lunes, 31 de marzo de 2025

Luna 1974-75

Hablaba el otro día de París año 1975 y del libro de Santiago Carrillo "Después de Franco. Qué? ". Para mi el año 1975 tiene dos partes bien diferenciadas aunque interrelacionadas con mi compromiso político clandestino. 
 Tenía 16 años por entonces y cursaba sexto de bachillerato de letras, estudios truncados por un expediente sancionador, que vetaba mi acceso al instituto, incluído presentarme a exámenes y sin opción a matrícula en el siguiente curso en cualquier centro público de enseñanza media. 


Hasta agosto en Vigo y desde primeros de septiembre, todavía días calurosos aquel año tan agitado y terrible, en París. En tanto que permanecí en Vigo hubo momentos muy intensos en los que nos parecía, hipérbole militante, que lo que pudiera sobrevenir a la muerte de Franco dependía de nosotros, los militantes. Ya tengo hablado del cierre gubernativo del instituto Santa Irene en Febrero de 1975, trasladado a la barriada de Coia, en otros espacios, así en sendos libros de Alonso Macías y Salvador Beloso. Volveremos sobre ello en otra ocasión con mayor extensión. 

Ahora voy a retener la presencia viva de un compañero destacado del instituto de aquel tiempo retornado. Era un militante del PCG, así me hablaba él, de familia comunista, a cuya madre me presentó en alguna visita a su casa. Este compañero y aunque con discrepancias camarada no era otro que José Luís Ezama ( el Guru) , un hermano suyo, Anxo, llegaría a ser secretario general de UJCE ( Unión de Juventudes Comunistas de España) y según creo asistió a la cumbre eurocomunista de Roma organizada por Enrico Berlinguer en 1976. 

Fueron habituales las citas con José Luís Ezama a partir de 1974, más frecuentes en 1975 hasta finalización de curso, en la cafetería  LUNA en la Gran Vía, cercana a a su casa en la parte alta de la calle Ecuador. Esta cafetería Luna aún permanece abierta no con aquellos dueños, según pude averiguar de los actuales. 50 años nos contemplan.

 Con José Luis Ezama debatí ( yo estaba en una organización  trotsquista) pero no de forma orgánica ni mucho menos, sino  expresando libremente nuestros puntos de vista. Ciertamente Ezama exponía el punto de vista del PCE, así discutíamos las líneas programáticas del "Pacto para la Libertad ", la política de "Reconciliación Nacional" , la "Alianza de las Fuerzas del Trabajo y de la Cultura" y así otras cuestiones. 

José Luís Ezama me pasó numerosos ejemplares de Mundo Obrero,  Nuestra Bandera, A Voz do Pobo, Nova Galicia, El Manifiesto Programa, los documentos del VIII Congreso del PCE, hasta prensa de la OPI, La Voz Comunista, y un ejemplar del Estatuto de Autonomía plebistizado el 28 de Junio de 1936, editado por el PCG. 

Cuando las prueba de selectividad de ese año 1975, las primeras según creo, José Luís Ezama fue detenido y golpeado por intervenir en una asamblea de distrito en Santiago de Compostela, por expresar su oposición, que era la de casi todo el estudiantado, a la implantación de las pruebas de selectividad por considerarlas expresión de un modelo de universidad clasista y elitista.

 Con motivo de esta detención y los hechos ocurridos en aquella asamblea convocamos un paro y movilizaciones en los cuatro  institutos vigueses. Ahí nos despedimos José Luís Ezama y el suscribiente. 

Ezama, una escuela de formación política él solo. Muchas Gracias, Compañero. Hasta Siempre. 

XUR O'PONTILLÓN. 


domingo, 30 de marzo de 2025

El abajo firmante

Estamos a medio siglo del año de la muerte de Franco, valga como referencia provisional o no de algunas líneas de esta publicación y otras que la pudieran continuar, aunque a mi propósito resulta ineludible el dato tomado más allá, claro está, del puro suceso biológico, pues como sabemos el dictador murió en la cama y al frente de la jefatura del Estado. 

Mi perspectiva es el subjetivismo relativizador, más bien que relativista, crónica memorialística,  hechos e impresiones volcados en un expresionismo sin concesiones a la complacencia con éxitos que nunca llegaron.Me estoy refiriendo a la encrucijada planteada para la salida del franquismo, resumida en la alternativa Reforma o Ruptura Democrática. 

Puede serme útil para empezar el título, poco más que el título, de un libro de Santiago Carrillo, a la sazón Secretario General del PCE, que enunciaba "  Después de Franco. Qué?". Algunos se respondían, después de Franco , España, deslizando tal vez una inquietud, orillando la preocupación por uno de los asuntos más cruciales de lo que pudiera suceder al final del régimen franquista, la salida política de las nacionalidades. Lo cierto es que fundamentalmente por aquel tiempo se pensaba en Cataluña y País Vasco con carácter más urgente y un tanto aplazada Galicia. 

El otro interrogante al Qué?, era sin duda la forma de Estado, Monarquía o República. En torno a estas dos cuestiones, se articularía el debate político de esos años setenta hasta la aprobación en diciembre de 1978 de la Constitución.

 Quedaban claros dos vetos : el Derecho de Autodeterminación y la convocatoria de un referéndum que sometiera a consulta directa de los pueblos de España la alternativa Monarquías o República. Por entonces se decía poderes fácticos, por no nombrar directamente a las Fuerzas Armadas integradas por los tres ejércitos. Estos eran los garantes de que los dos vetos se cumplieran. 

En la futura Constitución de 1978, de un modo u otro, quedarían blindadas estas dos interdicciones o si se prefiere límites, la autodeterminación y la República, y el encargo de su custodia a los ejércitos. Lo iremos viendo. 

XUR O'PONTILLÓN. Nota : no dispongo actualmente de ningún  ejemplar del libro " Después de de Franco. Qué?", para poder consultarlo con o releerlo. 

sábado, 29 de marzo de 2025

Abril de 1979- Abril 2025

Con dúas eleccións xerais, anos 77 e 79, dous referendos, ano 76, o da Reforma Política, Nadal do 76, e o da Constitución, Nadal do 78, o día 3 de Abril de 1979, por fin, son convocadas as eleccións municipais. Parez que a memoria daquelas de 1931 lastraran o ánimo para telas adiantado a esa data. O sistema representativo de tercios do franquismo quedaba arrombado e tomaban o relevo os partidos políticos, ata hoxe. 

De resultas destas votacións, o máis salientable do escrutinio. queda resumido a continuación :

1.A lista máis votada foi a de Víctor Moro ( UCD). Nembargantes non acadou a Alcaldía. 

2. A outra lista de dereitas que entrou na Corporación, a de Eugenio Pernas ( Coalición Democrática). 

3. Na esquerda houbo maior pluralismo.

 4. Pola esquerda, imos contar : PSOE ( Manuel Soto), Unidade Galega ( Francisco García), Partido Comunista de Galicia ( Carlos Núñez), Bloque Nacional - Popular Galego ( primeiro Xabier Alonso, senón recordo mal, que sería sustituido por Teruca Conde - Pumpido). 

5. Moita esquerda ficou sen representación. Entre outros : Marilar Ximénez ( MCG), Alberto Martín de Hijas ( PTG), Xulio Villot ( Liga Comunista Revolucionaria, trotsquista). 

6.Quero destacar " Galicia Ceibe", co inesquecible amigo Leonides de Carlos y Ardanaz. acompañado de Rufo Pérez, Méndez Ferrín, Pousada Covelo e outros igualmente valiosos. Paréceme recordar que Galicia Ceibe optara por presentarse como Agrupación Electoral. 

7. Un pacto das esquerdas entregáralle a Alcaldía ao PSOE (Manuel Soto). 

Neste Abril de 2025, ás portas do ecuador do mandato 2023 - 2027, a situación é ben outra, o pluralismo na representación é máis cativo, totalizando tódolos grupos só tres, destacando unha hipermaioría absoluta do PSOE (Abel Caballero).

 Os tempos mudaron moito nestes anos, tamén socioeconómicamente, polo tanto é
 difícil facer prognósticos, acertar nos posibles cálculos da aritmética electoral a dous anos vista, mais xorde unha pregunta : haberá unha candidatura veciñal, que axunte o que ficou fora nos últimos anos?

 Unha cousa é certa, do ceo non vai cair e movementos de última hora non callaran. 

XUR O'PONTILLÓN, Politólogo. 

viernes, 28 de marzo de 2025

Guerra y Paz

Siempre relacionadas,  bien mediante un conector conjuntivo, ilativo o disyuntivo, también se las tiene relacionado con Justicia, formando una conexión triádica, una tríada. Justicia añade la dimensión ética del empleo de la violencia, bajo que premisas resulta justificable su empleo. Guerra y Paz o a la inversa son indisociables, por no decir que constituyentes, de la Historia, tal vez  Historia sea las idas y venidas de Guerra y Paz. 

Guerra y Paz es un binomio conceptualmente totalitario, en su cúspide está Política. Así dicen la Guerra es la continuación de la Política por otros medios, lo que para mí equivale a la afirmación, igual de legítima, de que la Politica es la continuación de la Guerra por otros medios.

 Algunos voluntaristas idealistas proyectaron algún tipo de organización universal ( Sociedad de Naciones, ONU) bajo la inspiración de la Pax Perpetua Kantiana. Otros, proponen la fluidez del libre comercio y la apuesta en común de recursos estratégicos, fundamentalmente energéticos y tecnológicos como vacuna frente a la Guerra o cuando menos lenitivo para sus males. 

Algo así con los tratados CECA ( COMUNIDAD EUROPEA DEL CARBÓN Y EL ACERO) y EURATOM, tratado relacionado con el desarrollo de la energía atómica, firmados en Roma, que incorporaron Italia a los tratados. A la subscrición de estos tratados subyacía la idea de reconciliación entre Francia y Alemania, tras la segunda guerra mundial. 

Con la suma de los países del BENELUX ( BÉLGICA, NEDERLAND y LUXEMBURGI), área de libre comercio, pareció completarse la puesta en marcha de la CEE ( COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA) a finales de los años cincuenta del pasado siglo. 

Pero faltan dos datos : 
1. La CEE irá evolucionando en el contexto de la guerra fría contra Moscú. 
2. La CEE y sus sucesoras hasta la actual UE ( UNIÓN EUROPEA) se irán asociando a la organización militar OTAN, hasta ahora vínculo militar transatlántico con los USA. 

AÑO 2025: 
1. Hace muchos años que Alemania y Francia no son enemigos, no se hacen la guerra. 
2. Hace casi 35 años que desaparecieron la URSS, el CAME y el PACTO DE VARSOVIA. 
3. En su lugar la OTAN y la UE no han dejado de crecer...en dirección a...RUSIA.


Guerra y Paz, Guerra o Paz. Quo vadis, UE? 

XUR O'PONTILLÓN. Politólogo. 

jueves, 27 de marzo de 2025

Antón de Meder


Antón foi amigo, rexo e cordial. A min presentoumo Rufo Pérez polo ano 1978 na campaña dos Comités contra a Constitución, que deu nun Magno Mitin contra a chamada Carta Magna, nun cine Roxy no Toural ( Teis), ateigado, con xente fora. 

Antón de Meder fora un dos oradores, cunha forte retranca, burlándose dos agoireiros e profetas diletantes que nos amonestaban coas peores pestes de non saír aprobado o texto constitucional, como senón estivera todo cociñado naquela mal chamada Transición,  que nós dicíamoslle Reforma, á que opúñamoslle a Ruptura Democrática.

 Os agoreiros máis graves ou severos advertían dunha volta ao franquismo, non sei onde pensaban que nos atopábamos. 

Na altura, os Comités contra a Constitución, pedían a abstención consciente ou activa, desmarcándose do voto negativo doutras alternativas tamén contrarias. 

Naquel acto do Toural no Roxy, Antón estiver no estrado a carón de Méndez Ferrín, Pousada Covelo e outros. 

Noutra pasaxe da sua vida Antón Alonso Fontán ( de Meder), viticultor de excelentes caldos, amosaba unha faciana máis lírica nos Festivais de Poesía do Condado, organizador, anfitrión e poeta él mesmo. Xa metidos no literario e xornalístico, o Antón articulista ao que eu seguía como lector no xornal vigués ATLÁNTICO DIARIO. Como tertuliano na Cafeterías Goya, en Urzáiz, onde lle fumos solicitar a sinatura de apoio Adolfo Lareo ( Fito da Taberna da Viuda) e máis eu para a concesión de dunha rúa en memoria do amigo Pintor Mario F. Granell, acadada no mandato municipal do Doctor Carlos G. Príncipe.

 Antón novamente na rúa Marqués de Valadares, rexentando unha ampla cafetería, senón recordo mal, dous andares e un reservado moi recoleto, foi cando máis trato tiven con él. As máis pola miña conta e outras na compaña do amigo músico e un algo musicólogo Arturo Rosendo ou ben do amigo poeta Manuel Vidal Villaverde.

 Xa polos noventa teño as derradeiras, para min, noticias de actividade pública de Antón Alonso Fontán ( de Meder) no movento contra a empacador en Teis e posteriormente na candidatura Si Teis, con responsabilidades de comunicación e dirección dalgún xornal e tarefas de propaganda, cedendo tamén a sua oratoria en actos de masas do barrio.

 Circularmente, en Teis, no Roxy ( Toural) empezamos esta andaina, ano 1978, e pechamos novamente en Teis nos anos noventa do pasado século. 

Dedico estas liñas con moito agarimo a miña amiga, a sua filla Sofía e máis extensamente a toda a sua familia e ao meu amigo Alfonso Martínez. 

XUR O'PONTILLÓN. 

Conversas con Bieito Santos

In Memorian. Estas letras para Francisco ( Quico) Domínguez.

No pasado ano 2024 apareceu publicado pola editorial SEPT o libro de conversas co crego obreiro Bieito Santos quen vai debullando a sua vida coas voces de Silvestre Gómez Xurxo e Francisco Domínguez. 

Nestas breves liñas, que non son propiamente unha recensión do libro, iremos glosando, máis ou menos, sen citar, algúns epígrafes, os máis emborcados na dimensión colectiva do Bieito. Escolleremos aqueles que abranguen os numerados entre o tres ao oito, espigando algunha idea de xeito sucinto e omnicomprensivo.

 Esto pretende incentivar o achegamento á semblanza do Bieito perante a lectura desta obra tan vitalista e palpitante, libro e vida cristiá, de evanxelización no mundo obreiro e da loita, antes que sexa loito,  a prol de que a lingua galega sexa inserida na praxe litúrxica. 

O carácter dialóxico do libro imprímelle dinamismo e dotao dunha dimensión temporal omnipresente e un tanto omnisciente, as voces que interpelan ao Bieito saben dun xeito participante compartido nos feitos, ben sexa por testemuña directa ou por mediación de amigos comúns.

 Isto confírelle unha trama ao libro moi axil, cómplice, tamén deste lado, pondo as letras do revés en retorno a palabra viva, a oralidade da que saíron. 

Dende a  chegada a Vigo no ano 1970 o Bieito emprende unha orientación laboral que o sitúa nos asteleiros ASCON, e vive en comunidade no bairro de Teis, nas Flores, a carón doutros curas obreiros. Ao tempo achégase ao grupo cristián de Xaime Seixas S. J, membro tamén Bieito Santos da Compañía de Xesús, comprometéndose coa tarefa de pular pola liturxia en galego. 

O Bieito chega a facer xornalismo nun programa radiofónico propio en Radio ECCA, en Vigo, e outros traballos como articulista e redactor en boletíns e outras publicacións. Quizais esto sexa o menos coñecido do Bieito en contraste co traballo manual como operaron montador en ASCON perante sete anos. 

Bieito foi tamén sindicalista destacado, xunto a  Guillermo Fontán ou Ricardo Castro, entre outros, miembros da USO ( Unión Sindical Obreira, sindicato de raigame cristiá e praxe asamblearia, mesmo con predicamento de autoxestionaria).

 ASCON tivo un peche patronal ( febreiro de 1978) de sete meses e foi nese tempo que a figura do Bieito Santos acada, sen él pretender, unha grande proxección pública como cura obreiro. Noutro eido máis específico o Bieito é un grande animador da evanxelización do mundo do traballo no seo da HOAC ( Irmandada Obreiro de Acción Católica). 

No ámbito da Igrexa dos Apóstolos ata hai ben pouco os sábados de tarde oficiaba unha misa en galego e brindaba axuda espiritual e material aos máis necesitados, atendida a freguesía naturalmente.

 Outra actividade reseñable son os cursos de soldadura impartidos persoalmente a xentes inmigradas, maiormente africáns, para capacitalos na entrada do mundo do traballo.

 Neste libro de Conversas é moita a información aportada, mesmo da infancia e adolescencia do Bieito, de orixe cambadesa. Asemade, conta coas valiosas declaracións do seu compañeiro de traballo e amigo Guillermo Fontán e da sua sobriña Mar Santos, engádegas que aportan unha nota de intimismo ao libro. 

Satisfeitos se con estas liñas somos quen de incentivar a incorporación ao diálogo de todos vos nestas conversas.
 Colectivo Abrente. 

miércoles, 26 de marzo de 2025

Toponimia :Valadares

Teño nas miñas mans o volume que aparez  sob a rúbrica " Colección : Toponimia do Val de Fragoso / Valadares, Núm. 8", editado pola Área de Normalización Lingüística da UVIGO, ao que acompaña a marca corporativa do Concello de Vigo.

 Este volume é da autoría conxunta de Aránzazu Luna e Gonzalo Navaza, tanto do texto como das fotos que ilustran a capa do libro e  as páxinas interiores. Esta edición vai cronolóxicamente signada no ano 2022 e ten unha extensión de 281 páxinas, a sua visualización resulta atractiva para a lectura, mesmo para un público non familiarizado con esta temática. 

Por tratarse dun libro dos que podemos considerar máis ben do xénero ensaístico e científico folga comento de valoración literaria da miña parte, si ben a mestría dos autores asegura a corrección do uso da linguaxe nestes mesteres, ao tempo científico e divulgativo. 

A utilidade e funcionalidade dos estudos toponímicos penso que é plena, inseparables do terreo concreto, permite levantamentos topográficos, cartográfico e catastrais, mantense en íntimo contacto coa estatística coma fonte nutricia ao tempo que fornece de nomeamento necesario ó espazo xeográfico. 

Alén diso, tenta esclarecer a orixe e semántica dos topónimos, adentrándose nos procelosos mares das etimoloxías e parentescos lingüísticos da onomástica e dalgúns outros trazos ou rasgos da formación dos vocablos. Os estudos toponímicos enganchan a oralidade á ciencia e dotan e datan estratos históricos e paleohistóricos, reconstruíndo unha arqueoloxía do saber que posibilita a edificación do que chamamos IDENTIDADE, unha ontoloxía da xeografía humana, do imaxinario colectivo.

 Pois ben, Valadares, topónimo dos máis deturpados polo castelanismo, transmutado en Valladares, que non hai deus quen llo quite. Mesmo unha emisora comunitaria dise Radio Valladares, pesia ter coñecimento da aparición deste libro. 

Agora non hai excusa, temos a obriga, senón da lectura íntegra, si da consulta desta obra. Eu teñoo máis para este último fin e para lecer que para a lectura ordenada e secuencial. No meu caso, trala lectura do limiar e un percorrida agallope, coma  cabalo ceivo deses montes, funme a páxina 263" Motivacións dos Topónimos de Valadares ", e alí fixen pousada para recuperar folgos. Vos veredes... Visitade Valadares, NON Valladares. 

P.D. Agradezolle o galano dun exemplar dedicado deste libro a miña amiga Aránzazu Luna. 

XUR O'PONTILLÓN. 

domingo, 23 de marzo de 2025

FAVEC 2025

Escribo un poco de urgencia, tirando de la vivencia y de la memoria personal, como a mi me gusta,  cuando echo los pasos a hacer camino. Se llega más lejos con la memoria que con las piernas, máxime en mi actual situación. Mientra el cuerpo aguante la voluntad no falte. 

Conocí a María Pérez, presidenta de FAVEC, a mi regreso de Canarias, ya según parece definitivo, tras catorce años de ausencia de estos lares vigueses natales. Una parte de mi familia materna, por su ascendencia paterna, son de Castreliños y nosotros mismos vivimos por décadas no Pontillón.

 Esto conlleva el conocimiento directo de su familia, una mención especial para Manuel y Marita, y de personas muy allegadas, entre otros, Tito y Esther, que regentaban la tienda, que ella misma lleva a día de hoy o a Manolo el carnicero, pienso que de la Cañiza. Un recuerdo también para Patricia. Muy buena gente que goza de aprecio en el barrio da Pastora - Freixeiro. 

Lo que me llevó al encuentro con Maria Pérez fue el fallecimiento de mi tío abuelo Rufo Pérez, profesor de matemáticas en el Instituto Santa Irene. Estaba recogiendo apoyos para un paseo en un tramo del río Lagares dedicado a su memoria. Desde la Asoc de Veciños A Pontenova ( que hoy preside Óscar Álvarez ), la propia FAVEC, la Asoc veciñal de Coruxo o el Centro Cívico igualmente de Coruxo, donde Maria Pérez trabajaba, cubrimos ese flanco necesario de vínculo con el estrato vecinal. Desde hace más de una década ese paseo está bautizado con el nombre del matemático. 

Tuve la honra de colaborar por breve tiempo en el local de la FAVEC en Princesa , junto a otros voluntarios, recuerdo a la compañera Agustina.

 Ya la FAVEC estaba en apuros por la inquina de quienes gobernaban y ni así dejaba de prestar servicios y programar actividades. Recuerdo desde cursos de yoga hasta alguna programación conjunta con la Asociación de Eslavos, los viajes a Cíes y Ons o cediendo los locales a colectivos que lo precisaran. 

Cada día que ascendía aquellas escaleras me encontraba una placa que recordaba la fecha de la inauguración de cesión de los locales a FAVEC con el nombre del Alcalde, Doctor Carlos González Príncipe. Creo que hasta el año 2030, si bien esto no aparece en la placa,   documentos habrá que lo acrediten.

 A día de hoy ( Marzo de 2025) FAVEC se mantiene viva con numerosas actividades, algunas con carácter subsidiario en materia asistencial, que refuerzan su papel en la vida social viguesa. Este segundo lanzamiento de sus dependencias de Princesa lo encuentro abusivo y recurrible, permaneciendo en vigor los derechos hasta el vencimiento, cuando menos, en el mencionado más arriba 2030. 

Sin pormenorizar detalles mi conclusión es que la motivación última de esta cerrazón obedece a una práctica política muy añeja, el divide y venceras, interesa más al poder gestionar una a una la relación con las asociaciones vecinales que con una FAVEC. No obstante, contra viento y marea, el barco navega. 

Las anteriores líneas no pretenden ser una enumeración exhaustiva de una trayectoria tan larga y viva de una entidad que permanece. 

XUR O'PONTILLÓN. 

viernes, 21 de marzo de 2025

Historia Ingrávida

O contrariamente la pesadez, gravidez, preñez añosa de la Historia en su máximo exponente, las efemérides insculpidas en calendarios giratorios de retornos cíclicos. 

Sin embargo, siento atracción por la Historia y las historias que la componen y descomponen, el humus histórico y su mantillo en descomposición. Los significados y significantas, su narratología y cronología, los vericuetos que la enlazan a la leyenda y al mito, a la fábula, lo poético y onírico. Al Arquetipo, al Misterio, al Oráculo, al sinfin ni principio. 

Me gusta la historia local y personal, sin mayúsculas, con lugares y sus nombres, los topónimos, con los tiempos haciendo de animación de los espacios bajo la lente deformante del capricho de la recreación némmica. La historia bien poblada de voces, ecos y susurros que se resisten a abandonar(nos).

 Reconquista del Tiempo, veintiocho de marzo de los años que fueron del cesarismo del Alcalde Portanet, sesenta sobre novecientos del primer milenio. Gigantes y cabezudos hacían pasos de baile, giros, precedidos del acompañamiento musical de las gaitas en pasarrúas desde la casa consistorial, hoy Casa da Cultura, entre las Plazas de la Constitución y Princesa, mazeros, policía local en traje de gala, representación edilicia, recorriendo la calle Calvo-Sotelo ( hoy Elduayen) para llegar al Olivo, emblema heráldico de la ciudad olivíca, claro, bajo la mirada esculcante de la garita más avanzada del Castelo de San Sebastián, todavía íntegro en pie sobre la colina del Campo de Granada. 

La comitiva se detenía entre Pobladores y el inicio de la acera volada, en esa gran balconada abierta a ese brazo de mar atlántico, que da forma a la ría viguesa flanqueda por Ínsulas y pen-Ínsula, Cíes y Morrazo. Remolino de emociones y nostalgias, historia grávida, encrucijada de símbolos.

 A pocos metros, ascendiendo, bien vía Falperra o Rúa de Santiago, ya por entonces, Rúa Cachamuiña, héroe de la Reconquista, según creo orensano de origen, algo premonitorio tal vez. En los años sesenta aquí evocados- invocados su desenlace era Campo de Granada y Plaza de la División Azul presidida, ya ascendiendo el monte del Castro, por un altar con representaciones castrenses, escoltado por las banderas de Falange y las aspadas del Requeté. Eran tiempos escurialenses también por estos pagos y el espíritu de cruzada permanecía desde la Plaza de la Constitución hasta el Castro. Difícil remozar esos símbolos. 

P. D. Dedico estas breves líneas al historiador José Luís Mateo y a mi amiga Luna.

 XUR O'PONTILLÓN 



martes, 18 de marzo de 2025

Postismo Abeliano

En el próximo Mayo de este 25 cruzaremos la línea ecuatorial de la representación municipal 23 - 27. No se trata de algo simbólico ni de ninguna efemérides, es el cómputo de un bienio operativo en el doble plano administrativo y político. 

Hay un "tempo" procesal en cada acto administrativo reglado y hay otro "tempo" relativamente discrecional, aunque con algunas constricciones y restricciones, el político. De la articulación de los momentos sucesivos y/o simultáneos de estos planos obtenemos la concreción resultante que materializa la praxis política institucional y las reacciones en cadena que provoca. 

Ahora bien, desde mi criterio, el parangón más ajustado a la Política es el paradigma de la Guerra ( lo pongo en mayúscula por tratarse de dos abstracciónes conceptuales en sentido fuerte), y el Estado Mayor lo representa la Política, donde residencia el pensamiento estratégico y la toma de decisiones.

 En el cuatrienio de los mandatos municipales el primer bienio sirve de enlace para testar, en el caso ( Vigo) de gobiernos con igual mandatario, el grado de continuidad, agotamiento e innovación entre las políticas presentes y las precedentes. Sería éste también el momento para que agentes y operadores políticos, sociales y económicos extra muros del núcleo duro de poder muestren sus cartas en el juego a dos años del vencimiento de la partida, sobre todo aquellos que vayan disparando desde una posición pretensamente competitiva.

 Sabemos que el croupier y Gran Khan no hace prisioneros. 

Y qué hay del postismo abeliano? Trazando una curva asíntota al eje temporal oteamos que va descendiendo la cumbre en una probable continuación de la desaceleración ya iniciada en el punto de inflexión del 2023 ( menos 20.000 votos ), sobrepujando además la variable biológica del tiempo finito humano que nos marca momentos inexorables. 

Postismo, entonces? Tiempo incógnito, pero tiempo de Adviento.  Velar y aprestar las armas para un fin de ciclo que llevará cumplir un Septenio, número cabalístico. 

XUR O'PONTILLÓN. 

domingo, 16 de marzo de 2025

Castrelos y la Circunvalación

Eran los comienzos de la década de los noventa del pasado veinte. Era Alcalde de nuestra urbe viguesa Carlos G. Príncipe. Desde tiempo atrás se proyectaba un vial de alta capacidad que diera salida al tráfico generado principalmente por Zona Franca en dirección Sur ( Madrid, Portugal). 

De la etapa anterior del Alcalde Manuel Soto quedaba la previsión de que este vial tuviera su paso por el Parque de Castrelos, sin entrar ahora en especificaciones técnicas, en cualquier caso no llegó a materializarse por la acertada decisión política de quien le sucedió al frente del gobierno municipal vigués, Doctor Príncipe. 

El trazado que sustituyó al previsto, si ejecutado, es el que hoy conocemos con el nombre del Arquitecto porriñés Antonio Palacios, que pasa por la parroquia de  Freixeiro, a la altura de Baixada ó Pontillón. 

Nos encontramos en el año del centenario ( 1925 - 2025) de la donación del Parque de Castrelos a nuestra ciudad viguesa, imaginemos el impacto que hoy tendría en la celebración de la efemérides más de treinta años de la circunvalación por el Parque, sería muy otra o tal vez ni eso, quizás buena parte del plan de inversiones en marcha se hubiera dejado pasar. 

Cierto y muy importante destacar que antes de adoptarse la decisión política, también con intervención de Xunta de Galicia y Ministerios correspondientes, hubo una fuerte presión y movilización vecinal  protagonizada por la Asociación de Afectados Avenida de Portanet, posteriormente, @Asociación Ecoloxíca Parque de Castrelos. Con mayor detalle sobre estas asociaciones, nombres concrets de algunos de sus miembros más destacados, los pueden encontrar los lectores en artículo publicado por Antón Lois en el diario La Voz de Galicia. 

Para concluir destacar que un elemento de máximo valor del Parque, el río Lagares, hubiera quedado seriamente dañado, siendo lo que convierte en fluvial este espacio y le dota de mayor esencia patrimonial y simbólica. 

XUR O'PONTILLÓN. 

domingo, 9 de marzo de 2025

Centenario 2025 Castrelos Kensington

En 1925 se formaliza la donación del Parque de Castrelos a la ciudad de Vigo por parte de la familia Quiñones de León, Marqués de Alcedo, posteriormente conocida como finca de la Marquesa, reinando Alfonso XIII. Incluso parece ser que el Marqués pretendió acompañar el título de Grandeza de España a la donación. Lo importante es que ésta se produjo. 

No es de forma inmediata el disfrute de la donación por parte del pueblo de Vigo, ni el estado actual que conocemos igual al de la fecha de donación, naturalmente, por ejemplo, el foso y anfiteatro es posterio, aunque lleva décadas albergando una magna programación: en tiempos, teatro, también lírico, ballet clásico, siempre en horario nocturno, sin olvidar una programación vespertina orientada a un público infantil, aquel teatro de marionetas, Gorgorito y la bruja Ciríaca. Voy a omitir aquí mención al Pazo, Museo y sus jardines para encaminar por una recreación más libre, menos histórica, más silvestre o boscosa y fantaseada. De forma un tanto caprichosa, aprovechando que los marqueses tuvieron residencia en Londres, según creo, e incluso mayordomo inglés en el Pazo, establezco no un paralelismo sino una confusión con el Parque londinense de Kensington, donde nunca estuve, llevado también por una lectura neblinosa del Peter Pan de James Barry. A esto también ayudará una foto de una hada, cual Campanilla, recostada en la base de un árbol, a la que llamaré Loreléi, como aquellas que afirmara fotografiar Arthur Conan Doyle en su jardín. También me inspiran las numerosas fotografías realizadas en el Parque de Castrelos por Maricarmen Jaso inmortalizando momentos mágicos como la aparición de unas misteriosas libretas entre la vegetación o una gota de rocío perlada en una vaina de una hoja de otoño. Esto será algo así como el parafraseo de un cuento de hadas. 

Nos adentraremos en el Parque bajo el puente que nos servirá de palio hierofántico, en el Pontillón, en el punto justo donde inicia el Paseo del Matemático Rufo Pérez y hace su ingreso el Río Lagares, siendo uno de los más bellos atractivos del bosque el serlo fluvial. 

El Río Lagares, elemento patrimonial natural donde al anochecer, con suerte, tal vez, podamos oír el canto, que puede ser de perdición si se sienten importunadas por miradas indiscretas, de las hadas,  sorprendidas dándose un baño o reposando a la luz de la luna. 

Pero ahí no encontraréis a Loreléi, solo profundizando, bajo el dosel verde del bosque, si averiguais la hora exacta en la que acude, pues es muy puntual a su cita, la encontraréis en una fuente de aguas muy frescas llenando su cántaro. Loreléi tiene querencia por las fontanas y manantiales. 

En cualquier otra ocasión resonaran el eco de los pasos extraviados de los niños perdidos, los años de nuestra infancia, cual aquellos de Kensington que nos contara Barry o presencies el vuelo sin sombra de Peter con su traje verde en pos del pirata Garfio, desembarcado en las míticas Islas Cíes, ascendiendo río arriba, varado en Castrelos. 

Lo demás deberás descubrirlo por ti mismo. Gorgorito nos despide con la invitación a volver.

 XUR O'PONTILLÓN. 2025, Año del Centenario. Dedicado a Beatriz Lidia Pérez Rey, mi madre. 

viernes, 7 de marzo de 2025

Concello de Teis

No ano 1997 cumpríuse o 61 Aniversario da constitución do Concello de Teis e recupero das miñas lecturas un opúsculo publicado polo Nadal dese ano. Leva un limiar asinado polo vello amigo e camarada Alfonso Martínez. Deste vou citando ou parafraseando algunhas liñas de información histórica. 

O Concello de Teis constituíuse o sete de Xaneiro de 1936 nunha andaina burocrática que encetara o 18 de Maio de 1935 coa solicitude de segregación do Concello de Lavadores. Nembargantes non era a primeira vegada que optara por constituirese en concello independente.

 No século dezanove acadara tal condición nas dúas xeiras liberais de 1812 a 1814 e de 1820 a 1823. De volta ó século vinte o traxecto de Teis, concello indepedente, foi curto, un tanto efémero, de Xaneiro de 1936 ata Febreiro de 1937. O primeiro alcalde foi D. Manuel Martínez Ramos a quen sucedeu no cargo D. Julio Quirós Estévez. 

Destes dous mandatos son reseñables: 1. A redacción do proxecto e presuposto para construire un embarcadoiro na praia de Arealonga. 2. A xestión pra compra de terreos destinados á construción duns grupos escolares. 3. A solicitude de subvención para a construción do Mercado, entre outras iniciativas. 

Para rematar estas liñas unha breve reseña de Faro de Vigo, publicada en data 9 de Xaneiro de 1936, coa seguinte cabeceira destacada en negrita : " El Nuevo Municipio de Teis se ha constituído anteayer". Tamén o diario vigués El Pueblo Gallego, de Portela Valladares, en data de 17 de Febreiro dese ano 1936 publicaba: " Teis. Sesión de la Corporación Municipal". 

Cumpre gardar memoria destes fitos, pois con estes vimbios teceuse a urdime, tamén concellos que foron de Bouzas e Lavadores, do Vigo actual. 

Na lembranza de Antón de Meder, íntimamente vencellado a Teis, e de Maruxa Cal, amiga e camarada común de Alfonso Martínez, Carlos Meixide, miña e de tantos outros pola década dos setenta do século pasado. XUR O'PONTILLÓN. 

martes, 4 de marzo de 2025

Paneuropeismo 25

En este ya casi vencido primer cuarto del 2025 podemos y debemos proclamar un paneuropeismo con Rusia incluida y con el concepto de Eurasia por bandera. 

El fantaseo de los demonios desatados, sea Siberia o Asia Central o donde nuestra imaginación los ubique, deben ser descartados. Hoy vuelan más veloces las nuevas tecnologías aladas que cualquier caballería. 

Esquematicamente en la actual geopolítica (2025) hay dos grandes espacios: 

1. Un espacio continental,  Eurasia( Europa - Asia Central).

 2. Otro espacio, intercontinental, marítimo - terrestre, Pacífico - América ( principalmente los países que tienen costa en el Pacífico y muy destacadamente USA) - Extremo Oriente ( destacadamente China, Japón).

 3. Un espacio "tapón" en disputa, todavía incógnita, aunque no ignoto, África.

 Obviamente este apunte deja fuera flecos muy relevantes. Se trata de reseñar tres grandes placas tectónicas de la Geopolítica. 

Añadir el finiquito, al que se resistiran sus elefantisíacas estruturas burocráticas, OTAN - UE y la ONU y sus ridículas Agencias ( la más macabra la OMS) con sus grandes y pequeños idearios incumplidos. 

De la megalomanía delirante del cómico títere alborea una dislocación paridera de algunos reequilibrios geoestratégicos. XUR O'PONTILLÓN, Politólogo.