecía, en menos de una semana ya están en Minsk, hacia el 10 de Julio ocupan los países bálticos de Letonia, Lituania y Estonia, también Bielorrusia, parte de Ucrania y Moldavia; en Agosto se encuentran cerca de Leningrado, en Noviembre, se aproximan a Moscú.

 Pero luego aconteció la heroica resistencia de Leningrado. En Diciembre de 1941, en los arrabaldes de Moscú los alemanes tuvieron su primera gran derrota en la Segunda Guerra Mundial. Un año después, en 1942, Stalingrado, donde en palabras de Winston Churchill se " dio un viraje del destino". En 1943, en las cercanías de Kursk y tras el cruce del Dnieper, los Ejércitos Soviéticos cambiaron definitivamente la marcha de la guerra. Un año más tarde, en 1944, expulsó a los invasores nazis del suelo de la Patria Soviética. 

Luego vendrá la liberación de Belgrado, Varsovia, Budapest, Viena, Praga y Berlín. Sólo el coste en vidas humanas de este ingente esfuerzo de liberación supuso para los soviéticos más de un millón largo de soldados y oficiales en el frente y en pérdidas totales más de 20 millones. 

En el día de ayer, 9 de Mayo de 2025, 80 Aniversario de la Victoria, pudimos ver en la Plaza Roja representantes de China, Vietnam, Laos, Egipto, Brasil, Cuba, Nicaragua, numerosas Repúblicas ex soviéticas, integrantes de la Comunidad de Estados Independientes ( CEI ), entre otras representaciones de organizaciones y foros internacionales. La Federa Rusa no está sola ni aislada internacionalmente. Se mantiene el espíritu antifascista y la desnazificación que no cesa como alerta a los pueblos del mundo.

 Esta es la Unión Fraternal de los Pueblos del Mundo. 

XUR O'PONTILLÓN. 

lunes, 5 de mayo de 2025

Lengua y Literatura Chinas

En tiempo de mi infancia y preadolescencia, allá por los años sesenta, poco más sabía de China que era un país milenario del Extremo Oriente gobernado despóticamente por un tal Mao Tse Tung o algo así. Se nos contaba que eran pobres y comían arroz. El día del Domund nos ponían unas huchas en la mano, invariablemente con la forma de un negrito o de un chinito, y salíamos por las calles a pedir para las misiones de nuestra abnegada clerecía católica en su benefactora expansión universal y colonial. En el cine del colegio se pasaban películas de Fu Manchú , que empezaban con un Gong fuertemente golpeado y terminaban con la frase : " el mundo volverá a saber de mi". Pues vale.

 Pocos años después, comienzos de los setenta, leo el libro de Maurice Godellier, "Esquema de Evolución de las Sociedades", en el que expone a partir del estadio del comunismo primitivo, una economía de trueque sin apenas excedentes, cazadora, recolectora, nómada, anterior a la sedentarización del invento de la agricultura con sus ciclos astronómicos, pasando por la gens o tribu, nos encontramos el MPA ( Modo de Producción Asiático) y los denominados despotismos o dictaduras hidráulicas, no exclusiva de China, en Egipto igualmente. Se trataba de aprovechar las " mareas" o crecidas estacionales de los grandes ríos y el efecto de asolagamento de los grandes valles y riberas. Surge ahí una casta funcionarial contable, bien sea en tablillas de arcilla, juncos o inscripciones en caparazones de tortuga o muescas en piedra o hueso. En ese origen se sitúa la primera escritura probablemente y también la primera burocracia funcionarial, siendo sus despachos los templos sacerdotales.

 En mis años colegiales nunca nos hablaron de la lengua china ni de su literatura, aunque fuera extracurricularmente, que se diría hoy y siendo China un país continente, el País del Medio, según los propios chinos, tal que parece que tienen cinco puntos cardinales según su propia cultura y tradición. Es más a los chinos se les atribuye numerosa y fecunda inventiva. Había noticias de ellos por los viajes de Marco Polo, un tanto enigmáticos, transcritos en cautiverio por un compañero de prisión. También los portugueses lograron establecerse en la que denominaron Macao. Los jesuitas, según parece, llegaron a ser recibidos por el Emperador en la mismísima Ciudad Prohibida. Es de todos conocido el jesuita italiano Matteo Ricci, que permaneció en China desde fines del siglo dieciséis a la primera década del diecisiete, convirtiéndose en un destacado sinólogo pionero.

 Como cierre a estas apuradas letras voy a cometer la temeridad de citar dos libros sobre la cultura china. El primero sobre la lengua. Pienso que una buena manera puede ser acudir a un manual de traducción si ya hay conocimiento filológico de la lengua, en caso contrario no, y de lingüística general. En este caso, el Manual de Traducción Chino/ Castellano, de Laureano Ramírez Bellerín, Gedisa, puede ser buena opción. En cuanto a literatura, el género de poesía resulta muy ameno, plástico y musical al tiempo. De la mano de GUOJIAN CHEN, publicado en Colección Visor de Poesía, una Antologia de poetas prostitutas chinas ( Siglo V- Siglo XXI). Tiene la gracia añadida de ser edición bilingüe, quiere esto decir que para quien conozca la lengua podrá confrontar o traducir página por página los poemas. En las páginas de la izquierda o pares el poema en lengua castellana, en las páginas de la derecha o impares los poemas en los bellos caracteres chinos. Pocos podrán, a mi parecer, intentar la traducción por su cuenta. Yo creo conocer a una. La portada del libro, de fondo negro, presenta una ilustración oriental enigmática como invitación a franquear la Ciudad Prohibida de los poemas que contiene. 

Voy introduciendo el pie y el ojo en este bosquecillo de versos.

 XUR O'PONTILLÓN. 

Eurocomunismo y Poder

En aquellas jornadas de París recordaba las conversaciones de pocos meses antes con Jose Luís Ezama en la Cafetería Luna, como ya tengo comentado en esta serie. En el verano de 1974, alrededor de la creación de la Junta Democrática, tras asistir a una reunión en una buena casona, allá por Alcabre ( un recuerdo para el camarada Bacariza) , para constituír una especie de Asamblea Democrática como órgano unitario de la oposición en Vigo, se intensificaron los debates sobre las políticas de Reconciliación Nacional ( ésta ya enunciada desde 1956), Pacto para la Libertad y ulteriormente el Eurocomunismo, que posteriormente sintetizaría Santiago Carrillo en su libro Eurocomunismo y Estado, Editorial Crítica.

 Desde mi perspectiva, confontaba Eurocomunismo y Estado con el Estado y la Revolución de V. I. Lenin y no había forma de pasar por leninista el texto carrillista, en éste había también una concepción del Estado basada en una Teoría del Estado interclasista, casi neutra, frente a la clásica de Marx y Lenin, que define al Estado como órgano de opresión y explotación de la clase obrera al servicio del Capital. Aquí  expuesto en cuatro líneas. En nuestras reuniones, horas dándole vueltas a estas cuestiones. 

Tras este preámbulo decir que Santiago Carrillo no estaba solo en la exposición y defensa del postulado eurocomunista y sobre todo no era éste una especulación formulada con propósito recreativo o de fachenda académica sino práctica, una praxeología definida en relación con la toma del poder o mucho más modestamente ocupar carteras ministeriales, escaños parlamentarios y así. Obviamente, sin la destrucción del " aparato coercitivo burgués". 

ADVERTENCIA IMPORTANTE. Estamos en los años 1974 y 1975. El año anterior, Septiembre de 1973 en Chile, el General  Augusto Pinochet da un golpe de Estado contra el Gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende. Las armas contra los votos. Marcando los límites del reformismo legislativo. También resonaban en nuestros oídos las frases atribuídas a Mao: "El poder nace de la boca de un fusil" y " Salvo el Poder todo es ilusión". Había otras experiencias revolucionarias exitosas, sin necesidad de salir del siglo que no se habían logrado mediante "sufragio universal, secreto, libre y directo ", esto es mediante elecciones con papeletas en urnas. Ejemplos de esto, la Revolución Bolchevique de 1917, la toma del poder por Mao en 1949, Indochina, Argelia, la Revolución Cubana con entrada en la Habana en Enero de 1959, A Revoluçao dos Cravos portuguesa de Abril de 1974, entre otras. Añadir, la existencia de movimientos políticos y armados en la propia Europa Occidental que por la vía de los hechos cuestionaban el eurocomunismo. 

Decíamos más arriba que Carrillo no estaba solo en los setenta en su propuesta eurocomunista ni era el principal artífice de ésta, el Partido - Guía era el PCI, Partido Comunista Italiano, y su líder, Enrico Berlinguer. Con más titubeos, el PCF, Partido Comunista Francés y su líder, George Marchais. El  PCP, Partido Comunista Portugués y su líder Álvaro Cunhal, no participaron del ceremonial eurocomunista, tal ver porque desde Abril de 1974, con la Revoluçao dos Cravos, tenían acceso a puestos institucionales y gubernamentales.

 Iremos viendo en lo sucesivo elementos de reflexión política relacionados con los partidos eurocomunistas citados. 

XUR O'PONTILLÓN. 

sábado, 3 de mayo de 2025

Plataforma Democrática y Guerra Fría

Comentaba que de la Junta Democrática se autoexcluyeran Socialistas o Socialdemócratas y Democristianos o Demócrata Cristianos, los dos pilares de la Guerra Fría, conjuntamente con liberales y  conservadores ( sobre todo estos últimos con los laboristas en el área insular anglosajona) y los dos primeros con mayor énfasis en la Europa continental.

 La Guerra Fría, dividía a Europa en dos mitades, en expresión de Winston Churchill ( Partido Conservador Británico ) pronunciada en Fullton en 1946 en presencia del presidente norteamericano Harry Trumann. Desde el Mar Báltico hasta el Adriático sobre Europa había caído un telón de Acero o de Hierro según las traducciones. En esa conferencia advertía de lo que él consideraba peligros del totalitarismo comunista, que Churchill percibía como expansionista. Buena parte de la Europa Central y Oriental ya estaba bajo control de la URSS. Quedaba como un islote de libertades, en su terminología,  que no necesariamente de derechos, el mundo anglosajón y en su cima o pináculo el poderoso imperio de EEUU. 

En ese nuevo tablero se daría la recolocación de las piezas y el régimen franquista pasaría en el transcurso de la década de los cincuenta a ser rehabilitado politicamente. Algunos acontecimientos destacados son el ingreso de España en la ONU, el acuerdo para el establecimiento de bases militares norteamericanas aéreas y navales ( Torrejó y Rota), que culmina con la visita del presidente Ike Eisenhower. Franco deja de ser un apestado internacional y pasa a ser guardián de Occidente. Si bien el Plan Marshall, como ayuda de reconstrución de posguerra había pasado de largo, la aceptación de las bases militares supondría compensaciones económicas y políticas en el esquema estratégico de defensa atlántica y de contención de la subversión comunista interior e internacional.

 Desde mi perspectiva y consideración es en el transcurso de la década de los cincuenta, junto a medidas económicas de liberalización de todo tipo, cuando los falangistas, aunque disputándose parcelas de poder y con ciertas renuencias de resabio ideológico, de la mano de los llamados OPUS tecnócratas ( los tres lopeces, López Bravo, López Rodó y López de Letona ) se hicieron liberales y periclitó la anterior etapa autárquica. A partir de aquí queda sentenciado el papel de los derrotados por las armas en el 36- 39 para una futura transición que de facto iniciaba su andadura.

 Sucintamente expresado, la geopolitica de la guerra fría le dio la mano a Franco y su dictadura. La entrada en la ONU en 1959 ( recuerdo a Jaime de Piniés, embajador español ante la ONU, que aparecía en los manuales de Formación del Espíritu Nacional ) y posteriormente los acuerdos preferenciales con la CEE y el doble flujo, también contable, de entradas y salidas de turistas por emigrantes de la Europa occidental selló e impulsó la etapa desarrollista (  Plan de Estabilización, Planes de Desarrollo, un dirigismo indicativo en dos palabras). 

Desde la perspectiva con la que intento situar una correlación entre la aparición de la Plataforma Democrática en 1975, entendida esencialmente como una coalición de socialistas ( Socialdemocracia) y Democristianos, al margen del Partido Comunista, me parece encontrar un antecedente en el Cuarto Congreso del Movimiento Europeo, denominado despectivamente " Contubernio" por el diario falangista Arriba, celebrado en Múnich a finales del año 1962 y presidido por Salvador de Madariaga. Ese congreso, al igual que la Plataforma, conjugaba a Socialistas y Democristianos, excluyendo a los comunistas. A mi entender esta es la clave de la Guerra Fría y en esto coinciden con la dictadura franquista. 

Para dar cierre a esta entrada volvamos a la primera mitad de los setenta y un par de años anteriores y posteriores a la etapa periodificada en el lustro 1970- 1975. Un repaso a quienes ocupaban los gobiernos de los principales países europeos : Alemania, Willy Brandt, Helmut Schmidt, SPD, Socialdemócratas. Inglaterra, Harold Wilson, Partido Laborista. Suecia, Olof Palme, Socialista. Austria, Bruno Kreisky, Socialdemócrata. Italia, Giulio Andeotti, Demócrata Cristiano. Y ahora nos preguntamos: De qué lado estaba la suerte echada? 

XUR O'PONTILLÓN. 

martes, 29 de abril de 2025

Fiat Lux

Así se nos dice en el libro bíblico del Génesis, Fiat Lux, Hágase la Luz. En qué sentido se puede decir esto?  Es la luz creada, criatura, o es la luz el acto de la creación misma? Hay algo ordenado, anterior, previo a la luz y ésta lo que hace es simplemente mostrarnoslo, por lo tanto la luz es inteligencia, entendimiento, potencia creadora?

 La luz requiere ojos, por ello la luz se construye en una subjetividad, es una luz interior que primero mira hacia si y dentro de si, es el ojo o el fuego divino crepitando en el celemín del yo, más bien cristalizando en la dureza cortante del diamante de la conciencia, separador, alienador entre el mundo y la voluntad. 

Por tanto, hay un cosmos, un orden, creado o por crear, o es la luz, velocidad constante, que por su necesidad  constituyente es tiempo, la luz es tiempo y entonces piedra angular de la creación de la realidad, de la historia, de todos los futuros y de la muerte.


Hay más vida en la noche, la noche está poblada de ruidos que se desplazan o cesan para reanudarse, ruidos que te escuchan, que te acechan, seres ciegos a la luz, que hacen músicas, tañendo sus instrumentos sacrílegos y burlones, horadando con sus picos y garras galerías saboteadoras de la luz- tiempo. Claro, no temen a la oscuridad ni tampoco por tanto a la muerte, dispensada por la luz de los tiempos y todos los Trentos que en la historia han sido. 

Yo soy amigo de los plateados de la noche, de las que se hacen las balas que matan al enemigo solar de abrasantes saetas del oro transaccional. El único oro que admiran mis ojos ciegos es la cabellera de Loreléi peiteada con el esqueleto argénteo de un pez, aquí muy cerca reposada alerta en su fuente preferida de Kensington, cuando no recostada en el hueco del árbol primigenio, musitando, mascullando, como un rezo, canciones de cuna para mantener despiertos a los niños muertos, que Peter verde pánico extravió.


Tras la noche oscura del alma, Juan del Carmelo, y sus éxtasis y deliquios del amor divino, sale al encuentro de Loreléi, faunesco de entre el espeso follaje, en cuyos brazos refugiarse, pero Loreley con su potente aleta caudal le sacude dos avisos y le marca la distancia.

 Ya amanece, en lo alto el mundo de las formas apolíneas, de lo definido, de las identidades ciertas, muy bien iluminadas por el ojo solar eterno ( tiempo infinito que no puede ser). Ya Loreléi se desvanece en el sueño, coje sus carpetas y papeles y se va a trabajar. Tal vez ella no se acuerde  de nada, no sepa quien es. Eso si, pondrá su mirada al paso de las fuentes y guardará un mechón verde que le brota en las noches de su dorada cabellera trenzada en la rueca con hilo finísimo, como aquellos de los que pende la vida de los hombres que ama. 

XUR O'PONTILLÓN.