sábado, 19 de abril de 2025

La Cause du Peuple. Vanguardia Obrera

En los años sesenta y primeros setenta emerge una nueva izquierda revolucionaria marcada fundamentalmente por el triunfo de la Revolución Cubana, entrada triunfal de Fidel Castro en Enero de 1959 en la Habana, el influjo de la teoría y práctica foquista guevarista, la lucha del FLN por la descolonización de Argelia, la guerra en Indochina, la Revolución Cultural Maoísta, el cisma chino - soviético, dotararon de una nueva textura y nuevos ideologemas a sectores de la izquierda y París resultaba ser un sitial u observatorio de primer nivel.

 Argelia e Indochina eran contactos de piel a piel que provocaban urticaria a los franceses, por razones obvias. El anticolonialismo y antiimperialismo pasan a ser banderas irrenunciables y los grupos más intensamente posicionados van a encontrar en Pekin el faro que les guíe apartando su mirada de Moscú, motejando de socialimperialista, revisionista y reformista a la  URSS, deviniendo un mantra la triple descalificación anterior y alzando un panteón con las cinco efigies de Marx, Engels, Lenin, Stalin y Mao, pasando a definirse como M-L ( Marxistas - Leninistas). 

Una ejemplificación o más bien casi paradigma lo constituyó el periódico La Cause du Peuple, con el que colaboró, también en su difusión a las puertas de las fábricas y en las banlieues,  el escritor y filósofo Jean Paul Sartre, quien junto a su compañera Simone de Beauvoir había regresado entusiasmado de Pekin.

 Aprovecho esta crónica a pie de calle, para irnos al boulevard Sebastopol, muy cercano  a nuestro barrio latino, donde se encontraba y creo que continúa  la librería china Le Phenix, gran contenedor de literatura política china, necesariamente relacionada con la embajada pues eran libros de importación editados en Pekin de forma muy cuidada. Los libros estaban editados en las principales lenguas cultas del mundo , entre ellas el español, para esto habrían de contar con equipos de traductores, probablemente algunos asilados en China de origen español o latinoamericano.

 Por aquellos días había una cierta "sinofilia" de signo muy diferente a la actual de la tecnoidolatría y de ese oxímoron economía mixta de comunismo de mercado. Al contrario, Mao expresaba alguna forma de " Revolución Permanente" desde el poder. Así me lo manifestaba un prochino francés. Salgo de la librería china Le Phenix con un tigre de papel en brazos, el Libro Rojo de Mao y sus Escritos Militares.

 En este contexto se movía el PCE ( m- l), organización nacida a comienzos de los años sesenta, en 1964, en el exterior( fuera de España), resultado de la fusión de varios grupos, alguno en el interior y también en la emigración española en Colombia. Su dirección en el exterior se repartió entre París y Suiza, sus máximos dirigentes en 1975, eran Raúl Marco y Elena Ódena, nombres falsos. El órgano del comité central del PCE ( m- l) era Vanguardia Obrera, con los años daría lugar a la editorial VOSA, en manos del periodista Blanco Chivite. En 1975 el PCE ( m- l) hacia abiertamente línea de masas en París entre una emigración laboral joven llegada durante los sesenta y dispuesta a una ruptura NO pactada que restituyera los derechos republicanos y la República como forma de Estado para la salida al franquismo, eran muy beligerantes con la que ellos llamaban " camarilla revisionista Carrillo - Ibarruri", a los que calificaban como vende patrias frente al imperialismo yanqui. El PCE ( m- l) era proalbanes, hoxista y disponía de una emisión en Radio Tirana, que podía sintonizarse clandestinamente en España.

 Tras los fusilamiento del 27 de Septiembre acudí en la Mutualité a un mitin del FRAP ( Frente Revolucionaron Antifascista y Patriota), con un lleno total y gentes fuera, los asistentes mayoritariamente eran emigrantes de los sesenta y primeros setenta, nos acompañaron las canciones de Pedro Faura, " el famoso cantante del FRAP", según las presentaciones. La consigna más rítmicamente coreada: :
               FRAP, FRAP, FRAP, 
               GUERRA POPULAR.
El comité profrap se había constituído en una reunión celebrada en un apartamento que el dramaturgo norteamericano Arthur Miller tenía en París. Asistió y salió elegido presidente, probablemente el único socialista relevante, expulsado del PSOE, le había retirado el carné Llopis, el socialista Julio Álvarez del Vayo, fallecido a comienzos de 1975 en Ginebra ( Suiza). El FRAP tenía una revista con un nombre bien expresivo ACCIÓN.

 El FRAP tuvo una importante capacidad de movilización no sólo en París, también en muchos países europeos desde Suecia a Grecia pasando por Alemania e Inglaterra, fuera de Europa, México y Canadá. Se pasaron filmaciones en salas parisinas que pudimos ver y durante el mitin de Mutualité también un súper ocho del comando del primero de Mayo en Madrid de 1973, en el que hubiera numerosos heridos graves, resultando muerto un subinspector de policía de la Brigada Político Social por apuñalamiento, en las imágenes no aparecía tal escena. 

 Hoy, 2025, están fallecidos, como decíamos, Álvarez del Vayo, Raúl Marco y Elena Ódena, creo que después se supo que su verdadero nombre era Benita Ganuza, nacida en San Sebastián y desde muy joven emigrada a Londres, donde pronto destacó en las Juventudes Comunistas, llegando a funcionaria internacional por los años de los que estamos hablando en un organismo de la ONU en Suiza, donde residía, junto a su pareja Raúl Marco. 

Una vez fueron ejecutadas las penas de muerte las actividades del FRAP mermaron considerablemente. Tras esta rápida remembranza iremos trayendo a memoria a otras organizaciones políticas operativasen en 1975, todavía sin abandonar París.

 XUR O'PONTILLÓN. 

jueves, 17 de abril de 2025

Los locos sesenta parisinos

Que duraron hasta los setenta con algún coletazo en los ochenta y hundimiento en los noventa con síndrome de espasmos episódicos. Obviamente en los primeros setenta en París en la izquierda casi todo era postmayo, respirabamos esa atmósfera, en algunos sitios más que en otros el latido palpitante de " aquello", quizá ya un tanto espectral o sombra transmutada en otras sombras con la rosa o galopada tatuada del brown sugar ( Rolling) en las venas. 

El barrio, digamos familiarmente así al Quartier Latin, al anocher como era de esperar en cualquier otro barrio se poblaba de sombras y algunas luces y neones, pero también había "sombras sin sombra" diurnas, con ojeras que les colgaban hasta los pies y ojos insomnes biliosos hechos de cuentas de vidrio y otras mal saldadas. 

La noche es para los flics, chulos, putas, maricas y los corazones más solitarios en busca de Peter Pánico. Bajo ese manto de clandestinidad a veces los camaradas de la izquierda internacional e internacionalista de epidermis multicolor y acentos vocales también polícromos. 

Y de la izquierda, quien da razón de su paradero? En la republicana Francia, Liberté, Fraternité, Egalité et Merdé ( esto es mucho mayo) gobernaba la derecha, el presidente de la teocrática - laica, resuelvan ellos sus contadicciones, República era Valery Giscad D' Estaigne y su ministro de Interior un tal Poniatovski, según parece de ascendencia polaca. A toda revolución le llega su Thermidor.

 El tal Poniatovski ( no estoy cierto de su ortografía, y además soy más bien despreocupado de esas cuestiones) cuando llegaron las manifas tras las celebraciones de la muerte de Franco, París ya no era una fiesta, en contra de la reinstauración borbónica en España, nos preparó una bonita operación " coup de poing, "operación puñetazo", allá por la Place de Trocadero que nos dejó calentitos para el resto de invierno. 

Por momentos, los CRS ( Compagnies Republicaines de Securité) dejaban a los antidisturbios o Compañías Especiales de la Policía Armada, los grises, por algunos llamados la "gristapo", como tiernos infantes. Las CRS mucho mejor equipadas, botes de humo, gases lacrimogenos, pertrechadas de cascos y escudos, en buenas condiciones físicas, nada de los barrigones que podíamos ver por aquí, apoyados también por secretas. La democracia republicana francesa también en esto iba años por delante de de la democracia orgánica española de franquito. 

Por cierto, ya de aquella el Fronte National de Jean - Marie Le Pen era un partido actuante, se hablaba de la OAS, y Le Pen cultivaba el rencor por el abandono de Argelia. Significar que en la izquierda el PSF y el PCF no siempre tuvieron demasiado claro la descolonización de Argelia. Una voz clara en la izquierda fue Jean - Paul Sartre. 

Otros signos visibles de la derecha extrema, para mi novedad, eran las pintadas paneuropeas de cruces inscritas llamadas de San Andrés y otros símbolos celtas, totenkopf y runas germánicas, una Europa mitificada en sustratos germánicos, nórdicos y atlánticos. Daría para hablar y ...  escribir, claro. 

Entonces que nos trajeron y legaron los locos sesenta a los años setenta? Por la izquierda política que yo conocí y traté, además de pintadas con bastente ingenio, barricadas, molotov, fumeque líbano rojo, bastante heroína, el perico era más para ejecutivos del régimen, trips, droguería en general, sexo banal, muerte prematura de más que bastantes, trajo también algunas nuevas organizaciones marxistas y no marxistas, principalmente maoístas, trotsquistas, situacionistas y algunos híbridos de anarcas o ácratas. En otra parcela de la izquierda veremos el eurocomunismo y sus cismas. Y a los mandos del eurocomunismo Enrico Berlinguer y Santiago Carrillo, menos entregado George Marchais. Hablaremos de la Cumbre de Roma.

 XUR O'PONTILLÓN. 

miércoles, 16 de abril de 2025

Damero Antifranquista en Paris

Sea tal vez el momento de ir presentando aproximativamente el abigarrado mosaico de organizaciones que profusamente poblaban el microcosmos en expansión de la galaxia antifranquista. 

Lo ideal sería trasladarlo a una representación gráfica o plantilla, a ello nos pudiera ayudar la introducción de letras, en su mayoría acrónimos de las respectivas organizaciones. También cupiera un criterio más bien taxonómico al modo de la biología e ir situando las faunas diversas del antifranquismo parisino que por lo demás en muchos de sus rasgos resultaba trascendido en otras localizaciones de la emigración y exilio de españoles por las más variadas geografías mundo adelante. 

Lo que resultará de cierto es una esquematización impuesta por los criterios de selección de categoría y caso si bien aquí no apareceran formalizados ni de forma acabada y completa pues se cuenta desde un cierto sesgo de la vivencia y la memoria personal y colectiva recuperada tras cincuenta años, con la elaboración interpretativa, consciente o no, que pueda conllevar. Además del carácter sucinto, a veces casi de teletipo, del llamado "relato", por hacer concesión con un término hoy en uso. 

La primera advertencia resulta del distingo entre emigración y exilio, términos de dudosa categorización o cuando menos permeables entre si, con una delgada y quebrada línea fronteriza. Pues la emigración laboral o económica también es expatriación y el exilio tiene obviamente demandas de sustento material por tanto económicas. Aún así tal vez operemos en algún momento conceptualmente con ese binarismo por hacer la exposición más asequible al lector.

 Iniciemos el juego de composición del damero habilitando campos o espacios en la disposición, vertical, horizontal, diagonal, que prefiera el lector, ayudándome en este pasatiempo si place, empezando por leer entre líneas, sobreentender supra o sub. 

Empezamos con un eje cronológico demográfico sin utilizar la estadística : 

1. Emigración - Exilio de masas primitivo, originado en la derrota de la guerra civil española. Aquí situaremos:

 *comunistas ( PCE), con un importante número de cuadros y dirigentes que en buena medida con la ocupación nazi se enrolarían en "le maquis" , la resistencia. Si bien conocerían tribulaciones con la llegada de la Guerra Fría, padeciendo persecución.

* Anarquistas, una masa obrera muy numerosa, como correspondía al enorme peso social del anarcosindicalismo durante las décadas anteriores en España, muy señaladamente en Cataluña y Andalucía y con carácter general en el resto de la península y archipiélagos ( Canarias y Baleares). Sus principales organizaciones en Francia fueron la CNT ( Confederación Nacional del Trabajo), FAI (Federaciones Anarquista Ibérica) y FIJL ( Frente Ibérico de Juventudes Libertarias). Sus dos principales núcleos estaban en París y Toulouse, distanciados no sólo geográficamente.

* Trotsquistas: si bien el POUM nunca se había declarado oficialmente trotsquista, si muchos de ellos lo hacían individualmente, aparecían como afines o próximos, en todo caso se mantuvieron críticos con Stalin. Su organización era el POUM ( Partido Obrero de Unificación Marxista). Su número era en mucho inferior a los anteriores, un poco repartidos por el centro- sur de Francia, los que yo conocí fue en París y Dijon. La mayor implantación del POUM se había dado en Cataluña, en la que habían nacido, y probablemente en Aragón y Madrid por este orden, con una presencia testimonial en el resto de España. Era un partido en construcción sin apoyo exterior.

* Socialistas. Su partido es bien sabido era y es el PSOE ( Partido Socialista Obrero Español). Tuvieron que integrar, en número que desconozco, la masa de exilio de la guerra civil, aunque tal vez no tan compacta y desde la perspectiva histórica que adopto aquí, su proyección al año 1975 en París, esa prolongación apenas la detecté, con la excepción de algún poumista que se había hecho socialdemócrata pero militaba en el PSF de F. Mitterand. 

Hasta aquí las organizaciones históricas del exilio que mantenían presencia importante en 1975 y con las que aún pude mantener relación. Dejo para una continuación la emigración - exilio española de los sesenta y de comienzos de los setenta y sus organizaciones, yo mismo proviniente de una de ellas, la trotsquista LCR fusionada con una rama política de una organización abertzale socialista. 

XUR O'PONTILLÓN 

martes, 15 de abril de 2025

Frente Libertario

" Ningún lobo de la sierra se dice sierrateniente,
 que las sierras y las tierras son de to bicho viviente"
 (del Cancionero Anarquista. Se acompaña en el canto con un bis y la melodía tan extendida y popular del Ay, Carmela) 

En la Rue Saint - Denise, me parece recordar que en una entreplanta o primero, se encontraban los locales de Frente Libertario, algo que no se me olvidó es que lo utilizaban también como una suerte de albergue para aquella trashumancia, rayo que no cesa, de idas y venidas de exilios y migraciones procedentes de cualquier esquina de la rosa de los vientos. Algo que tampoco se me olvida y más llamativo todavía, al fondo del local, vivía una familia.

 Entrando a mano izquierda una librería bien surtida, no sólo de libros y folletos anarquistas y libertarios sino también otros, de autores como Jesús Hernández, Orwell, o la mismísima carta de Carrillo a su padre Wenceslao, con motivo de su participación en el golpe de Casado en Madrid en los días postreros de la guerra civil. Obras de Kropotkin ( La Conquista del pan, El Apoyo Mutuo), Bakunin, Malatesta, Stirner, el vigués Ricardo Mella ( Ideario, La ley del número), Pietro Gori ( La Anarquía ante los tribunales), Jorge Solomonof (El liberalismo de avanzada. Editorial Panorama, Buenos Aires). 

Más arriba diferenciaba anarquismo de libertarismo, el libro de Solomonof ejemplifica lo que hoy llamamos anarcocapitalismo, ya en 1975-76 y no sé de que año era la edición, tal vez anterior. Entre lecturas, conversaciones y  discusiones fui aprendiendo (tenía 17 o 18 años) la diferencia entre Stirner y Kropotkin, por ejemplo, entre un anarquismo individualista y el comunismo libertario y a su vez como explicaban las diferencias con el comunismo que ellos llamaban autoritario. 

Obviamente, Frente Libertario, eran comunistas libertarios, colectivistas, y frente al Estado propugnaban el federalismo como principio organizativo ( Pierre Proudhon). De Frente Libertario creo que hay fondos digitalizados depositados en el Ayuntamiento de Barcelona, no sé si también en la Fundación Anselmo Lorenzo. 

En cuanto a debates, se celebraron durante algún tiempo los Jueves Libertarios a los que asistí puntualmente, alguna vez en compañía de los amigos Arturo Rosendo y Galín. Por esos Jueves Libertarios pasaron de uno en uno, no eran mesas de discusión, Fernando Arrabal, Octavio Alberola, Agustín García Calvo, Campillo, del que no recuerdo el nombre, quien años después aparecería con alguna frecuencia en debates en TVE con José Luís Balbin en La Clave o en tertulia con Fernando Sánchez Dragó, también colaborador estable en algún programa televisivo. Destaco a Campillo por resultar muy ameno y simpático, posiblemente el menos conocido. Contaba que en tiempos anteriores entrará en las cárceles de Franco por vender Biblias protestantes, supongo que la de Reina Valera. Vaya usted a saber.

 Otros debates en Frente Libertario derivaban de la etapa republicana más específicamente, así con los "treintistas", posibilistas o pactistas, el más destacado el ponferradino Ángel Pestaña, fundador del Partido Sindicalista, reintegrado a la CNT, antes de su muerte en 1937 en Cataluña. 

Supongo que andaría moviendo aquello del Frente Libertario y otras cosas el que llamaban Juanito Gómez Casas, si era así, no tuve ocasión de tratarlo. Tampoco a Cipriano Mera, fallecido antes de mi llegada. Ahora bien, aquellos con los que tuve trato eran buenas gentes que vivían por sus manos y de su oficio, muchas veces aprendido en la infancia y que no habían perdido el ideal. 

Podían ser rudos y tiernos al tiempo.

 XUR O'PONTILLÓN. 

La Gaya Ciencia. Rosa Regás

Con fecha de Mayo de 1975 aparece en Barcelona el primer número, creo que sólo llegaron a publicarse cuatro, de los Cuadernos de La Gaya Ciencia, el guiño nietzscheano es manifiesto, no hace falta tener dotes detectivescas para percibirlo.

 Detrás de la iniciativa, la añorada escritora y promotora cultural Rosa Regás. En el consejo de redacción, Félix de Azúa, Víctor Gómez Pin, Fernando Savater, Eugenio Trías y la propia Rosa Regás entre otros. Todos merecedores de ser nombrados, no obstante alguno un tanto extraviado con el paso de los años. 

Recuerdo con gusto las lecturas, por ejemplo, del poemario "Edgar en Stéphane" o de la novela "Las lecciones de Jena" (Félix de Azúa), los ensayos o colección de artículos "Nihilismo y Acción", " Apología del Sofista", "Panfleto contra el Todo", " Para la Anarquía" o las traducciones de Cioran de Fernando Savater. Inolvidable también los comienzos de Eugenio Trías con la " Filosofía y su sombra", para mi libro de relectura obligada. Para no alargarme en esta ocasión, cierro con Víctor Gómez Pin, citando, " El drama de la ciudad ideal", " Exploración de la Alteridad", temática ésta muy querida por mi o " De usía a manía", también alguna suerte de filosofía del vino y su apologética. Gómez Pin,  cofrade bebedor, amigo de la dialéctica y de los estudios de la lógica y el sueño, psicoanalizado por Lacan.

 En esta primera aparición de los Cuadernos se incluye un trabajo de Agustín García Calvo: acerca de la sombra de Rosalía. En  nota a pie de página ( pag 26) hace el siguiente reconocimiento: " 1. Para mejor percibir el sentido o resonancia de algunos vocablos y locuciones me he valido de la ayuda de algunos amigos gallegos, como los señores Caramés y Foz." No hablaré hoy de este trabajo de Agustín, si lo haré próximamente. 

Volviendo a la entrañable Rosa Regás, imprescindible aquella no tan pequeña biblioteca política de bolsillo a precios asequibles, también con La Gaya Ciencia, que bajo el interrogante Qué? en común nos presenta las más variadas ideologías y conceptos políticos antes de ir a las primeras votaciones de 1977. 

Desde luego Barcelona fue por ese tiempo referencia cultural y política de los cambios por venir,  como diría Umbral porvenirista, y añado enfáticamente, Rosa Regás suprema sacerdotisa. Resonaban, " Llibertat, Amnistía i Estatut d'Autonomía". Muy pronto, Tarradellas y su " Ja soc aquí".

 XUR O'PONTILLÓN 

lunes, 14 de abril de 2025

In Vino Veritas

A desaprender, a desalambrar ( memoria de Víctor Jara) esa sería la tarea y a ello podría ayudar una medida o dosis del destilado de uva, por ejemplo de la picot noir que vendimié por la Bourgogne, deudores nos de estos caldos de la colonización precursora de tierras de los reformados de Cluny en ese región, poniendo en valor tierras y menesteres del campo. Algo de embriaguez dionisíaca nos habría de acompañar para desleir o practicar alguna manera de disolución de las mentiras aprendidas de la realidad.

 También la lengua suelta, palabra viva, de los textos presocráticos echados a volar a la confusión de los más o menos. Aunque sin necesidad de palabros de la pedantería académica ( neologismos, tecnicismos) que algún cultureta de hoy diría deconstruir. 

En aquellas tertulias, jardín desordenado, era el gusto desvelar la verdad por la mentira, tarea de negación la que nos movía αλεζεια( mi teclado de griego es básico, sin corrector y además de griego moderno, tal vez espíritus y acentos no estén al día) pero lo que importa al caso que nos traemos es la presencia en la palabra de un prefijo alfa que indica privación o negación, de esta manera nos va llevando de la mano para no extraviarnos por el mal camino de la acepción de la verdad dogmática, incluso la axiomática enemiga. No hablaremos aquí y ahora de la verdad tautológica.

 La enseñanza de Agustín tenía por virtud su retribución en el uso de la lengua misma no en la adquisición de saber, acúdase a voluntad a la lectura de su poema " La cara del que sabe", tal vez incluído en el volumen " Canciones y Soliloquios". Así llevaba también en las aulas practicando estas formas, cuestionando el establecimiento fundado en el modelo examinador, y sus consiguentes títulos, méritos, favores y corruptelas. 

Un tanto en esta línea el Collège de France y Vincennes, adheridos a ambos, profesorado prominente que no examinaba y donde no se expedían títulos. En el caso del Collège, fundado en el siglo XVI con este propósito. Poner en común, fluir como un río ( Heráclito). Sin ponernos estupendos, decir de los fragmentos del poema parmenídeo, aunque de lo que se trata es hacer que el poema hable, nos interpele, su asunto es ontológico, discurre acerca del Ser. 

De otra parte el Tiempo de Realidades iba pasando y dicho malevolamente a Franco aún lo mantenían con vida. En París desde Junio del año anterior, 1974, se estableciera la Junta Democrática, auspiciada por el PCE, con acompañamiento de orquesta. 

Sin abandonar la Boule y sus trasiegos y trashumancias algunos escenarios se iran mostrando en nuevas paradas y posadas entrecruzadas en el polvo de los caminos. 

Entre tanto y siempre alcemos las copas del vino in veritas, peregrinos.

 XUR O'PONTILLÓN. 

sábado, 12 de abril de 2025

No se tomó Zamora en una hora

Así creo, empieza el comunicado urgente, que si urgente en la necesidad de la denuncia del trampantojo no así en el debelar por el peso de los argumentos que requiere de constancia y parsimonia.

 Cuando llegué a la Boule sólo tuviera en mis manos un libro de versos de Agustín García - Calvo, " Sermón de ser y no ser", retirado del departamento que dirigía Xosé Luís Méndez Ferrín de Lengua y Literatura española en el instituto de Santa Irene en Coia, del que también hacía parte la PNN ( Profesora No Numeraria) Mayte Caramés, procedente de una estancia en Londres.

 La primera observación sobre este libro, el Sermón, y que nos puede ofrecer alguna pista de que va la cosa la encontramos en la partícula ilativa y entre ser no ser frente a la disyuntiva hamletiana de ser o no ser, empeorando la cosa con la afirmación de que ésta sea la cuestión. 

Uno de los temas de la tertulia filosófica de presocráticos era el desmadejar, el ir tirando del ovillo de la argumentación, análisis dialéctico, de los fragmentos del poema de la Diosa de Parménides. Lectura, más bien recitado y representación dramática de viva voz de los presentes con la hábil prosodia rítmica de las versiones de Agustín, siempre muy apreciadas, por legos, estudiosos y especialistas, que no había de abandonar hasta la última póstuma editada por LUCINA en colaboración con Luís Andrés Bredlow, aún no quedando del todo satisfecho, siempre cargando con la duda. 

La otra tertulia, que llamamos lírica, consistía más bien en canto, destacando la voz de Galín juntamente con voces varias en timbre y tono. Se musicaban y entonaban poemas del propio Agustín, canciones de Chicho Ferlosio, del disco que grabara en Suecia ( Gallo Rojo, Gallo Negro) o del cancionero anarquista de la guerra civil. También de las interpretaciones de Amancio Prada sobre Rosalía de Castro. Queríamos mucho el blues Negra Sombra, cuantas veces no sonaría en las calles y plazas del Quartier de la boca de Galín, rebatiñando algunas monedas para luego comprar los ticquets del restaurante universitario de Jusieu. Otro juglar querido de todos era Georges Brassens. La Mauvaise Reputation resultaba inexcusable. Los cantos goliardescos del Carmina Burana, abrigados por el calorcito del vino, encendían nuestros corazones.

 Añadir que la tertulia de Agustín en la Boule era nómada y a las gentes se les denominaba la Tribu, por aquellas mesas pasaban gentes incontables, no todos los atardeceres había tertulia para la que se daba el descenso a una cava bajo el principal, bajo tierra. 

Recuerdo la aparición de Nuria Espert, acompañada del director teatral argentino Víctor García, que ponían en escena la representación de Divinas Palabras de Valle Inclán. Eran escuchados los comentarios de Agustín sobre la obra y su representación. 

Otro día recibimos a Silvia Carretero con una hija póstuma en brazos, viuda del fusilado vigués del PCE m-l ( FRAP) Sánchez - Bravo Solla. 

Éramos Nómadas. Seguimos jornada. 

XUR O'PONTILLÓN. 

Comuna Antinacionalista Zamorana

Por dónde empezar? Por el principio, tirando del cabo, pero de cuál de ellos, recuerdo una expresión marinera para el caso: no me líes el palangre.

 Una de las actividades, entretenimiento u ocupación de AGC, como él llegará a firmar acompañado de una interrogación, juntamente con las tertulias, es la producción de panfletos o comunicados, refiriéndome a lo por él considerado como aquellas actualidades más apremiantes, signados por la CAZ ( Comuna Antinacionalista Zamorana) o sin firma alguna, por aquellos años, aunque tuvieran ediciones posteriores, cuando ya se podía, en algún caso por editorial LUCINA ( Zamora) y otras. 

De estos títulos retengo : "Apotegmas a propósito del marxismo" , editado por Ruedo Ibérico ( París) y "Comunicado urgente contra el despilfarro".

 En los Apotegmas, producto de las discusiones mantenidas en Madrid anteriores al exilio de Agustín, se van desmontando algunas reificaciones o cosificaciones del marxismo más vulgarizado, aquel utilizado habitualmente para proselitizar, sobre todo aquel resumido en la expresión " materialismo histórico", y tratando, entre otros, los asuntos de la argumentación dialéctica aplicada a la realidad y al discurso. Quedan un poco tambaleando las formas filosofantes de la expresión triádica de hegelianos y sus destilados, Tesis, Antítesis, Síntesis, y su relación con la fundamentación de la categoría histórico sociológica de " Clase", y su engranaje en la dialéctica de la negación, recogida en la dialéctica de la contradicción, que el marxismo denomina "lucha de clases". Sobre la " Conciencia de Clase" se problematiza la relación Sujeto-Objeto, subjetivo - obletivo. Todo esto someraramente aquí reseñado por mi, con mejor o peor acierto, que en ningún caso exime al interesado acercarse a la lectura de los Apotegmas. 

En el " Comunicando urgente contra el despilfarro", el concepto fundamental que se maneja es el de " Progreso progresado", como diana contra las que disparar las flechas de la denuncia de la mantira y Agustín es un arquero certero. Vulgarizada, la religión o credo del progreso progresado tiene dos iconos bien visibles, el televisor y el coche, sobre todo individual y familiar. En un plano más abstracto, realiza su perfeccionamiento en la historia, en la dominación del Estado - Capital y en los días de que hablamos y desde los que pretendemos hablar por momentos, toma la forma de dominación que dicen Democracia y Sociedad y Estado del Bienestar, dominados a su vez por el Interés del Dinero o Dinero sin más, epifanía de Dios. Aquello del " Dios verdadero, el Dinero", tan prodigado, sea en los versos de Quevedo o en los labios de la gente común. Con esta exigua paráfrasis, lanzó la invitación a la lectura del  "Comunicado..." 

Más producción dio la Comuna Antinacionalista Zamorana, de la pluma de Agustín, y esto nutrió algunas de las tertulias parisinas.

 Hablaremos próximamente de otros contenidos tertulianos sobre todo de presocráticos y veladas líricas, canto, palabra viva. Por esta jornada baste.

 XUR O'PONTILLÓN. 

viernes, 11 de abril de 2025

La Boule d' Or

Comentaba mi primer contacto con  la tertulia de Agustín García-Calvo, versión mini por así decir, en el Chez de la Baie pero donde en verdad y más propiamente se reunía la tertulia era en el Café La Boule d'Or, en Saint Michel.

 Ahí me fue presentado a finales de Octubre por J. L. Caramés alguien también vigués, inteligente y entrañable amigo, Arturo Rosendo, emblemática presencia permanente de estos cincuenta años que celebramos, además procedente del santuario de ritos iniciáticos que para algunos fue la Rua de Santiago viguesa, que también enlazaba imaginariamente con la Rue, igualmente route, Saint Jacob, Saint - Jacques. 

 Jacob, Santiago, "o meu alcume de guerra na organización viguesa". Arturo Rosendo era un peregrino jacobita, sin él saberlo, como tantos otros anteriores y coetáneos, que llegaba en Saint Michel a un vórtice ( la tertulia de Agustín García- Calvo, La Boule) dentro de otro que ya hemos mencionado (París). 

Empezaban a tejerse algunas hebras, de cáñamo de Líbano rojo, por ejemplo,  del que traían Fernandito (navarro) , El Pelos (madrileño ) o Concha ( también navarra y madrileña al tiempo), artesanos de la alfombra voladora mágica que era Le Quartier por aquellas jornadas. 

De ese modo, Octubre mes Natal de mi vida, fui también anfitrión de esa querida presencia artúrica, materia de Bretaña e da Rúa Jacobita Viguesa. Levantando la mirada a Ivry sur Seine otro Galego materia de Bretaña, Carta de Brest. "Declaración dos Povos que aturan o colonialismo interior no seo dos Estados euporeos, no ventre do silencio" Luís Gonçales Blasco, "Foz". 

Brest, Puerto Atlántico, de Bretaña, cuando los puertos, los mares, los ríos eran los medios que facilitaban las comunicaciones, los intercambios, las migraciones, desde siglos y milenios, mucho antes que el coche, ataud privado con estética futurista ( Marinetti) , creara el Tiempo Vacío de nuestra muerte a plazo fijo, llevándonos de la nada a la nada.

 Otros gallegos por el Barrio o sus cercanías, los hermanos Fernando y Manuel Porto,  mi tío Jorge Pérez, Modesto, a vueltas con Lacan, el barbado y alocado Julio... Entre los más o menos, más que menos, asiduos gallegos y relacionados con la Boule y Agustín: Galín, Arturo, Caramés y el suscribiente y desde su puesto de francotirador en Ivry, Foz.

 Ya podíamos dispar salvas de salutación a los cielos y mantener una pequeña pero muy activa madeja de gallego de emigración y exilio en París. 

Algunos de estos, junto a Fernando Rosendo, llegado poco después de la muerte de Franco, nos veríamos hace unos años " nun grato Xantar en Ames, con Foz como mestre de cerimonias".

 Por hoy nos quedamos a la puerta de la Boule, anochecida otoñal. París nos regalaba sus caricias de rocío, acougando no sé que. O qué? 

XUR O'PONTILLÓN. 

lunes, 7 de abril de 2025

Visita a la Librairie Espagnole

En la Rue de Seine se encontraba la librería española, regentada por un exiliado que según parece militara en el POUM( Partido Obrero de Unificación Marxista), el partido de Andreu Nin, asesinado en una checa cercana a Madrid por los estalinistas ( Hidalgo de Cisneros y compañía por el medio), Joaquín Maurín, detenido en el 36 en A Coruña, Julian Gorkin, autor de una cuasi novela dedicada al asesinato de Trotsky y posteriormente, según parece, agente de la Confederación Mundial de Sindicatos Libres, manejados por los servicios imperialistas norteamericanos.

 El hombre que me atendió en la Librería Española fue muy amable guiándome un poco entre los libros y otras publicaciones de las que disponía. Hablándome de los años de guerra mostraba una hostilidad comprensible hacia el PSUC ( Partit Socialista Unificat de Catalunya, al cual había pertenecido Ramón Mercader, el asesino de Trotsky en Coyoacan, México) y manifestaba una simpatía por la socialdemocracia, así el PSF de François Miterrand, que por aquel tiempo andaba en un programa de Unión de la Gauche con George Marché, secretario general del PCF.

 Finalmente, en esa ocasión me llevé el libro Historia de España de Pierre Villar, edición de la propia Librairie Espagnole en tapa blanda, un compendio breve pero útil de historia y una revista, Tribuna Socialista, editada en Nueva York, por el ala izquierda del POUM, cuyo principal responsable era Eugenio F. Granel. A su hermano Mario Granell lo trataría asiduamente años más tarde en Vigo a su regreso de Venezuela, sobre todo en la taberna La Viuda y para quien Adolfo Lareo y este suscribiente movimos, a su fallecimiento, petición de una calle en Vigo, que se logró con la Alcaldía del Doctor Carlos Príncipe. 

En cuanto a Eugenio Granell, también años más tarde, tendría ocasión de conocer a su hija Natalia en la Fundación que lleva el nombre de su padre, situada en el Pazo do Marqués de Bendaña, Praza do Toural, en Santiago de Compostela, asistiendo a unas charlas sobre la etapa dominicana de Eugenio y frecuentando la biblioteca, en su doble vertiente de fondos de arte y política (trotsquismo y marxismo) con muy variadas ediciones no sólo españolas. 

Retornando al encuadre del proprietario de la Librairie Espagnole decir que llegaría a nonagenario, con obituario publicado en el diario El País, salvo confusión de mi parte. Otras visitas sucederan a esta y otras librerías parisinas, entre ellas, Le Phénix, librería china en el boulevard de Sebastopol. 

Seguiremos por los meandros de la memoria. 

XUR O'PONTILLÓN. 

Quartier Latin y Vicennes

Recuperados los contactos parisinos asisto a una cena en la que se encontraban J. L. Caramés, matemático gallego de Pontevedra , Raymond, filólogo norteamericano e investigador del CNRS, Ulyses, filólogo residente en Suecia de paso por París y mi tío Jorge Pérez que se habría de dedicar a la investigación y maître de conferences en la Sorbonne, ex alumno de la Escuela Náutica de la Coruña. De lo conversado en esa cena retengo las discusiones sobre la Gramática Generativa de Chomsky, la Gramática de Port - Royal del siglo XVII y sobre los universales en la obra de Guillermo de Occam. De un modo u otro filosofía del lenguaje. 

Aquellas reuniones vespertinas, con excusa de cena incluída, se prolongaban hasta meterse en la madrugada, con el acompañamiento de vinos y quesos, Francia pródiga en ambos artículos, que cada uno iba trayendo a la cena para acompañar a los platos principales, en aquella ocasión un repertorio de crepes rellenas, dulces y saladas, precedidas de unos platillos de comida vietnamita.

 A la finalización de todo este ritual J. L. Caramés me acompaña hasta le Chez de la Baie, una cave del Quartier Latin, en una tienda de enfrente se vendía un excelente pan de campagne. Había pasado la hora de la tertulia que en La Boul d'Or, en el Boulevard Saint -. Michel, celebraba Agustín García - Calvo y nos lo encontramos en La Chez.

 Presentado por Caramés al grupo allí me quedo en la madrugada. Abandonaba la tertulia Maximino Cacheiro, recién llegado de la Universidad Andrés Bello de Caracas, años después en Vigo coincidiría con él en las cafeterías de Camelias en compañía del poeta Manuel Vidal Villaverde. El grupo aquella noche lo integraban el gallego de Ferrol, marino radiotelegrafista, conocido como Galín o Jhony, Adolfo de Madrid que a veces tocaba Blues a la guitarra, y las francesas Danielle y Therese. 

En sus manos sostenía Agustín García - Calvo el periódico CNT, editado por el grupo de Federica Montseny desde Toulouse, capital del Languedoc. Lo que hacía Agustín en esos momentos era entretenerse desmontando las ideas de Nación y Trabajo traídas por la expresión " Confederación Nacional del Trabajo" del periódico tolosano de la Montseny, sin dejar de hacer chanza los circunstantes del obrerismo y sindicalismo. 

Ese fue mi primer contacto con Agustín, al que me presentaron, indicándole que era vigués y brevemente cuales eran mis cuitas de persecución política y cual mi familia y algunas de mis amistades y relaciones. Al retirarse el grupo, junto con Galín cruzo el Sena hacia su margen derecho y continuamos la noche. 

Queda como elipsis Vincennes en el horizonte. 

XUR O'PONTILLÓN. 

sábado, 5 de abril de 2025

Entre el 27 de Septiembre y el 20N

El 27 de Septiembre de 1975 fue el epílogo cruento que anunciaba la desaparición física del dictador Franco. En apenas dos meses la historia se acelera y entra en un vórtice del que a priori no se sabe la salida.

 Decir que el París de 1975 era   refugio de numerosos movimientos combatientes y las entradas y retiradas de escena y escenario de las postrimerías del franquismo no eran el único decorado y tramoya políticos que se jugaban en París, nl mucho menos.

 Otra dictadura con la que Franco mantenía cordiales relaciones y buenos suministros petroleros era la iraní del Sha Reza Pahlevi, quien fallecería en el Cairo en 1980. Numerosos activistas iraníes desplegaban carteles de un desconocido barbado Jomeini, posteriormente, en 1979, líder chiita de la revolución islámica en Teherán.

 También París era base de operaciones de numerosos movimientos latinoamericanos, dígase montoneros, tupamaro y otros que con carácter más permanente o más de paso tenían sus delegaciones europeas en la capital francesa. 

Asimismo, otros movimientos europeos postmayo ( provos, situacionistas, maos espontex) a los que habría que añadir movimentos anticoloniales argelinos, africanos en general, anticoloniales interiores europeos ( destaco la firma de partidos y movimentos anticoloniales signados en la Carta de Brest, Bretaña, por las siguientes organizaciones : IRM, Movimiento Republicano Irlandés ; UDB, Unión Democrática Bretona; UPG, Unión do Pobo Galego, " Foz", como representante de la UPG, del que hablaremos más adelante). 

Todo lo anterior nos brinda contexto histórico del momento y el carácter internacionalista del activismo político que acontecía, de tal modo que lo que no se daba en París sencillamente no ocurría, una exageración que daba pistas de un cierto reverso de la " grandeur" y que en alguna medida no pequeña habría de influir en la " transición" española y en los movimientos de los que nos encontrábamos allí en un momento de encrucijada histórica. 

También, sin duda pesó esa proyección internacional en la toma de la decisión para ubicarse en París la Junta Democrática, presentada en el verano del año anterior, 1974, o como lugar de comparencias públicas del portavoz de la UMD, Unión Militar Democrática, capitán Domínguez, del Ejército del Aire. 

Con la suma de todo lo anterior y mucho más, volviendo al vórtice, recordando a E. A. POE, París era el Maelström.

XUR O'PONTILLÓN 

jueves, 3 de abril de 2025

París : Epicentro de disidencias

Me encuentro de regreso en París a la vuelta de la vendimia. Antes de bajar a la Côte d'Or y a los pocos días de mi llegada de España pasara por Impasse Gemené, sede de Rouge, órgano central de la LCR francesa, liderada por Alain Krivine, donde me pusieron en contacto con unos vascos que operaban como enlace con las gentes del interior. Total nada que no supiera. Tareas: movilizarse contra las condenas a muerte que aún no se habían producido, de las cuales cinco serían ejecutadas el 27 de Septiembre. Estaba en marcha la campaña a favor de Genoveva Forest, Antonio Duran, albañil al que se le acusaba de construír un zulo en Madrid, y otros muy conocidos, Lidia Falcón y alguna actriz que salía en la tele de Franco. 

El proceso Genoveva Forest- Antonio Durán, de esa manera conocido en los círculos militantes, puede resultar muy paradigmático de la crisis al tiempo del PCE y del franquismo, pues las personas aquí nombradas y otras eran parte de la organización del PCE madrileño o relacionadas y estaban habilitando apoyo, infraestructura a ETA en Madrid, que había definido su nueva estrategia de trasladar o deslocalizar parte de sus acciones fuera del territorio vasco, preferentemente a la capital española. 

Las tareas políticas del momento se compendiaban en el frente antirrepresivo en primer plano, como tantas veces, relegando la discusión política o ideológica. Uno de los efectos perversos de la dictadura es que atrapaba a las organizaciones de izquierda en un eje acción - reacción que apenas posibilitaba avanzar sino  fuera desplazándose a través de ese eje, imponiendo bloqueos y pretiriendo la elaboración propiamente política. Eso es también una dictadura o uno de sus efectos más perniciosos por supuesto.

 Volviendo a mi visita a Rouge y confirmando lo dicho más arriba no fui invitado a ninguna reunión, ni discusión. Me llevé algunas publicaciones, libros, propaganda, boletines de organizaciones diversa, entre ellas un par de Zutik,  Cahiers du Communisme y continúe la " guerra" por mi cuenta. Un par de visitas más a Impasse Gemené y me despido.

 Nos reencotraríamos en plazas, calles y algún acto universitario en la Université de Vincennes, en el Bois de Boulogne por entonces, uno de los centros experimentales "postmayo", de la que hablaré más adelante, mi recuerdo más destacado la figura de Michel Foucault. Seguiremos esta breve crónica no linealmente. Caminamos.

 XUR O'PONTILLÓN. 

martes, 1 de abril de 2025

Vigo- Irún - Hendaya- París 1975

Estación de ferrocarril de Vigo, día uno o dos de septiembre, subo al tren con destino Irún, voy acompañado por un camarada. En los andenes compañeros, amigos, camaradas y algún familiar saludan nuestra marcha con gesto de preocupación y afecto. En el trayecto a Irún nada reseñable que no fuera el tedio y el deseo apremiante de vernos en París. 

Reemprendemos la marcha, ya en territorio francés, desde Hendaya ( al paso por Iparralde aparecen bien visibles en numerosas pintadas y pancartas con la firma de la izquierda abertzale la mención sobre todo de los nombres de Txiki, Garmendia y Otaegui) con destino a París, a la Gare de Austerlitz, donde somos recibidos y trasladados a un piso de la Rue Boinod en casa de Olivié, relacionado con gentes de la IS ( Internacional Situacionista, Guy Debord " La Societé du Spectacle"), Jacques, Gisele, que se encontraba en Grecia, por medio de la cual, conseguimos trabajo en la vendimia en la Côte d'Or, en el Midi francés, corazón de la Borgoña, en unos pueblecitos de vendimia temprana cercanos a Dijon, completando dos campañas, Nuits Saint Georges y Vosne Romaneé, cosechando unas parras casi a ras de suelo, buen trato y buen sueldo. 

Entre tanto, tomamos ya el primer contacto en Dijon en las movilizaciones contra las penas de muerte, las últimas, dictadas por Franco contra militantes de ETA y FRAP, cinco de ellas serían ejecutadas el 27 de ese mismo mes de septiembre, de entre estas dos vigueses, Xosé Humberto Baena Alonso y Sánchez- Bravo Solla. 

Por compañeros franceses que se encontraban en la manifa dimos con el contacto de un exiliado anarquista de la guerra, de origen maño, Monsieur Arrondo, así le llamaban, en cuya casa departimos sobre la situación de la lucha en el interior.

 Fue el primero en mostrar que la salida del régimen franquista no sería revolucionaria sino democrático burguesa, de cuya expectativa no se sentía muy feliz. Monsieur Arrondo conservaba algunas esencias anarquistas. Por cierto, el apellido Arrondo me resultaba familiar por un obrador pastelero, situado en la calle Policarpo Sanz de Vigo, que por las Navidades exponía unas figuras de chocolate espectaculares que atraían la atención de todos los niños de mi tiempo ( años sesenta).

 Concluída la vendimia vuelvo a París en el coche de un italiano que no para de hablarme, mi primer contacto con el idioma italiano, de movimientos consejistas y de ocupación de fábricas como formas de lucha y democracia directa,  cita a Antón Panekoek, Castoriadis ( Paul Cardan) y otros así, mostrándose muy crítico con Berlinguer y el PCI.

 Queda claro que por aquellos años la democracia burguesa, esa era la expresión al uso, y el Estado del Bienestar eran considerados una añagaza para embridar cualquier potencial revolucionario. 

Regreso a París, ahí me despido de mi ocasional compañero de viaje italiano. A partir de ahora los días parisinos tornaran intensos y veloces.  

XUR O'PONTILLÓN. 

lunes, 31 de marzo de 2025

Luna 1974-75

Hablaba el otro día de París año 1975 y del libro de Santiago Carrillo "Después de Franco. Qué? ". Para mi el año 1975 tiene dos partes bien diferenciadas aunque interrelacionadas con mi compromiso político clandestino. 
 Tenía 16 años por entonces y cursaba sexto de bachillerato de letras, estudios truncados por un expediente sancionador, que vetaba mi acceso al instituto, incluído presentarme a exámenes y sin opción a matrícula en el siguiente curso en cualquier centro público de enseñanza media. 


Hasta agosto en Vigo y desde primeros de septiembre, todavía días calurosos aquel año tan agitado y terrible, en París. En tanto que permanecí en Vigo hubo momentos muy intensos en los que nos parecía, hipérbole militante, que lo que pudiera sobrevenir a la muerte de Franco dependía de nosotros, los militantes. Ya tengo hablado del cierre gubernativo del instituto Santa Irene en Febrero de 1975, trasladado a la barriada de Coia, en otros espacios, así en sendos libros de Alonso Macías y Salvador Beloso. Volveremos sobre ello en otra ocasión con mayor extensión. 

Ahora voy a retener la presencia viva de un compañero destacado del instituto de aquel tiempo retornado. Era un militante del PCG, así me hablaba él, de familia comunista, a cuya madre me presentó en alguna visita a su casa. Este compañero y aunque con discrepancias camarada no era otro que José Luís Ezama ( el Guru) , un hermano suyo, Anxo, llegaría a ser secretario general de UJCE ( Unión de Juventudes Comunistas de España) y según creo asistió a la cumbre eurocomunista de Roma organizada por Enrico Berlinguer en 1976. 

Fueron habituales las citas con José Luís Ezama a partir de 1974, más frecuentes en 1975 hasta finalización de curso, en la cafetería  LUNA en la Gran Vía, cercana a a su casa en la parte alta de la calle Ecuador. Esta cafetería Luna aún permanece abierta no con aquellos dueños, según pude averiguar de los actuales. 50 años nos contemplan.

 Con José Luis Ezama debatí ( yo estaba en una organización  trotsquista) pero no de forma orgánica ni mucho menos, sino  expresando libremente nuestros puntos de vista. Ciertamente Ezama exponía el punto de vista del PCE, así discutíamos las líneas programáticas del "Pacto para la Libertad ", la política de "Reconciliación Nacional" , la "Alianza de las Fuerzas del Trabajo y de la Cultura" y así otras cuestiones. 

José Luís Ezama me pasó numerosos ejemplares de Mundo Obrero,  Nuestra Bandera, A Voz do Pobo, Nova Galicia, El Manifiesto Programa, los documentos del VIII Congreso del PCE, hasta prensa de la OPI, La Voz Comunista, y un ejemplar del Estatuto de Autonomía plebistizado el 28 de Junio de 1936, editado por el PCG. 

Cuando las prueba de selectividad de ese año 1975, las primeras según creo, José Luís Ezama fue detenido y golpeado por intervenir en una asamblea de distrito en Santiago de Compostela, por expresar su oposición, que era la de casi todo el estudiantado, a la implantación de las pruebas de selectividad por considerarlas expresión de un modelo de universidad clasista y elitista.

 Con motivo de esta detención y los hechos ocurridos en aquella asamblea convocamos un paro y movilizaciones en los cuatro  institutos vigueses. Ahí nos despedimos José Luís Ezama y el suscribiente. 

Ezama, una escuela de formación política él solo. Muchas Gracias, Compañero. Hasta Siempre. 

XUR O'PONTILLÓN. 


domingo, 30 de marzo de 2025

El abajo firmante

Estamos a medio siglo del año de la muerte de Franco, valga como referencia provisional o no de algunas líneas de esta publicación y otras que la pudieran continuar, aunque a mi propósito resulta ineludible el dato tomado más allá, claro está, del puro suceso biológico, pues como sabemos el dictador murió en la cama y al frente de la jefatura del Estado. 

Mi perspectiva es el subjetivismo relativizador, más bien que relativista, crónica memorialística,  hechos e impresiones volcados en un expresionismo sin concesiones a la complacencia con éxitos que nunca llegaron.Me estoy refiriendo a la encrucijada planteada para la salida del franquismo, resumida en la alternativa Reforma o Ruptura Democrática. 

Puede serme útil para empezar el título, poco más que el título, de un libro de Santiago Carrillo, a la sazón Secretario General del PCE, que enunciaba "  Después de Franco. Qué?". Algunos se respondían, después de Franco , España, deslizando tal vez una inquietud, orillando la preocupación por uno de los asuntos más cruciales de lo que pudiera suceder al final del régimen franquista, la salida política de las nacionalidades. Lo cierto es que fundamentalmente por aquel tiempo se pensaba en Cataluña y País Vasco con carácter más urgente y un tanto aplazada Galicia. 

El otro interrogante al Qué?, era sin duda la forma de Estado, Monarquía o República. En torno a estas dos cuestiones, se articularía el debate político de esos años setenta hasta la aprobación en diciembre de 1978 de la Constitución.

 Quedaban claros dos vetos : el Derecho de Autodeterminación y la convocatoria de un referéndum que sometiera a consulta directa de los pueblos de España la alternativa Monarquías o República. Por entonces se decía poderes fácticos, por no nombrar directamente a las Fuerzas Armadas integradas por los tres ejércitos. Estos eran los garantes de que los dos vetos se cumplieran. 

En la futura Constitución de 1978, de un modo u otro, quedarían blindadas estas dos interdicciones o si se prefiere límites, la autodeterminación y la República, y el encargo de su custodia a los ejércitos. Lo iremos viendo. 

XUR O'PONTILLÓN. Nota : no dispongo actualmente de ningún  ejemplar del libro " Después de de Franco. Qué?", para poder consultarlo con o releerlo. 

sábado, 29 de marzo de 2025

Abril de 1979- Abril 2025

Con dúas eleccións xerais, anos 77 e 79, dous referendos, ano 76, o da Reforma Política, Nadal do 76, e o da Constitución, Nadal do 78, o día 3 de Abril de 1979, por fin, son convocadas as eleccións municipais. Parez que a memoria daquelas de 1931 lastraran o ánimo para telas adiantado a esa data. O sistema representativo de tercios do franquismo quedaba arrombado e tomaban o relevo os partidos políticos, ata hoxe. 

De resultas destas votacións, o máis salientable do escrutinio. queda resumido a continuación :

1.A lista máis votada foi a de Víctor Moro ( UCD). Nembargantes non acadou a Alcaldía. 

2. A outra lista de dereitas que entrou na Corporación, a de Eugenio Pernas ( Coalición Democrática). 

3. Na esquerda houbo maior pluralismo.

 4. Pola esquerda, imos contar : PSOE ( Manuel Soto), Unidade Galega ( Francisco García), Partido Comunista de Galicia ( Carlos Núñez), Bloque Nacional - Popular Galego ( primeiro Xabier Alonso, senón recordo mal, que sería sustituido por Teruca Conde - Pumpido). 

5. Moita esquerda ficou sen representación. Entre outros : Marilar Ximénez ( MCG), Alberto Martín de Hijas ( PTG), Xulio Villot ( Liga Comunista Revolucionaria, trotsquista). 

6.Quero destacar " Galicia Ceibe", co inesquecible amigo Leonides de Carlos y Ardanaz. acompañado de Rufo Pérez, Méndez Ferrín, Pousada Covelo e outros igualmente valiosos. Paréceme recordar que Galicia Ceibe optara por presentarse como Agrupación Electoral. 

7. Un pacto das esquerdas entregáralle a Alcaldía ao PSOE (Manuel Soto). 

Neste Abril de 2025, ás portas do ecuador do mandato 2023 - 2027, a situación é ben outra, o pluralismo na representación é máis cativo, totalizando tódolos grupos só tres, destacando unha hipermaioría absoluta do PSOE (Abel Caballero).

 Os tempos mudaron moito nestes anos, tamén socioeconómicamente, polo tanto é
 difícil facer prognósticos, acertar nos posibles cálculos da aritmética electoral a dous anos vista, mais xorde unha pregunta : haberá unha candidatura veciñal, que axunte o que ficou fora nos últimos anos?

 Unha cousa é certa, do ceo non vai cair e movementos de última hora non callaran. 

XUR O'PONTILLÓN, Politólogo. 

viernes, 28 de marzo de 2025

Guerra y Paz

Siempre relacionadas,  bien mediante un conector conjuntivo, ilativo o disyuntivo, también se las tiene relacionado con Justicia, formando una conexión triádica, una tríada. Justicia añade la dimensión ética del empleo de la violencia, bajo que premisas resulta justificable su empleo. Guerra y Paz o a la inversa son indisociables, por no decir que constituyentes, de la Historia, tal vez  Historia sea las idas y venidas de Guerra y Paz. 

Guerra y Paz es un binomio conceptualmente totalitario, en su cúspide está Política. Así dicen la Guerra es la continuación de la Política por otros medios, lo que para mí equivale a la afirmación, igual de legítima, de que la Politica es la continuación de la Guerra por otros medios.

 Algunos voluntaristas idealistas proyectaron algún tipo de organización universal ( Sociedad de Naciones, ONU) bajo la inspiración de la Pax Perpetua Kantiana. Otros, proponen la fluidez del libre comercio y la apuesta en común de recursos estratégicos, fundamentalmente energéticos y tecnológicos como vacuna frente a la Guerra o cuando menos lenitivo para sus males. 

Algo así con los tratados CECA ( COMUNIDAD EUROPEA DEL CARBÓN Y EL ACERO) y EURATOM, tratado relacionado con el desarrollo de la energía atómica, firmados en Roma, que incorporaron Italia a los tratados. A la subscrición de estos tratados subyacía la idea de reconciliación entre Francia y Alemania, tras la segunda guerra mundial. 

Con la suma de los países del BENELUX ( BÉLGICA, NEDERLAND y LUXEMBURGI), área de libre comercio, pareció completarse la puesta en marcha de la CEE ( COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA) a finales de los años cincuenta del pasado siglo. 

Pero faltan dos datos : 
1. La CEE irá evolucionando en el contexto de la guerra fría contra Moscú. 
2. La CEE y sus sucesoras hasta la actual UE ( UNIÓN EUROPEA) se irán asociando a la organización militar OTAN, hasta ahora vínculo militar transatlántico con los USA. 

AÑO 2025: 
1. Hace muchos años que Alemania y Francia no son enemigos, no se hacen la guerra. 
2. Hace casi 35 años que desaparecieron la URSS, el CAME y el PACTO DE VARSOVIA. 
3. En su lugar la OTAN y la UE no han dejado de crecer...en dirección a...RUSIA.


Guerra y Paz, Guerra o Paz. Quo vadis, UE? 

XUR O'PONTILLÓN. Politólogo. 

jueves, 27 de marzo de 2025

Antón de Meder


Antón foi amigo, rexo e cordial. A min presentoumo Rufo Pérez polo ano 1978 na campaña dos Comités contra a Constitución, que deu nun Magno Mitin contra a chamada Carta Magna, nun cine Roxy no Toural ( Teis), ateigado, con xente fora. 

Antón de Meder fora un dos oradores, cunha forte retranca, burlándose dos agoireiros e profetas diletantes que nos amonestaban coas peores pestes de non saír aprobado o texto constitucional, como senón estivera todo cociñado naquela mal chamada Transición,  que nós dicíamoslle Reforma, á que opúñamoslle a Ruptura Democrática.

 Os agoreiros máis graves ou severos advertían dunha volta ao franquismo, non sei onde pensaban que nos atopábamos. 

Na altura, os Comités contra a Constitución, pedían a abstención consciente ou activa, desmarcándose do voto negativo doutras alternativas tamén contrarias. 

Naquel acto do Toural no Roxy, Antón estiver no estrado a carón de Méndez Ferrín, Pousada Covelo e outros. 

Noutra pasaxe da sua vida Antón Alonso Fontán ( de Meder), viticultor de excelentes caldos, amosaba unha faciana máis lírica nos Festivais de Poesía do Condado, organizador, anfitrión e poeta él mesmo. Xa metidos no literario e xornalístico, o Antón articulista ao que eu seguía como lector no xornal vigués ATLÁNTICO DIARIO. Como tertuliano na Cafeterías Goya, en Urzáiz, onde lle fumos solicitar a sinatura de apoio Adolfo Lareo ( Fito da Taberna da Viuda) e máis eu para a concesión de dunha rúa en memoria do amigo Pintor Mario F. Granell, acadada no mandato municipal do Doctor Carlos G. Príncipe.

 Antón novamente na rúa Marqués de Valadares, rexentando unha ampla cafetería, senón recordo mal, dous andares e un reservado moi recoleto, foi cando máis trato tiven con él. As máis pola miña conta e outras na compaña do amigo músico e un algo musicólogo Arturo Rosendo ou ben do amigo poeta Manuel Vidal Villaverde.

 Xa polos noventa teño as derradeiras, para min, noticias de actividade pública de Antón Alonso Fontán ( de Meder) no movento contra a empacador en Teis e posteriormente na candidatura Si Teis, con responsabilidades de comunicación e dirección dalgún xornal e tarefas de propaganda, cedendo tamén a sua oratoria en actos de masas do barrio.

 Circularmente, en Teis, no Roxy ( Toural) empezamos esta andaina, ano 1978, e pechamos novamente en Teis nos anos noventa do pasado século. 

Dedico estas liñas con moito agarimo a miña amiga, a sua filla Sofía e máis extensamente a toda a sua familia e ao meu amigo Alfonso Martínez. 

XUR O'PONTILLÓN. 

Conversas con Bieito Santos

In Memorian. Estas letras para Francisco ( Quico) Domínguez.

No pasado ano 2024 apareceu publicado pola editorial SEPT o libro de conversas co crego obreiro Bieito Santos quen vai debullando a sua vida coas voces de Silvestre Gómez Xurxo e Francisco Domínguez. 

Nestas breves liñas, que non son propiamente unha recensión do libro, iremos glosando, máis ou menos, sen citar, algúns epígrafes, os máis emborcados na dimensión colectiva do Bieito. Escolleremos aqueles que abranguen os numerados entre o tres ao oito, espigando algunha idea de xeito sucinto e omnicomprensivo.

 Esto pretende incentivar o achegamento á semblanza do Bieito perante a lectura desta obra tan vitalista e palpitante, libro e vida cristiá, de evanxelización no mundo obreiro e da loita, antes que sexa loito,  a prol de que a lingua galega sexa inserida na praxe litúrxica. 

O carácter dialóxico do libro imprímelle dinamismo e dotao dunha dimensión temporal omnipresente e un tanto omnisciente, as voces que interpelan ao Bieito saben dun xeito participante compartido nos feitos, ben sexa por testemuña directa ou por mediación de amigos comúns.

 Isto confírelle unha trama ao libro moi axil, cómplice, tamén deste lado, pondo as letras do revés en retorno a palabra viva, a oralidade da que saíron. 

Dende a  chegada a Vigo no ano 1970 o Bieito emprende unha orientación laboral que o sitúa nos asteleiros ASCON, e vive en comunidade no bairro de Teis, nas Flores, a carón doutros curas obreiros. Ao tempo achégase ao grupo cristián de Xaime Seixas S. J, membro tamén Bieito Santos da Compañía de Xesús, comprometéndose coa tarefa de pular pola liturxia en galego. 

O Bieito chega a facer xornalismo nun programa radiofónico propio en Radio ECCA, en Vigo, e outros traballos como articulista e redactor en boletíns e outras publicacións. Quizais esto sexa o menos coñecido do Bieito en contraste co traballo manual como operaron montador en ASCON perante sete anos. 

Bieito foi tamén sindicalista destacado, xunto a  Guillermo Fontán ou Ricardo Castro, entre outros, miembros da USO ( Unión Sindical Obreira, sindicato de raigame cristiá e praxe asamblearia, mesmo con predicamento de autoxestionaria).

 ASCON tivo un peche patronal ( febreiro de 1978) de sete meses e foi nese tempo que a figura do Bieito Santos acada, sen él pretender, unha grande proxección pública como cura obreiro. Noutro eido máis específico o Bieito é un grande animador da evanxelización do mundo do traballo no seo da HOAC ( Irmandada Obreiro de Acción Católica). 

No ámbito da Igrexa dos Apóstolos ata hai ben pouco os sábados de tarde oficiaba unha misa en galego e brindaba axuda espiritual e material aos máis necesitados, atendida a freguesía naturalmente.

 Outra actividade reseñable son os cursos de soldadura impartidos persoalmente a xentes inmigradas, maiormente africáns, para capacitalos na entrada do mundo do traballo.

 Neste libro de Conversas é moita a información aportada, mesmo da infancia e adolescencia do Bieito, de orixe cambadesa. Asemade, conta coas valiosas declaracións do seu compañeiro de traballo e amigo Guillermo Fontán e da sua sobriña Mar Santos, engádegas que aportan unha nota de intimismo ao libro. 

Satisfeitos se con estas liñas somos quen de incentivar a incorporación ao diálogo de todos vos nestas conversas.
 Colectivo Abrente. 

miércoles, 26 de marzo de 2025

Toponimia :Valadares

Teño nas miñas mans o volume que aparez  sob a rúbrica " Colección : Toponimia do Val de Fragoso / Valadares, Núm. 8", editado pola Área de Normalización Lingüística da UVIGO, ao que acompaña a marca corporativa do Concello de Vigo.

 Este volume é da autoría conxunta de Aránzazu Luna e Gonzalo Navaza, tanto do texto como das fotos que ilustran a capa do libro e  as páxinas interiores. Esta edición vai cronolóxicamente signada no ano 2022 e ten unha extensión de 281 páxinas, a sua visualización resulta atractiva para a lectura, mesmo para un público non familiarizado con esta temática. 

Por tratarse dun libro dos que podemos considerar máis ben do xénero ensaístico e científico folga comento de valoración literaria da miña parte, si ben a mestría dos autores asegura a corrección do uso da linguaxe nestes mesteres, ao tempo científico e divulgativo. 

A utilidade e funcionalidade dos estudos toponímicos penso que é plena, inseparables do terreo concreto, permite levantamentos topográficos, cartográfico e catastrais, mantense en íntimo contacto coa estatística coma fonte nutricia ao tempo que fornece de nomeamento necesario ó espazo xeográfico. 

Alén diso, tenta esclarecer a orixe e semántica dos topónimos, adentrándose nos procelosos mares das etimoloxías e parentescos lingüísticos da onomástica e dalgúns outros trazos ou rasgos da formación dos vocablos. Os estudos toponímicos enganchan a oralidade á ciencia e dotan e datan estratos históricos e paleohistóricos, reconstruíndo unha arqueoloxía do saber que posibilita a edificación do que chamamos IDENTIDADE, unha ontoloxía da xeografía humana, do imaxinario colectivo.

 Pois ben, Valadares, topónimo dos máis deturpados polo castelanismo, transmutado en Valladares, que non hai deus quen llo quite. Mesmo unha emisora comunitaria dise Radio Valladares, pesia ter coñecimento da aparición deste libro. 

Agora non hai excusa, temos a obriga, senón da lectura íntegra, si da consulta desta obra. Eu teñoo máis para este último fin e para lecer que para a lectura ordenada e secuencial. No meu caso, trala lectura do limiar e un percorrida agallope, coma  cabalo ceivo deses montes, funme a páxina 263" Motivacións dos Topónimos de Valadares ", e alí fixen pousada para recuperar folgos. Vos veredes... Visitade Valadares, NON Valladares. 

P.D. Agradezolle o galano dun exemplar dedicado deste libro a miña amiga Aránzazu Luna. 

XUR O'PONTILLÓN. 

domingo, 23 de marzo de 2025

FAVEC 2025

Escribo un poco de urgencia, tirando de la vivencia y de la memoria personal, como a mi me gusta,  cuando echo los pasos a hacer camino. Se llega más lejos con la memoria que con las piernas, máxime en mi actual situación. Mientra el cuerpo aguante la voluntad no falte. 

Conocí a María Pérez, presidenta de FAVEC, a mi regreso de Canarias, ya según parece definitivo, tras catorce años de ausencia de estos lares vigueses natales. Una parte de mi familia materna, por su ascendencia paterna, son de Castreliños y nosotros mismos vivimos por décadas no Pontillón.

 Esto conlleva el conocimiento directo de su familia, una mención especial para Manuel y Marita, y de personas muy allegadas, entre otros, Tito y Esther, que regentaban la tienda, que ella misma lleva a día de hoy o a Manolo el carnicero, pienso que de la Cañiza. Un recuerdo también para Patricia. Muy buena gente que goza de aprecio en el barrio da Pastora - Freixeiro. 

Lo que me llevó al encuentro con Maria Pérez fue el fallecimiento de mi tío abuelo Rufo Pérez, profesor de matemáticas en el Instituto Santa Irene. Estaba recogiendo apoyos para un paseo en un tramo del río Lagares dedicado a su memoria. Desde la Asoc de Veciños A Pontenova ( que hoy preside Óscar Álvarez ), la propia FAVEC, la Asoc veciñal de Coruxo o el Centro Cívico igualmente de Coruxo, donde Maria Pérez trabajaba, cubrimos ese flanco necesario de vínculo con el estrato vecinal. Desde hace más de una década ese paseo está bautizado con el nombre del matemático. 

Tuve la honra de colaborar por breve tiempo en el local de la FAVEC en Princesa , junto a otros voluntarios, recuerdo a la compañera Agustina.

 Ya la FAVEC estaba en apuros por la inquina de quienes gobernaban y ni así dejaba de prestar servicios y programar actividades. Recuerdo desde cursos de yoga hasta alguna programación conjunta con la Asociación de Eslavos, los viajes a Cíes y Ons o cediendo los locales a colectivos que lo precisaran. 

Cada día que ascendía aquellas escaleras me encontraba una placa que recordaba la fecha de la inauguración de cesión de los locales a FAVEC con el nombre del Alcalde, Doctor Carlos González Príncipe. Creo que hasta el año 2030, si bien esto no aparece en la placa,   documentos habrá que lo acrediten.

 A día de hoy ( Marzo de 2025) FAVEC se mantiene viva con numerosas actividades, algunas con carácter subsidiario en materia asistencial, que refuerzan su papel en la vida social viguesa. Este segundo lanzamiento de sus dependencias de Princesa lo encuentro abusivo y recurrible, permaneciendo en vigor los derechos hasta el vencimiento, cuando menos, en el mencionado más arriba 2030. 

Sin pormenorizar detalles mi conclusión es que la motivación última de esta cerrazón obedece a una práctica política muy añeja, el divide y venceras, interesa más al poder gestionar una a una la relación con las asociaciones vecinales que con una FAVEC. No obstante, contra viento y marea, el barco navega. 

Las anteriores líneas no pretenden ser una enumeración exhaustiva de una trayectoria tan larga y viva de una entidad que permanece. 

XUR O'PONTILLÓN. 

viernes, 21 de marzo de 2025

Historia Ingrávida

O contrariamente la pesadez, gravidez, preñez añosa de la Historia en su máximo exponente, las efemérides insculpidas en calendarios giratorios de retornos cíclicos. 

Sin embargo, siento atracción por la Historia y las historias que la componen y descomponen, el humus histórico y su mantillo en descomposición. Los significados y significantas, su narratología y cronología, los vericuetos que la enlazan a la leyenda y al mito, a la fábula, lo poético y onírico. Al Arquetipo, al Misterio, al Oráculo, al sinfin ni principio. 

Me gusta la historia local y personal, sin mayúsculas, con lugares y sus nombres, los topónimos, con los tiempos haciendo de animación de los espacios bajo la lente deformante del capricho de la recreación némmica. La historia bien poblada de voces, ecos y susurros que se resisten a abandonar(nos).

 Reconquista del Tiempo, veintiocho de marzo de los años que fueron del cesarismo del Alcalde Portanet, sesenta sobre novecientos del primer milenio. Gigantes y cabezudos hacían pasos de baile, giros, precedidos del acompañamiento musical de las gaitas en pasarrúas desde la casa consistorial, hoy Casa da Cultura, entre las Plazas de la Constitución y Princesa, mazeros, policía local en traje de gala, representación edilicia, recorriendo la calle Calvo-Sotelo ( hoy Elduayen) para llegar al Olivo, emblema heráldico de la ciudad olivíca, claro, bajo la mirada esculcante de la garita más avanzada del Castelo de San Sebastián, todavía íntegro en pie sobre la colina del Campo de Granada. 

La comitiva se detenía entre Pobladores y el inicio de la acera volada, en esa gran balconada abierta a ese brazo de mar atlántico, que da forma a la ría viguesa flanqueda por Ínsulas y pen-Ínsula, Cíes y Morrazo. Remolino de emociones y nostalgias, historia grávida, encrucijada de símbolos.

 A pocos metros, ascendiendo, bien vía Falperra o Rúa de Santiago, ya por entonces, Rúa Cachamuiña, héroe de la Reconquista, según creo orensano de origen, algo premonitorio tal vez. En los años sesenta aquí evocados- invocados su desenlace era Campo de Granada y Plaza de la División Azul presidida, ya ascendiendo el monte del Castro, por un altar con representaciones castrenses, escoltado por las banderas de Falange y las aspadas del Requeté. Eran tiempos escurialenses también por estos pagos y el espíritu de cruzada permanecía desde la Plaza de la Constitución hasta el Castro. Difícil remozar esos símbolos. 

P. D. Dedico estas breves líneas al historiador José Luís Mateo y a mi amiga Luna.

 XUR O'PONTILLÓN 



martes, 18 de marzo de 2025

Postismo Abeliano

En el próximo Mayo de este 25 cruzaremos la línea ecuatorial de la representación municipal 23 - 27. No se trata de algo simbólico ni de ninguna efemérides, es el cómputo de un bienio operativo en el doble plano administrativo y político. 

Hay un "tempo" procesal en cada acto administrativo reglado y hay otro "tempo" relativamente discrecional, aunque con algunas constricciones y restricciones, el político. De la articulación de los momentos sucesivos y/o simultáneos de estos planos obtenemos la concreción resultante que materializa la praxis política institucional y las reacciones en cadena que provoca. 

Ahora bien, desde mi criterio, el parangón más ajustado a la Política es el paradigma de la Guerra ( lo pongo en mayúscula por tratarse de dos abstracciónes conceptuales en sentido fuerte), y el Estado Mayor lo representa la Política, donde residencia el pensamiento estratégico y la toma de decisiones.

 En el cuatrienio de los mandatos municipales el primer bienio sirve de enlace para testar, en el caso ( Vigo) de gobiernos con igual mandatario, el grado de continuidad, agotamiento e innovación entre las políticas presentes y las precedentes. Sería éste también el momento para que agentes y operadores políticos, sociales y económicos extra muros del núcleo duro de poder muestren sus cartas en el juego a dos años del vencimiento de la partida, sobre todo aquellos que vayan disparando desde una posición pretensamente competitiva.

 Sabemos que el croupier y Gran Khan no hace prisioneros. 

Y qué hay del postismo abeliano? Trazando una curva asíntota al eje temporal oteamos que va descendiendo la cumbre en una probable continuación de la desaceleración ya iniciada en el punto de inflexión del 2023 ( menos 20.000 votos ), sobrepujando además la variable biológica del tiempo finito humano que nos marca momentos inexorables. 

Postismo, entonces? Tiempo incógnito, pero tiempo de Adviento.  Velar y aprestar las armas para un fin de ciclo que llevará cumplir un Septenio, número cabalístico. 

XUR O'PONTILLÓN. 

domingo, 16 de marzo de 2025

Castrelos y la Circunvalación

Eran los comienzos de la década de los noventa del pasado veinte. Era Alcalde de nuestra urbe viguesa Carlos G. Príncipe. Desde tiempo atrás se proyectaba un vial de alta capacidad que diera salida al tráfico generado principalmente por Zona Franca en dirección Sur ( Madrid, Portugal). 

De la etapa anterior del Alcalde Manuel Soto quedaba la previsión de que este vial tuviera su paso por el Parque de Castrelos, sin entrar ahora en especificaciones técnicas, en cualquier caso no llegó a materializarse por la acertada decisión política de quien le sucedió al frente del gobierno municipal vigués, Doctor Príncipe. 

El trazado que sustituyó al previsto, si ejecutado, es el que hoy conocemos con el nombre del Arquitecto porriñés Antonio Palacios, que pasa por la parroquia de  Freixeiro, a la altura de Baixada ó Pontillón. 

Nos encontramos en el año del centenario ( 1925 - 2025) de la donación del Parque de Castrelos a nuestra ciudad viguesa, imaginemos el impacto que hoy tendría en la celebración de la efemérides más de treinta años de la circunvalación por el Parque, sería muy otra o tal vez ni eso, quizás buena parte del plan de inversiones en marcha se hubiera dejado pasar. 

Cierto y muy importante destacar que antes de adoptarse la decisión política, también con intervención de Xunta de Galicia y Ministerios correspondientes, hubo una fuerte presión y movilización vecinal  protagonizada por la Asociación de Afectados Avenida de Portanet, posteriormente, @Asociación Ecoloxíca Parque de Castrelos. Con mayor detalle sobre estas asociaciones, nombres concrets de algunos de sus miembros más destacados, los pueden encontrar los lectores en artículo publicado por Antón Lois en el diario La Voz de Galicia. 

Para concluir destacar que un elemento de máximo valor del Parque, el río Lagares, hubiera quedado seriamente dañado, siendo lo que convierte en fluvial este espacio y le dota de mayor esencia patrimonial y simbólica. 

XUR O'PONTILLÓN. 

domingo, 9 de marzo de 2025

Centenario 2025 Castrelos Kensington

En 1925 se formaliza la donación del Parque de Castrelos a la ciudad de Vigo por parte de la familia Quiñones de León, Marqués de Alcedo, posteriormente conocida como finca de la Marquesa, reinando Alfonso XIII. Incluso parece ser que el Marqués pretendió acompañar el título de Grandeza de España a la donación. Lo importante es que ésta se produjo. 

No es de forma inmediata el disfrute de la donación por parte del pueblo de Vigo, ni el estado actual que conocemos igual al de la fecha de donación, naturalmente, por ejemplo, el foso y anfiteatro es posterio, aunque lleva décadas albergando una magna programación: en tiempos, teatro, también lírico, ballet clásico, siempre en horario nocturno, sin olvidar una programación vespertina orientada a un público infantil, aquel teatro de marionetas, Gorgorito y la bruja Ciríaca. Voy a omitir aquí mención al Pazo, Museo y sus jardines para encaminar por una recreación más libre, menos histórica, más silvestre o boscosa y fantaseada. De forma un tanto caprichosa, aprovechando que los marqueses tuvieron residencia en Londres, según creo, e incluso mayordomo inglés en el Pazo, establezco no un paralelismo sino una confusión con el Parque londinense de Kensington, donde nunca estuve, llevado también por una lectura neblinosa del Peter Pan de James Barry. A esto también ayudará una foto de una hada, cual Campanilla, recostada en la base de un árbol, a la que llamaré Loreléi, como aquellas que afirmara fotografiar Arthur Conan Doyle en su jardín. También me inspiran las numerosas fotografías realizadas en el Parque de Castrelos por Maricarmen Jaso inmortalizando momentos mágicos como la aparición de unas misteriosas libretas entre la vegetación o una gota de rocío perlada en una vaina de una hoja de otoño. Esto será algo así como el parafraseo de un cuento de hadas. 

Nos adentraremos en el Parque bajo el puente que nos servirá de palio hierofántico, en el Pontillón, en el punto justo donde inicia el Paseo del Matemático Rufo Pérez y hace su ingreso el Río Lagares, siendo uno de los más bellos atractivos del bosque el serlo fluvial. 

El Río Lagares, elemento patrimonial natural donde al anochecer, con suerte, tal vez, podamos oír el canto, que puede ser de perdición si se sienten importunadas por miradas indiscretas, de las hadas,  sorprendidas dándose un baño o reposando a la luz de la luna. 

Pero ahí no encontraréis a Loreléi, solo profundizando, bajo el dosel verde del bosque, si averiguais la hora exacta en la que acude, pues es muy puntual a su cita, la encontraréis en una fuente de aguas muy frescas llenando su cántaro. Loreléi tiene querencia por las fontanas y manantiales. 

En cualquier otra ocasión resonaran el eco de los pasos extraviados de los niños perdidos, los años de nuestra infancia, cual aquellos de Kensington que nos contara Barry o presencies el vuelo sin sombra de Peter con su traje verde en pos del pirata Garfio, desembarcado en las míticas Islas Cíes, ascendiendo río arriba, varado en Castrelos. 

Lo demás deberás descubrirlo por ti mismo. Gorgorito nos despide con la invitación a volver.

 XUR O'PONTILLÓN. 2025, Año del Centenario. Dedicado a Beatriz Lidia Pérez Rey, mi madre. 

viernes, 7 de marzo de 2025

Concello de Teis

No ano 1997 cumpríuse o 61 Aniversario da constitución do Concello de Teis e recupero das miñas lecturas un opúsculo publicado polo Nadal dese ano. Leva un limiar asinado polo vello amigo e camarada Alfonso Martínez. Deste vou citando ou parafraseando algunhas liñas de información histórica. 

O Concello de Teis constituíuse o sete de Xaneiro de 1936 nunha andaina burocrática que encetara o 18 de Maio de 1935 coa solicitude de segregación do Concello de Lavadores. Nembargantes non era a primeira vegada que optara por constituirese en concello independente.

 No século dezanove acadara tal condición nas dúas xeiras liberais de 1812 a 1814 e de 1820 a 1823. De volta ó século vinte o traxecto de Teis, concello indepedente, foi curto, un tanto efémero, de Xaneiro de 1936 ata Febreiro de 1937. O primeiro alcalde foi D. Manuel Martínez Ramos a quen sucedeu no cargo D. Julio Quirós Estévez. 

Destes dous mandatos son reseñables: 1. A redacción do proxecto e presuposto para construire un embarcadoiro na praia de Arealonga. 2. A xestión pra compra de terreos destinados á construción duns grupos escolares. 3. A solicitude de subvención para a construción do Mercado, entre outras iniciativas. 

Para rematar estas liñas unha breve reseña de Faro de Vigo, publicada en data 9 de Xaneiro de 1936, coa seguinte cabeceira destacada en negrita : " El Nuevo Municipio de Teis se ha constituído anteayer". Tamén o diario vigués El Pueblo Gallego, de Portela Valladares, en data de 17 de Febreiro dese ano 1936 publicaba: " Teis. Sesión de la Corporación Municipal". 

Cumpre gardar memoria destes fitos, pois con estes vimbios teceuse a urdime, tamén concellos que foron de Bouzas e Lavadores, do Vigo actual. 

Na lembranza de Antón de Meder, íntimamente vencellado a Teis, e de Maruxa Cal, amiga e camarada común de Alfonso Martínez, Carlos Meixide, miña e de tantos outros pola década dos setenta do século pasado. XUR O'PONTILLÓN. 

martes, 4 de marzo de 2025

Paneuropeismo 25

En este ya casi vencido primer cuarto del 2025 podemos y debemos proclamar un paneuropeismo con Rusia incluida y con el concepto de Eurasia por bandera. 

El fantaseo de los demonios desatados, sea Siberia o Asia Central o donde nuestra imaginación los ubique, deben ser descartados. Hoy vuelan más veloces las nuevas tecnologías aladas que cualquier caballería. 

Esquematicamente en la actual geopolítica (2025) hay dos grandes espacios: 

1. Un espacio continental,  Eurasia( Europa - Asia Central).

 2. Otro espacio, intercontinental, marítimo - terrestre, Pacífico - América ( principalmente los países que tienen costa en el Pacífico y muy destacadamente USA) - Extremo Oriente ( destacadamente China, Japón).

 3. Un espacio "tapón" en disputa, todavía incógnita, aunque no ignoto, África.

 Obviamente este apunte deja fuera flecos muy relevantes. Se trata de reseñar tres grandes placas tectónicas de la Geopolítica. 

Añadir el finiquito, al que se resistiran sus elefantisíacas estruturas burocráticas, OTAN - UE y la ONU y sus ridículas Agencias ( la más macabra la OMS) con sus grandes y pequeños idearios incumplidos. 

De la megalomanía delirante del cómico títere alborea una dislocación paridera de algunos reequilibrios geoestratégicos. XUR O'PONTILLÓN, Politólogo. 

martes, 25 de febrero de 2025

Los europerros

El club caniche ha votado : mañana buen tiempo. Vemos a Zelenski más perdido que un pulpo en un rockodromo sin empolvar. Dos vueltas más y ni se encuentra.

 Mientras tanto los europerros pasando la patita por la mano de Trump por si cae algo al tiempo que mueven la colita para llamar su atención. 

En la Asamblea General de la ONU  USA y Rusia votan juntas contra una resolución de condena a Rusia y China se abstiene. Austria avisa de que Europa se asoma al abismo. Los iscanders fueron un aviso muy serio de Rusia. 

La PROPUESTA para la PAZ: CONVERTIR UCRANIA EN UN TERRITORIO DESMILITARIZADO. SE NEGOCIARÍAN LOS DETALLES. HAY VARIEDAD DE OPOCIONES SOBRE LA BASE DE ESTE ACUERDO. 

A mi entender si esto sale bien, tendríamos prefigurada lo que resta para concluir la primera mitad del siglo ( 2050) cuando menos. La cuestión es dónde buscar acomodo a los europerros y poner fin a la pesadilla distópica que inició como un cuento de Hadas allá por los años 50 y 60 del pasado siglo de De Gasperi y Adenauer, de CECAS Y EURATONES. Veremos. XUR O'PONTILLÓN, Politólogo. 

Polemología didáctica

Empecemos por aclarar el término polemología, no es tanto el estudio de ésta o aquella guerra aisladamente cuanto la descripción y relación comparativa histórica de los conflictos armados internacionales y sobre todo sus condicionantes políticos, culturales, económicos, lingüísticos, religiosos, conexos, subyacentes o manifiestos.

 En esta ocasión abordaré muy brevemente, apuntaré, la relación entre geopolítica y organizaciones ( alianzas) militares multinacionales.

 En el pasado siglo veinte dos muy renombradas fueron, en suelo europeo, la OTAN y el Pacto de Varsovia. 

Siguiendo aquel aforismo que acuñara Winston Churchill tras la Segunda Guerra Mundial, en Europa se había levantado un Telón de Acero, iniciándose la Guerra Fría, una de cuyas consecuencias fue la creación de una coalición militar liderada por los Estados Unidos junto a Canadá y algunos otros países, fundamentalmente europeos, denominada OTAN. 

Unos años después, en los 50, la URSS impulsa el Pacto de Varsovia junto a Polonia, DDR, Checo Eslovaquia, Hungría, entre otros. 

En los años noventa del pasado siglo esto empieza a cambiar. Y ya en el presente 2025 el mapa geopolítico nos muestra la desaparición hace lustros del Pacto de Varsovia simultaneamente a las sucesivas ampliaciones de la OTAN direccionadas contra Rusia. Y lo peor países que otrora pertenecieran al Pacto de Varsovia hoy son miembros de la OTAN.

 Pero de pronto se alza un STOP: UCRANIA. Y parece que por primera vez un presidente  norteamericano, TRUMP, lo tiene en cuenta. Las prioridades para él ya no son transatlánticas, se auguran más bien en el Índico Pacífico, sobre todo cruzando la mirada con China y tal vez la OTAN vaya periclitando. 

La Tierra gira, los Tiempos históricos también. Europa, Melodía de Arrabal, con Macron, bandoneón desafinado entre manos. XUR O'PONTILLÓN. 

sábado, 22 de febrero de 2025

La Otredad de Rusia y petite Napo

Rusia NO es alteridad de Europa, NO es Sombra al acecho, NO es Otro, NO es Otredad maligna del Ser europeo.

 Escucha, pequeño Napo, enfermo delirante, castrado de atributos masculinos militares para el combate. Tu abuelo Napoleón salió de Rusia en llamas. También tu primo hermano Adolf (Wolff) con el que te peleabas y del que te tuvo que liberar en Berlín. 

Rusia desde la fundación, cuando menos, de San Petersburgo, la Nueva Versalles, erigida sobre la desecación de pantanos de águas bálticas, europea en plenitud. 

Rusia que liberó a media Europa y por ende al mundo entero de las garras y guerras del nazi fascismo, que construyó una alianza militar contra la OTAN, el Pacto de Varsovia, se va a dejar ahora otanizar? Nunca!!!

 Tu, Macron, concubina de Petain en el regazo de Vichi, nos vas a aleccionar contra Rusia? NO!!!

 Porque Rusia es plenamente Europea y defiende el derecho y aspiraciones en "su / nuestro" continente. Europa se construye con Rusia, NO contra Rusia. Ni Alteridad, Ni Otredad, Ni Maligno. Con Rusia, del Atlántico hasta los Urales, y más allá. Desde esta península subcontinental EUROASIÁTICA. Desde los arenales de Samil hasta el Lago Baikal. XUR. 

lunes, 10 de febrero de 2025

Blues da Florida

Faime chegar o amigo e camarada Emilio Zunzunegui un exemplar adicado do libro Blues da Florida, da autoría de José G. Barral, editado por Medulia Editorial neste pasado 2024.

 Dicir do autor que é vigues da colleita do 58, coma min e que coma min, estudou no colexio salesiano. Barral foi segredario da Federación de Ensino de Galicia das CCOO. Dende 2008 publica Por catro perras, guía de tascas e tabernas de Vigo, Último peaje, Cruzados polo camiño ou este último Blues da Florida. 

O tempo histórico ( anos sesenta do pasado século vinte ) e os seu espazos ( Falperra, Panificadora, Capitán Carreró, Mercantil, Casino, Club de Campo, Aero Club, máis periférico, Lavandeira) perimetran unha urbe viguesa sob o liderato da enérxica figura do Alcalde Rafael. J. Portanet Suárez. 

O fío conductor da novela son os feitos e fitos que reflicten, dende a miña perspectiva, cunha apariencia policíaca, as liortas entre dous sectores da oligarquía viguesa : Os Portanet e os Valcárcel, arredor da substitución do transporte urbano, cuxa titularidade na altura estaba nas máns dos Valcarcel ao tempo que eran propietarios da Panificadora. Portanet desbotaba contar cos Valcárcel. 

A novela vai progresando con bo pulso narrativo e linguaxe directa, sen artificios, nas intrigas políticas e empresariais daquel tempo cun par de polis polo medio e outros figurantes. Sabemos os que recordamos como rematou, nunha procesión fúnebre tranviaria o día derradeiro do Ano 1968 cara ás cocheiras das Travesas. 

Durante anos, non lonxe, os Tranvías e uns autobuses londinenses de cor vermella, de dous andares, que fixeran vir os de Tranvías e non se lles permitira entrar en servicio, ficaron arrombados expostos á oxidación do tempo, abrigados pola memoria dalgún de nos. Todo acontecera forzado e o asasinato dos Tranvías puxera coma un fundido en negro nas nosas vidas. 

Hai un Vigo dunha orela e doutra do último tranvía e ise intre eterno pide un Blues. XUR O'PONTILLÓN. 

sábado, 8 de febrero de 2025

O Chafarís de Xela

Leo no dixital Vigoé un breve texto de Julio Alonso a prol de baptizar ( o Chafarís é unha fonte con varios canos, un piricoto que botaba auga e un estanque, pía baptismal para a ocasión, en resumo pedra e auga, accedendo por uns chanzos tamén de pedra) co nome da poetisa Xela Arias, o Chafarís, esa singular maravilla antre a Rúa de Santiago, cos restos do Castelo de San Sebastián e a Torre da Casa do Concello ás suas costas, por fronte a Oliveira, o antigo Café Tropical, a escultura da Fada, " acera volada" e a nosa Ría: penínsua, máis arquipélago das Cíes e outros illotes menores.

 Eu, sen dilación nen premura, criado por frente do Tres Ventanas, a dous pasos do Bar Caracas, suscribo a suxestión de Julio Alonso. Non son eu quen deba acreditar méritos da poetisa Xela Arias para engadir o seu nome ao do Chafarís ou como fora a denominación acordada, se chegara o caso. 

Poño a miña sinatura ao dispor desta iniciativa de arrequecer o rueiro vigués con esta achega da visión poética máis contemporánea co mar, moi preto da morada viguesa de Manuel Antonio e dos líricos medievais, cantores do Mar de Vigo, conxurados e conxugados pola Fada. 

jueves, 30 de enero de 2025

Leviatán, Distopía sinfónica

El año nuevo chino ( para nosotros 2025) está presidido por una serpiente, supongo que benéfica, es el año de la serpiente. Pero yo pongo otra de signo bien opuesto extraída o emergida de los fondo abisales de los mares, materia bíblica del mal, del caos.

 El mar siempre ha sido algo insondable, oscuro, morada de seres infernales, un inframundo de agua y lodo. Engendro suyo la gran serpiente, Leviatan, monstruo marino, caos. 

Aparece en Hobbes ( distópico supremo) , dando título a una monumental obra de ensayo de teoría política y reflexión moral acerca de lo público, uno de los filósofos del marchamo del blog Distopías18. 

Orden y Caos. Tal vez, mejor expresado y más problemático, Cosmos y Caos. En mi lectura librepensadora distópica, antes del Cosmos, el Caos ( Leviatan), el rudo estado de Naturaleza, el " homo homini lupus", al que sucede una vaga idea de pacto, más bien cesión, no de derechos, sino de libertad o algo que así pudiera llamarse, por trueque de seguridad. 

Del estado de naturaleza al Estado político, de la fisis a la polis. Este tránsito, supuestamente histórico, aunque figurado por ideado y no documentado ni taxativamente comprobado, deviene coacción y paradoja. Un seudocontractualismo le otorga pretensión de legitimidad.

 Leviatan, Caos, monstruo infernal marino, propone, en plan " Cosa Nostra", protección, seguridad frente a Él, a cambio de reconocimiento y acatamiento. 

Leviatan, principio formal de la polis, Estado, autómata, máquina, vida artificial succionadora de la sangre de los súbditos. Subyacente aquí un contractualismo desviado, apartado de la presunción de la edad de oro primigenia, del mito del buen salvaje rousseauniano ( otro distópico).

 Prafraseando a Marx ( también distópico), en su denuncia de la explotación del hombre por el hombre, Hobbes en una anuciación ucrónica la anticipa en el enunciado más arriba citado" homo homini lupus". 

El origen del Estado es la renuncia a la libertad en una alborada carmesí junto a una ribera oceánica de afilados marfiles danzantes a las síncopas rimadas de las lunas y las aguas. Moloch aguarda. XUR O'PONTILLÓN. 

lunes, 20 de enero de 2025

Jekill, Hyde, Errejón

Recordarán aquella sórdida historia de la autoría de Louis Stevenson acerca del Extraño Caso del Doctor Jekill y Míster Hyde, el primero un personaje respetable, el segundo un criminal, resumidos en un dos en uno. Tal vez también recuerden el título de un libro de Fernando Pessoa " O rosto e as máscaras". En esas aguas nos movemos, eso si, sin tanto fuste literario. 

Quién declara ante el juez, el escindido Errejón, persona o personaje, ambos?. Vale esa ficción ante un juez?. Vale ir retirando y poniendo máscaras para salir con bien, ya no del brazo secular, sino de la doxa popular que Errejón contribuyó a moldear?. 

Camino de los carnavales podemos recordar aquella letrilla que decía " la vida es un carnaval", aunque en el juego de figuraciones podamos suponer que debajo de las máscaras no hay rostro o el sub-puesto rostro otra máscara más del juego.

 De todos modos Errejón puede salir con bien del lance por lo teatral, declamatorio y vacilante-inconsistente, no necesariamente incoherente, de la deponente-oponente, actriz de profesión, también ella haciendo su papel, al igual que el juez el suyo. Quién escribe el guión de la farsa de títeres, quién el deus ex machina, el fatum, el destino fatal?. 

La a-lezeia ( verdad) griega lleva un alfa privativa, que separo con un guión como resalte, quiere esto decir, que la verdad no es dogma, tampoco aseveración, algo asertivo, si acaso ir desmontando los juegos retóricos de la mentira. 

En lógica formal se enuncia que no puede ser A y No A al mismo tiempo, me parece que recibía el nombre de principio de contradicción, al que precedía A=A, principio de identidad. Por ese camino se iban desarrollando unas tablas de verdad. Pero bueno, conviene recordar, que el habla se produce en el tiempo y por tanto es percibida de modo sucesivo y oída- visualizada con apariencia un tanto lineal. 

En resumen la vida no es un silogismo y como recordaba Jekill-Hyde de los Errejones en la vida real no nos tratamos con consignas: " Sólo si es si". Cierto. Se le olvidó añadir: " pero SI legislamos con consignas" . Y ahora eso te lleva ante un juez. 

XUR O'PONTILLÓN. 

viernes, 17 de enero de 2025

Salvador Beloso : Estado de Alarma

Tengo en mis manos el último libro publicado por el amigo Salvador Beloso, editado por Agoeiro este diciembre del 2024. 

Salvador es vigués de mucho arraigo por ascendencia y proyección social, éste es su tercer libro publicado, los dos anteriores de temática netamente viguesa: Unas memorias generacionales de los años sesenta del Instituto de Enseñanza Media Santa Irene, el segundo sobre las tabernas supervivientes de nuestra ciudad.

 Por tanto, el primer rasgo distintivo de Estado de Alarma respecto de los dos anteriores es carecer de esa especifidad local de los anteriores.

 Entrando directamente en materia, Estado de Alarma es la crónica del tiempo de confinamiento transcurrido durante la pandemia del COVID entre el sábado catorce de Marzo y el sábado treinta de Junio, recogida en una extensión de 211 páginas que incluyen un epílogo y una relación de agradecimientos, entre los que me incluye mencionado, sin merecimiento. 

En la contraportada del libro en relación con el tiempo de " confinamiento duro", esos tres meses que comprende el libro, se recuerda que la medida del confinamiento se declaró pretendidamente al amparo del artículo 116 de la Constitución Española de 1978, todavía vigente, que prevé, con remisión a la aprobación de una Ley Orgánica, la regulación de los estados de alarma, excepción y de sitio. El gobierno optó por el estado de alarma.

 Pero lo que si deja claro el mentado artículo 116 en su punto dos, cito literalmente " El Estado de Alarma será declarado por el Gobierno, mediante decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de 15 días". Posteriormente a estos hechos, el Tribunal Constitucional sentenció que durante ese tiempo todos fuimos privados de derechos y libertades fundamentales a lo que en ningún caso podía dar amparo la previsión constitucional del Estado de Alarma. 

El libro de Salvador Veloso va desplegando una crónica, memoria o dietario de aquellas jornadas con un lenguaje, claro, sencillo y directo, propio del mejor periodismo, muy de agradecer. 

Por aquellos días se puso una mordaza a la disidencia, creando una verdadera alarma social y estableciendo una neolengua propia del Ministerio de la Verdad orwelliano, un auténtico presente distópico, aquellas ruedas de prensa unidireccionales, al amparo de un comité de expertos inexistente, por ello desde aquella nunca revelado, estadísticas que nunca se pudieron contrastar... 

 Este libro de Salvador Veloso es un libro impagable que con los años podrá servir de consulta e inspiración a quienes no vivieron esas privaciones. Libro recomendable en cualquier biblioteca, exento de pedantería  chulesca, también aviso a navegantes de otras que nos pudieran caer. 

Esta "Resumida Historia del Estado de Alarma", será con el tiempo eso, un libro de Historia viva, con la virtualidad añadida del principio de economía, pues permitirá su consulta, moderando el acudir a copiosos documentos o mastodónticas recopilaciones de artículos, que en ocasiones contribuyen más al enredo que a la aclaración.

 Recomiendo encarecidamente su lectura. XUR O'PONTILLÓN.