miércoles, 16 de abril de 2025

Damero Antifranquista en Paris

Sea tal vez el momento de ir presentando aproximativamente el abigarrado mosaico de organizaciones que profusamente poblaban el microcosmos en expansión de la galaxia antifranquista. 

Lo ideal sería trasladarlo a una representación gráfica o plantilla, a ello nos pudiera ayudar la introducción de letras, en su mayoría acrónimos de las respectivas organizaciones. También cupiera un criterio más bien taxonómico al modo de la biología e ir situando las faunas diversas del antifranquismo parisino que por lo demás en muchos de sus rasgos resultaba trascendido en otras localizaciones de la emigración y exilio de españoles por las más variadas geografías mundo adelante. 

Lo que resultará de cierto es una esquematización impuesta por los criterios de selección de categoría y caso si bien aquí no apareceran formalizados ni de forma acabada y completa pues se cuenta desde un cierto sesgo de la vivencia y la memoria personal y colectiva recuperada tras cincuenta años, con la elaboración interpretativa, consciente o no, que pueda conllevar. Además del carácter sucinto, a veces casi de teletipo, del llamado "relato", por hacer concesión con un término hoy en uso. 

La primera advertencia resulta del distingo entre emigración y exilio, términos de dudosa categorización o cuando menos permeables entre si, con una delgada y quebrada línea fronteriza. Pues la emigración laboral o económica también es expatriación y el exilio tiene obviamente demandas de sustento material por tanto económicas. Aún así tal vez operemos en algún momento conceptualmente con ese binarismo por hacer la exposición más asequible al lector.

 Iniciemos el juego de composición del damero habilitando campos o espacios en la disposición, vertical, horizontal, diagonal, que prefiera el lector, ayudándome en este pasatiempo si place, empezando por leer entre líneas, sobreentender supra o sub. 

Empezamos con un eje cronológico demográfico sin utilizar la estadística : 

1. Emigración - Exilio de masas primitivo, originado en la derrota de la guerra civil española. Aquí situaremos:

 *comunistas ( PCE), con un importante número de cuadros y dirigentes que en buena medida con la ocupación nazi se enrolarían en "le maquis" , la resistencia. Si bien conocerían tribulaciones con la llegada de la Guerra Fría, padeciendo persecución.

* Anarquistas, una masa obrera muy numerosa, como correspondía al enorme peso social del anarcosindicalismo durante las décadas anteriores en España, muy señaladamente en Cataluña y Andalucía y con carácter general en el resto de la península y archipiélagos ( Canarias y Baleares). Sus principales organizaciones en Francia fueron la CNT ( Confederación Nacional del Trabajo), FAI (Federaciones Anarquista Ibérica) y FIJL ( Frente Ibérico de Juventudes Libertarias). Sus dos principales núcleos estaban en París y Toulouse, distanciados no sólo geográficamente.

* Trotsquistas: si bien el POUM nunca se había declarado oficialmente trotsquista, si muchos de ellos lo hacían individualmente, aparecían como afines o próximos, en todo caso se mantuvieron críticos con Stalin. Su organización era el POUM ( Partido Obrero de Unificación Marxista). Su número era en mucho inferior a los anteriores, un poco repartidos por el centro- sur de Francia, los que yo conocí fue en París y Dijon. La mayor implantación del POUM se había dado en Cataluña, en la que habían nacido, y probablemente en Aragón y Madrid por este orden, con una presencia testimonial en el resto de España. Era un partido en construcción sin apoyo exterior.

* Socialistas. Su partido es bien sabido era y es el PSOE ( Partido Socialista Obrero Español). Tuvieron que integrar, en número que desconozco, la masa de exilio de la guerra civil, aunque tal vez no tan compacta y desde la perspectiva histórica que adopto aquí, su proyección al año 1975 en París, esa prolongación apenas la detecté, con la excepción de algún poumista que se había hecho socialdemócrata pero militaba en el PSF de F. Mitterand. 

Hasta aquí las organizaciones históricas del exilio que mantenían presencia importante en 1975 y con las que aún pude mantener relación. Dejo para una continuación la emigración - exilio española de los sesenta y de comienzos de los setenta y sus organizaciones, yo mismo proviniente de una de ellas, la trotsquista LCR fusionada con una rama política de una organización abertzale socialista. 

XUR O'PONTILLÓN