jueves, 13 de noviembre de 2025

25 de Xulio de 1975

No Panteón de Galegos Ilustres de San Domingos de Bonaval en Santiago de Compostela, ao abrigo das sombras de Rosalía de Castro, Alfredo Brañas , do cartógrafo Domingo Fontán de Portas e dos cambadeses, o escultor Francisco Asorey e o poeta da raza Ramón Cabanillas ( Castelao non chegaría ata o ano 1984 nunha crispada inhumación) anualmente tiña lugar a celebración dunha misa e ofrenda floral dos galegos emigrantes en América.

Nese ano 1975 o nacionalismo galego presenta unha nova organización frentista, aglutinante de variadas praxes sociopolíticas, coa denominación de AN-PG ( Asamblea Nacional- Popular Galega). Coido que este ano marcou o despegue da esquerda nacionalista en canto a poder de movilización respecto a convocatorias anteriores baixo o franquismo. 

Nise verán do 75 nos festivais de Castrelos en Vigo, desde as gradas do anfiteatro, resoara por primeira vez, con forza, a consigna :  "Vintecinco de Xulio, Todos a Santiago ". Panfletos voaron no ceo da noite e algunha estreleira que eu antes non vira era paseada antre o público. Emocionante. 

Algúns consideramos asistir pola nosa conta, coma ben puidemos, maiormente en autobuses de liña regular. Segundo chegabamos a Compostela a garda civil metralleta en man, mesmo detendo e revisando algúns dos autobuses. Ao baixar, xa en Compostela, o balbordo, a animación das Festas do Apóstolo.

 Encamiñamos a encosta de San Domingos, vixiada pola gristapo e polis de paisano, participamos da liturxia e ofrenda. A saída tentouse iniciar unha manifestación, voaron consignas patrióticas e panfletos, recordo a Bautista Alvarez, que xa era coñecido. En cousa de poucos minutos para algúns de nos todo rematara nos calabozos da comisaría. Entre os detidos do noso pequeno grupo, Marina, Mani, Vicente, Alfonso Martínez Jiménez, eu mesmo e algún máis. Fomos interrogados e postos en liberdade ao longo das seguintes vinte e catro horas. Non sei que sorte correran os outros detidos. 

Ese ano 75 foi o do peche do instituto, o do meu expediente e outros que deu na miña expulsión, o do comando do Troncal e asasinato de Manuel Montenegro Simón, detención en Vigo, en Santiago e marcha a París e todo o que alí aconteceu. Non teño dúbida foi o ano de maior trascendencia da miña vida. A detención de Santiago acelerou a marcha mentres se arranxaban as cousas do acordo de Maio en Vigo para preparar a saída cun pasaporte que asinaba Waldo López Mazaira.

Nistes intres estou na grata obriga de recordar ao meu bo amigo M. Campillo que me acompañou a París nesa viaxe e permaneceu algún tempo polos parises e baixamos xuntos á vendima e paseamos as rúas de Dijon. Nesa despedida na estación de Vigo atopábanse, entre outros, o meu bo amigo C. Meixide, Luís López Chantada, quen tamén partía coa sua familia para Venezuela,  Juan Diego Riera, amigo e camarada, con quen máis activismo fixen, e o meu propio pai.

 Remataba unha xeira que traguería consecuencias incalculables para as nosas vidas e os movementos sociais nós que tanto nos implicamos. 


A represión facía o seu traballo e nos separaba prematuramente e ciscaba mundo adiante. Eu aínda tiña dezaseis anos. Á miña volta nada sería o mesmo, algún reencontro tardou anos, outros compañeiros e compañeiras íanse esvaecer como sombras na memoria, mais non o nome evocado dalgúns e tamén presenzas recuperadas co tempo doutros. 

Se o tango canta vinte anos non son nada, cincuenta son doblemente nada e dez de propina? 

martes, 11 de noviembre de 2025

A Crise Petroleira de 1973 e a Reforma

No contexto dos estertores do réxime franquista factores esóxenos económicos se retroalimentan cos endóxenos políticos, sintomáticos da fase terminal da ditadura, mesmo do ciclo biolóxico do coudel ou pequeno Führer Franco. Nese tempo a sua policía, os grises, recibían o nome de "GRISTAPO" por semellanza co da GESTAPO e pola sua brutalidade. As veces dáse o menosprezo da prensa militante clandestina como pura consigna ou axitación, a chamada AgitProp, ou por hiperideoloxizada. Eu quero reivindicar eiquí o seu papel formativo e destacar que nalgúns casos contaba coa colaboración de persoeiros do mundo académico baixo sinatura ficticia ou sen asinar. Tamén, claro, por estar escritas estas liñas dende o corazón quente do compromiso daqueles tempos abafantes.


Pois ben, voume referir a crise petroleira que estoura no ano 1973 ( polas decisións adoptadas polo cártel petroleiro da OPEP)) e que supón a fin dun ciclo de petróleo abundante e barato que engraxaba a maquinaria do chamado capitalismo imperialista do hemisferio norte e occidental principalmente, baseado na división internacional dos fluxos económicos nos que uns xogaban o papel de fornecedores de materia prima estratéxica, neste caso do petróleo, e outros devolvían produto manufacturado de alto valor engadido obtendo as maiores plusvalías, perpetuando a dependencia dos países abastecedores nun ciclo de desenrolo desigual e combinado.

 Falaba antes da prensa clandestina, foi nesta na que vin exposta a ligazón antre estes factores internacionais, a repercusión interna no mercado como xeradora de inflación, a carestía da vida e agravamento da crise de Estado. Esta conxunción posibilitaba argallar movilizacións por incrementos salariais acordes ao IPC que servían de ariete do MO ( Movemento Obreiro) contra a ditadura. No ano 1974 Franco deixa interinamente a Xefatura do Estado ao chamado pelele, o designado sucesor ante ás Cortes, o Borbón Juan Carlos, por mor dunha tromboflebite. Franco entraba término do seu ciclo biolóxico e as turbulencias e marexadas do capitalismo internacional non parecía acompañar un final apacible o seu réxime. O MO encontrábase á ofensiva ata que a claudicación das élites burocráticas sindicais e dos pactismos eurocomunistas e socialdemócratas asinen os Pactos da Moncha, en Outubro de 1977, como unhas das trabes mestras da Transición ou Reforma. 

sábado, 8 de noviembre de 2025

Baixada ao Pontillón 73-74 e 74-75

Á beira do río Lagares, na parroquia de Freixeiro, descendo do cemiterio e Igrexa, atópanse duas casas xemelgas de dous andares, baixos e sotos. Nestes últimos se encontraban talleres KOBER de Macías, alí traballaban os irmáns Valiño, impulsores xunto co meu pai e outros, da creación da primixenia asociación de veciños Freixeiro-A Ponte Nova. Talleres KOBER destacara na primeira folga do metal de menos de cen traballadores, aló polo 76. Recordo desta empresa ao conductor Juan ou o andaluz de apelido Copero. Pola traseira de KOBER unha empresa de téxtil nuns baixos que foran de Rufo Pérez, onde hoxe se encontra o paseo que leva o seu nome. 

No número tres da Baixada ao Pontillón no segundo andar, por aquela semilóbrego, dunhas vivendas do meu avó Adolfo Pérez instalamos dúas vietnamitas para imprimir panfletos e algunha propaganda básica coa que informar e axitar aos nosos compañeiros do instituto e do ensino vigués en xeral. Clichés, tinta e folios llos compraba a Pepe Ulloa na libraría A Esmorga con total confianza e seguridade. 

O procedimento que recordo era o seguinte. Unha vez picado o cliché, montábase no bastidor por baixo da tea e por riba extendíase a tinta, pasada de rodillo e ir secando artesanalmente co aire ambente. Unha vez secos empaquetar. Nos gardamos en ocasións esta propaganda en " buzóns" como o pombal no máis profundo dos xardíns do Pazo de Castrelos, os Tranvías abandonados en ringleiras camiño do instituto en Coia ou mesmo nalgún nicho baleiro no cemiterio de Bouzas. O obxectivo sempre pretendía o mesmo: mellorar a seguridade na distribción e reparto da propaganda e que ésta permanecera agochada en lugares públicos.

Coa axuda dalgúns sprays para ás pintadas, a oratoria asamblear e moita vontade revolucionaria empurrábamos o movemento estudantil ás rúas, pasando por asambleas e desaloxos. Non precisamos de moitos nin grandes medios materiais. 

Isto foi nos cursos 73-74 e 74-75. 

domingo, 2 de noviembre de 2025

Nuevo Rumbo

Nuevo Rumbo fue el expresivo nombre que recibió el órgano del Comité Central del PC punto. Este asemejaba en formato y presentación a la prensa diaria del momento, los ochenta, tuvo por director y supongo que como editorialista al reconocido periodista profesional Antonio Álvarez Solís, quien también fuera director de la Revista Interviú y asiduo colaborador en otras con un tono no exento de humor mordaz con intencionalidad tácita o explícitamente política.

Algunos otros articulistas que recuerde, Juan Ambou ( desde México, el PC punto tenía organizaciones en América donde el eurocomunismo tenía poco o nulo sentido) , Martínez o Martin de Jugo, tal vez Mauro Olmeda o Julio Luelmo, que considero la misma persona con distinta firma, Emilio Rincón,  Juana Doña, Armando López Salinas, Jaime Ballesteros, José Manuel Pravia y otros. Tal vez leyera en sus páginas la réplica de Carlos Tuya a Eurocomunismo y Estado de Santiago Carrillo. Tuya tenía publicado un libro sobre la materia.

 NR organizó su primera fiesta en la Casa de Campo en Madrid, con importantes actividades lúdicas, culturales y debates, con la presencia de las delegaciones del PCUS e importantes países socialistas con sus embajadas culturales, en el caso de Cuba, la cda Alicia Alonso con sus bellas coreografías. Las páginas de NR tenían una cierta estructura que daban cabida a noticias del mundo sindical y obrero, a las conquistas de los países del campo socialista, a las relaciones internacionales del frente antiimperialista y a la escalada belicista del imperialismo yanqui así como a los planes saboteadores de la Tatcher o del vuelo de sotana de los polacos Wojtila y Walesa. Frente a estos el presidente polaco Jaruzelsky. NR tenía incluso una sección de obituario, en la que se hacía semblanza de cds fallecidos sin importar su puesto en el Partido. Todos habían sido imprescindibles. 

La sede central del PC punto y del NR se encontraba en la calle Saturnino Calleja de Madrid en un edificio de varias plantas que ocupaba prácticamente una manzana con notables medidas de seguridad en su acceso y circuito cerrado de cámara desde el que se controlaba el perímetro exterior. Una vez accedías había un arco de control y superado éste se registraba el número del DNI. 

Presidía el acceso un retrato de buen tamaño del comunista búlgaro Georgui Dimitrov, adalid de las políticas frentepopulistas frente al nazifascimo en la década de los años treinta del veinte. G. Dmitrov fuera secretario general del Kominfor, se encontraba en Berlín en marzo de 1933, en compañía de dos camaradas búlgaros como él, cuando se produce el incendio del Reistach, siendo acusado como inductor. Asume su propia defensa dándole la vuelta a las acusaciones, haciendo el papel de fiscal de los nazis. Posteriormente liberado,  internacionalmente aclamado por su alegato de defensa, desempeñará un liderato indiscutible en la conducción del movimiento comunista internacional hasta su vuelta a Bulgaria. 

Retornando a los ochenta y aquella deseada guerra galáctica de los imperialistas, cito unas palabras del cda Antonio Gades, probablemente reproducidas en las páginas de Nuevo Rumbo, si no literalmente, algo así : " Si hay guerra en la Galaxia habrá partisanos para cambatir en las estrellas". 

Hagamos ahora una pausa en el rellano de esta historia. 

jueves, 30 de octubre de 2025

Preternatural en Freixeiro

Ou de como vin a Santa Compaña na Baixada ao Pontillón na véspera de Tódolos Santos, aló xa dobrando os setenta do último século. Na nenez escoitara a miña avoa dos areais de Samertolameu falar que de pícara carrexara monicos de area e pedra para a construción dun espigón na praia e que naqueles tempos acontecían cousas de aparecidos na terra e recordo tamén ela parolar coas leiteiras das Carneiras desta outra banda sobre aparicións de Cristo no seu trono coa súa mae nos ceos desa parroquia. 

Eu escoitara dela e outras veciñas falar de aireadas de can, de mal de ollo, de corpo aberto, da Santa Compaña. Tamén do Ciprianillo e dunha xaculatoria que lle dixera unha sanadora ao meu avó materno e miña nai presenciara sendo nena polos trintatantos do vinte. 

Eu recordoa dos beizos da miña nai Beatriz e dicía así : 

" Por eiquí pasou Cristo/ antes de queste mal fora visto/
Morra o Mal e Viva Cristo".

Sempre tiver moitas dúbidas sobre estes aconteceres. Pero unha madrugada dos nosos defuntos ocorreume a min ao pouco de chegaren ao Pontillón de Freixeiro.

 Unha ves cruzabala Gran Vía abríase un mundo escuro, sombrizo e húmido, rural, cos misterios dun Pazo ( o Da Pastora) , Igrexa, Camposanto, unha ponte, un río, claro, ponte sen río non debe ser, un bosco ( Castrelos) e outro Pazo ( o de Quiñones de León, Marqués de Alcedo). 

Nesa madrugada eu descoñecía as mañas da parroquia, párroco e parroquiáns. Chego ao Camiño de Freixeiro, que é unha encrucillada aprisonada antre os muros do Pazo dos Ozores e as tapias do cimeterio privado, pois non é nin municipal nin parroquial, apegado si, a pequena igrexa do dezasete, ou case ben abeirado a ela. 

Nesa perspectiva albisco as portas da igrexa de par en par, a igrexa alumeada para dar inicio a procesión dos nosos defuntos, a procesión da Santa Compaña, abraiado apurei o paso para evitar darme con eles e que me contaran antre os seus.

 Entrado na casa aos pocos metros do lugar, salvo, tiven o soño algo alucinado. Ao día seguinte comenteillo a miña nai e sorriume. Resultas, que o párroco, Don Antonio, tiña por costume airear a igrexa na madrugada. Eu non sabía.

 Esa fora a Santa Compaña imaxinada, máis ou menos coma todas. Tamén a úneca aireada, non de can nen becho, nen besta algunha, senón simples ventilación. 




miércoles, 29 de octubre de 2025

PC punto. Célula Foucellas

Fora coa candidatura da CUP nas segundas munipas do ano 1983 en Vigo. A candidatura estaba encabezada polo recoñecido escritor Xosé Luís Méndez Ferrín. " Ferrín  oCUPa Vigo", pregonaba a campaña. A CUP era a coalición de Galicia Ceibe e o PCOE ( Partido Comunista Obrero Español) do galego Enrique Líster máis algúns independentes, eu mesmo integrara un modesto posto na lista e por suposto mantivérame activo nos traballos de campaña.

 Neses trafegos coñezo a Agustín Fernández, quen máis adiante, publicará o libro "Julius Fucick, o home máis humán", prologado polo propio Ferrín. O pai deste Agustín, doente terminal, xa non puido manterse connosco pero foi o referente do PCOE na candidatura. Este home de quen xa non recordo o nome polo antedito fora víctima de torturas na DGS da Porta do Sol madrileña pola sua condición de enlace das agrupacións guerrilleiras galegas e a estrutura urbana do PCE que conducía a dirección do Partido. Na altura dos finais dos setenta e principios dos oitenta presidiu a Unión Democrática de Pensionistas en Pontevedra. En troques o seu fillo o mentado Agustín mantiña unha corresponsalía de Radio Moscú. 

En paralelo a estes feitos estaba en marcha no conxunto do Estado o proceso que levaría ao Congreso de Unificación dos Comunistas celebrado na cidade de Madrid en xaneiro de 1984 e foi Agustín quen me levou a ese rego. Nun primeiro momento foime pasando exemplares do periódico Unidad y Lucha, órgano do comité central do PCOE, se ben este partido quedaría descolgado do congreso de unidade que elixiría ao xienense Ignacio Gallego secretario xeral. 

Ao tempo fixera contacto co MRUPC (  Movemento pola Reconstrución e Unificación do PC) ao que pertencían tamén Antonio Gades e Pepa Flores, entre outros moitos militantes. No caso galego, un fato de camaradas procedentes do PCG asinaran un manifesto de adhesión a este congreso, maioritariamente do MO. Así, entre outros: o ferroviario Gonzalo Gómez Rodríguez, do barrio de Canadelo en Vigo, dirixente fundador de FETCOMAR das CCOO, Jesús Rodríguez Culebras. médico e concelleiro en Vilagarcía de Arousa, Doce de CEMSA, Manuel Rodríguez Pereira, empregado da Caixa de Pontevedra, Manolo Barros, concelleiro en Redondela, o  coñecido como Pepe Chapas, Maneiro, O Chuvias, o estibador Antonio Figueroa, da parroquia viguesa de Beade e outros da nosa contorna, fixeron de tractora daquel reagrupamento nas terras galegas.

 Para min, políticamente o máis interesante foi darlle o finiquito ao eurocomunismo, alinearse co campo socialista encabezado pola URSS, rachar co pacto social no MO, erguer a bandeira da República e manter o Dereito de Autodeterminación de Galicia, Euskadi e Catalunya. 

Pouco despois celébrase en Compostela o congreso fundacional do PCLN ( Partido Comunista de Liberación Nacional ), saíndo elixido o concelleiro cangués Mariano Abalo como secretario xeral, navigando no ronsel do PGP ( Partido Galego do Proletariado), inspirado por Méndez Ferrín aló polo 78, continuador da UPG, liña proletaria, que ben recordamos. 

Voltamos ao PC, despois nomeado PCPE e na Galiza PCPG. Eiquí o meu recoñecimento ao cda Xosé Castro Collazo, dirixente do partido, ca aínda hoxe, 2025, mantén o rumo do PCPG. O contexto da creación do PC punto veu marcado por dous elementos salientables, un interno, a eventual convocatoria de referéndum OTAN prometido por Felipe González e o xiro proatlantista do PSOE, e outro conexo externo ou internacional, o proxecto IDE, alcumado Guerra das Galaxias, tamén escudo antimisís, da administración Reagan, acompañado do desplegue dos chamados euromisís da OTAN en Europa co obxectivo claro de amedrentar á URSS e ós seus socios do Pacto de Varsovia. 

Na criación e pulo do PC punto foi determinante o papel do PCUS na etapa de Chernienko e Yuri Andropov, xunto a dirixentes doutras repúblicas de democracia popular ou socialistas, como Gustav Husak, Janos Kadar, Erich Honecker e outros.

 Un elemento volarativo engadido doméstico foi o magro resultado electoral do PCE no 82, a risco de ficar extraparlamentar. 

Aterrando novamente na nosa cidade viguesa xa na andaina do PC punto póñome a militar na célula Foucellas no bairro das Travesas a carón de cdas tan prezados como Manolo Garrido, secretario de organización da célula, todavía a día de hoxe activo en numerosos frentes, no Comité AntiOtan p.e, Gonzalo Gómez, Virgilio, Antón Cabanas, Carlos Álvarez e así ata máis dunha ducia de militantes. O máis importante desto foi a recuperación da organización celular do partido frente ás agrupacións eurocomunistas e a opción polo nome de Foucellas para a célula nun exercicio pioneiro, mediados dos oitenta do pasado século, da recuperación da memoria histórica democrática ao tempo que honra e homenaxe a este comunista das Agrupacións Guerrilleiras. 

O bienio 84- 86, coa perda pola mínima da nosa posición do NON á OTAN no referéndum, foi decisivo para a nosa historia ata os nosos días, nos que seguemos a berrar OTAN NON. 


lunes, 20 de octubre de 2025

Pequeno Aviso

As letras que integran este volume e os contidos que expresan de carácter menos persoal e tamén persoal, no que atinxen ao propósito deste volume e a sua materia, se recortan contra o pano de fondo da imponente presenza, en todo caso non exclusiva nin debe ser excluínte, do PCE como decisivo actor político.

 De feito o seu relato ( sen calificalo eiquí  e agora de claudicante ou non) foi hexemónico na esquerda política e social nos anos da ditadura e da  chamada Reforma ou Transición con importantes matices e salvedades, fundamentalmente en Euskadi. A esa hexemonía que tamén é a dunha subsecuente narrativa frecuentemente tinguida de épica triunfalista e propagandistíca dásenlle refachos de réplica tamén por omisión. Outras esquerdas foron posíbeis e axiron consecuentemente.

 Non se pretende tampouco unha reseña onomástica interminable arredor dos feitos que se expoñen. Aí si, xogan as opcións vivenciais de maior proximidade do narrador. Sen esquecer que nestes fragmentos de loita antifascista a completa onomástica ten un só nome : O Povo, "quen máis ordena" , como canta Grándola. 

domingo, 19 de octubre de 2025

Nacionalismos e Izquierda

Este epígrafe hay que situarlo en el contexto del surgimiento de ese constructo histórico del denominado Estado - Nación, por tanto carece de cualquier sentido una vaporosa apelación a los nacionalismos e Izquierda en espacio etéreo, ucrónico, desubstanciado de carga conceptual de contorno o perfil histórico. 

La Historia hace surgir la noción de nación, valga la expresión, e inescindible de ella la idea de Estado como afirmación y conservación de la figurada preexistente nación. Por debajo de esto la instancia legitimadora, la idea de pueblo, gens o tribu que impone su dominio sobre un territorio. En el proceso histórico de erección del Estado observamos como Éste, figura militar y jurídica, va imponiendo su dominio a pueblos y territorios insumisos, refractarios a su reclamo imperial. 

Con la siembra preparatoria del enciclopedismo y la ilustración, de ese surco y de los antagonismos sociales surge la Revolución Francesa, los clubes revolucionarios, logias, sociedades herederas del gremialismo medieval, el Tercer Estado y la terminología topográfica al tiempo que ideológica izquierda /derecha.

 Con la posterior Revolución Industrial y la emergencia del MO ( Movimiento Obrero) éste quedará alineado en la Izquierda. Las Revoluciones europeas de 1848  asociaran las reivindicaciones democráticas de las nacionalidades, expresión programática de los movimientos nacional - populares, con las de los movimientos emancipatorios de los trabajadores y sus propuestas federativas ( algunas de éstas de inspiración y raigambre anarquista). .

En el contexto del pasado siglo veinte, ya desde su tercera década, acentuado en el transcurso de la guerra del 1936 - 1939, y con mayor énfasis y claridad, por decantación histórica, de la mano de la UPG ( Unión do Povo Galego) a comienzos de la década de 1960, con incursiones en los 40 y 50, se establece la ligazón entre lucha de clases y nación proletaria como sujeto histórico portador de Soberanía Anticolonial. 

Procesos semejantes al caso galego , mutatis mutandis, se darán con mayor o menor grado de madurez y variada textura en las otras nacionalidades existentes bajo el Estado Español ( Euskadi, Paísos Catalás y Canarias). Esto llevará a una panoplia de variadas reacciones y respuestas de la Izquierda Estatal, desde jacobinos unitaristas, federalistas declamatorios o retóricos hasta cosoberanistas, entre variada fauna.

2025. Y en eso estamos.

 

jueves, 16 de octubre de 2025

Sira e José Antonio. Casa Roucos

Empecemos polo principio, unha historia tamén pode empezar polo final ou por calquera momento intermedio. Falo de Casa Roucos na encosta ou pendente que debala mariñeira de Santa Marta poñendo proa ao recinto conventual dos franciscanos, de raigame qincuecentenaria, vixiante da nosa baía. 


Para min o principio son os nomes de Sira e José Antonio e non falo da xenealoxía histórica do establecemento polos cincuenta do pasado século. Eles, solícitos e falangueiros, son o maior elemento patrimonial, material e inmaterial, corpo e alma, do Roucos.


 Pretencioso da miña banda louvar os viños e os manxares da casa. Non son eu crítico gastronómico dese nivel. 


Póñovos en situación. O pasado once de setembro, Diada Nacional de Catalunya, vémonos e partillamos mesa, mantel e farra amigos de hai máis de corenta e cinco anos, algúns de máis de cinco veces dez. Cito, Carlos Meixide, os irmáns Arturo e Fernando Rosendo, José Quintillán, Pascual Martín e Alfonso Martínez Jiménez. Primeiro cocido da tempada, copioso e moi variado de carnes, ceboleiro, botillo e androlla. Outros entrantes de mar, pementos de Padrón, filloas de sobremesa e tarta de Santiago de abundante e selecta améndoa .Viños Rioja e Mencía de diversa denominación de orixe, non vou describir texturas e sensacións ao gustativo, licores, cafeses... A cociña á vista, directamente dos fogóns á unha mesa longa nun espazo recoleto presidido por un Pantocrator polícromo de Xabier Lemos. O binomio Laxeiro- Casa Roucos indisoluble. 

Numerosos instrumentos musicais e un cancioneiro ao noso dispor : Habaneras, Rumbas, Guajiras, cantes de ida e volta, as cantigas que popularizaron A Roda e Suso Vaamonde, primeirizamente pola contorna que as veces acompañamos , moi preto do Roucos, polo Chao, Rúa San Vicente, no Chavolas, na Taberna da Viuda e así. 

A invitación, máis ben a incitación ao canto co cancioneiro enriba da mesa de parte de José Antonio e da sua irmá Sira, cousa de terlle en moito aprezo. Onde se canta se viven con outra intensidade e máis matizadamente as emocións, o rexistro canoro, vocal pode tinguir de cores, non menos que a paleta do pintor, o cenáculo desa que chaman Capela Sixtina ribeirán co que baptizaron o Roucos, segundo hermenéutica do que foi máis de vinte anos párroco, Miguel Valdivieso, dí él, Capela Sixtina porque gusta, sen engadir máis. 

Para min Casa Roucos é epítome de franciscanismo e mar. 

Quen mellor puidera expresalo é o historiador Xosé Luís Mateo, homónimo do Mestre Mateo, e tornamos á mestura entre Roucos e Compostela, Camiño Portugués da Costa. A parada e fonda na Casa Roucos debera ter indulxencias plenarias, estación gozosa no rosario daquelas outras " capillas", así dicían na Rúa de Santiago aos bares, idas no devalo do tempo, camiñando nas sombras, penso nas suas proximidades, no Bar Mascato, en Casa Armando ou na Esquina.

 O Mascato encerra no cofre da miña memoria algúns segredos ben gardados, por frente do Mascato a carpinteiría de Dorrego da miña nenez na compaña do meu avó Adolfo Pérez tamén ebanista e carpinteiro.

 Voltamos a Casa Roucos para darlle a despedida a Sira e Jose Antonio botándolle a derradeira. 

E o tempo dirá. 

XUR O'PONTILLÓN 

domingo, 12 de octubre de 2025

Entre Rejas

Esta mañana dominical de un límpido otoño, cielos satinados, sin mácula de una sola nube, con frescor en la cara a la altura de la acera volada, marcha un tanto forzada y renqueante, dirijo mis pasos por Elduayen a la sede de CNT en las Galerías de Príncipe. 

Media mañana. Primera Feria del Libro Anarquista y Social, tercera jornada. Presentación del libro Entre Rejas, intitulado, "y otros episodios antiautoritarios" , ediciones Fantasma, de la autoría del salmantino Emilio Peroti. El volumen lo integran tres relatos comprendidos en 240 páginas de amena lectura, inspirada su composición en aquella literatura popular serializada, de folletín para masas obreras que descubrían la lectura, los que podían por alfabetizados y capacidad económica, en este formato. Así nos lo cuenta Peroti en la presentación de esta mañana.

 Tres relatos, con sus tramas y subtramas, tres momentos históricos y localizaciones diferentes. La más cercana, el mundo de las prisiones en la segunda mitad de los setenta en el Estado Español y las revueltas y amotinamientos de los presos denominados comunes o sociales, orillados por las sucesivas amnistías parciales. El segundo relato nos sube a la alfombra oriental para transportarnos a la milenaria China, el País del Medio. Entre primaveras y otoños, reinos combatientes, la sagacidad de Lao Tze y sus consejas al Emperador, desde el camino del Tao, de que no gobierne o sino acumule el menor poder posible, en forma un tanto sugeridora y enigmática, cohabitando, eso si, Sabiduría y Palacio. Finalmente, Aníbal en Helmantika, partiendo de la consideración del interior de la península de tierra de íberos, lejos del levante litoral ocupado, la resistencia de aquellas tribus, aldea gala mutatis mutandis, asilvestradas, a un poder impuesto por las armas. Con las armas te muestras, por las armas te echamos. 

Multilocación histórica y multicronía no simultánea, resistencia siempre. "Entre Rejas", los de adentro y los de fuera, sin que se muestre una línea diafana de separación. 

Emilio Peroti si nos muestra una entrada y salida, la lectura, el libro como juego antiautoritario, como disolución imaginaria del Estado - Capital. 

domingo, 28 de septiembre de 2025

Comisión 27 de Setembro

                   Escena Un
Corrían os días do ano 1995 Xurxo Porrit regresaba da Illa de Chinerfe en amazhig ( Tenerife) coa sua compañeira e unha meniña de meses, celebramos o reencontro cun xantar nun día caloroso, canícula estival, na terraza dun piso alto, onda a Rúa Tomás Alonso enfía contra o arborado e Palco da Música da Alameda alcalde Suárez- Llanos da vila mariñeira de Bouzas. Como era habitual nestes recordos da vella militancia poñemos o retrovisor e xurden unhas evocacións moi vívidas daqueles tempos xuvenís, mesmo tempo adolescente. Espigada nos recordos a presenza senlleira dos derradeiros fusilados do fascio, recortadas as figuras de Sánchez - Bravo Solla e Xosé Humberto Baena Alonso, por vigueses e ter compartido algúns intensos momentos da militancia común antifascista, eles no PCE ( M-L) - FRAP, nós na LCR. Reparamos na altura dese 1995 nun aniversario que pareceunos redondo de vinte anos, duas décadas, daqueles feitos tinguidos co carmesí do sangue revolucionario. Xurxo Porrit, home de acción directa, na miña memoria un dos principais animadores dos comandos de autodefensa da Liga, me propón facer unhas pintadas recordando aos compañeiros do FRAP. Eu retrúcolle que me dea algo de tempo para pensar na posibilidade dalgunha programación de actos na nosa cidade de memoria e honra aos antifascistas.
                     Escena dous
Tras estes limiares vai para adiante a creación da Comisión 27 de Setembro. Eu asumo entre outras tarefas a de pecharme no Arquivo Municipal, sito nun soto do concello, durante catro meses e nese " zulo", non é amplo para traballar, arrecadar información dos diarios do momento, está depositada a colección do xornal El Pueblo Gallego, ben custodiada polos empregados municipais. Puntualmente, decote, Xurxo Porritt recollíame na casa á primeira hora da mañá e levábane e traía do arquivo. Tamén falo co xornalista de Faro de Vigo Fernando Franco, quen brinda a sua amable e desinteresada colaboración para acadar novas de aquel tempo publicadas no periódico decano Faro de Vigo. Mesmo xuntárame con F. Franco e publicara na revista El Pope ( El Portavoz Periodístico) de Víctor de las Heras, un amplo reporter sobre a progración prevista para lembranza e honra de Baena e os seus camaradas e compañeiros.
                       Escena terceira 
Nas xuntanzas da Comisión 27 de Setembro ou na sua contorna participaron activamente Xurxo Porritt, Teresa Mourin, Laura Duran, Victoria Quiben, Manolo Reinoso, Celso López Pazos,  Mari Luz Maset, Antonio Palacios, Xosé Guillermo e a Fundición Nautilus , Arturo Rosendo e Xurxo R. Pérez e ocasionalmente algúns outros. Finalmente coa colaboración da empresa de Asunción Vaamonde e Nardo son montados os paneis no local da FAVEC na Praza da Princesa, onde tamén se celebraron, palestras, debates, un encontro co xornalista de investigación na revista Interviu e outras, escritor ( Sima Jinamar, cun limiar de Agustín García Calvo) ), ex FRAP, a quen coñecera dos tempos parisinos. Tamén na programación de Princesa, un recital de Suso Vaamonde e unha exposición de cadros e esculturas cedidas por artistas plásticos galegos, de menor tempo de exposición cos paneis. Outros lugares de encontro foran a Galería Sargadelos ( recital poético, Ferrín, Bernardino Graña e outros) e un acto de peche no Teatro García Barbón reformado. Posteriormente, publícase unha carpeta, ilustrada na sua capa por Xosé Guillermo. 
                         
                   Escena catro 
Neste 2025 após trinta anos da constitución " 27 de Setembro" e medio século tralos asasinatos, cimeterio de Pereiró. Celso López Pazos, gran animador do acto, grande asistencia, reaparición do PCE ( M- L), cunha vibrante e diáfana intervención do seu dirixente, Flor Baena, representante de Amnistía Internacional, Laura Quintillán coa sua mestría co violín. Revertida a situación, os que foran alcumados terroristas, agora restaurados, rehabilitados, como asasinados. Un aula da Fac. de filosofía da Universidade de Santiago de Compostela, da que tamén eu fun alumno, levará o nome de Xosé Humberto Baena Alonso, recordando o seu paso nesta facultade.
                     Escena quinta 
Pola tarde, novo acto organizado pola Asoc. Memoria, Verdade e Xustiza, que inspira Xavier Moreda, coas intervencións de Telmo Varela, Suso Chaves e a colaboración musical de Santi Veloso. Neste acto recordáronse os derradeiros asasinados galegos polo franquismo: Moncho Reboiras, Baena e Sánchez Bravo. Da miña banda, emotivo reencontro coa saudosa Laura Duran, militante de primeira hora da LCR na clandestinidade, coa miña curmá Rita Pérez e o seu home Enrique Parcero, omnipresntes nos actos militantes na cidade de Vigo e Manuel Garrido.

 Remato lembrando aos ausentes presentes de tantos anos nos 27 : Xesús Vaamonde Campos e a sua dona Araceli Polo Cespón. 
Manolo Nandín, militante do PCE (M-L). 
Michel, traballador de Citroën, a quen supoño antre os vivos. 
Aos militantes do R, que perante anos mantiveron a chama. 
E a Tríada Xenerosa de Celso Pazos, Mari Luz Masset e Manolo Reinoso, xa anteriormente nomeados. 

Agradecimentos persoais para os irmáns, Emilio e Manuel Mouriño da Pastora.

 Vémonos na próxima. 


miércoles, 24 de septiembre de 2025

Labirinto da Clandestinidade

A vida ten corredores, pasadizos, camiños intrincados, intersecciones coutadas por setos e arborescencias que non deixan ve-lo bosco e que levan a ningures. Éstes camiños intersectados poderían ser o plano da miña eisistenza na altura de comezos da década dos setenta do século pasado. 

Producido o peche gubernativo do Instituto de Santa Irene en Coia en febreiro do 75 ata o comando do primeiro de Maio no Troncal, ao que eu non asistín, o percurso do meu tempo persoal ao compás do tempo histórico daquel balbordo tumultuario da reforma - transición, aparentemente desordenado, acelérase, e paso coma outros a verme detido nos calabozos da Rúa Taboada Leal. 

Fun detido, coa a oposición do meu pai, quen coñecía a algún dos policías ( entre eles o ubicuo Eduardo Otero, alcumado o Guapo ou Rock Hudson, de notable estatura, atildado, Manolito Rivera e un terceiro algo máis novo cos anteriores descoñecido para min, a Eduardo Otero coñecíao pola familia Vaamonde e algunha outra incidencia anterior) por mor do seu traballo na consignataria CONTRASA, sita en Montero Ríos, na madrugada do día dous de maio no domicilio familiar e trasladado ás mentadas dependencias policiais de Taboada Leal. 

 No comando do Troncal falecera un traballador, por disparos dun garda civil fora de servizo, disparos efectuados dende a fiestra da sua casa. O traballador falecido, alleo por completo ao comando, chamábase Manuel Montenegro Simón. Esta luctuosa circunstancia desatou un certo histerismo policial ou caza de bruxas de xentes, nalgúns círculos da cidade, indiciariamente ou supostamente relacionadas cos feitos. 

De non ser así probablemente eu non fora detido nesa madrugada. 

Un non elixe o destino. 

O trato nas seguintes horas foi de maus tratos e ameazas sen máis, co propósito de que asinara unha declaración ficticia, inventada, que eu nin tan siquer podía ler, un cheque en branco, coa promesa da miña posta en liberdade ao longo das seguintes horas da mañá. Eu negueime a asinar nada. As horas pasaban, lentamente, o tempo estiñábase, a lus do calabozo permanentemente acesa, algúns golpes, tiróns de pelo, ameazas e insultos, sen máis detalles, entradas e saídas constantes na cela na que me atopaba só. Foron unhas catorce horas. Tiña dezaseis anos, alumno de sexto de bacharelato de letras, pouco máis ca un adolescente políticamente concienciado e organizado. 

Xa nas primeiras horas da mañá conducción esposado ante a presenza dun home miúdo, de mediana estatura ou máis ben baixo, traxeado, así o recordo, cun bigodiño deses recortados, dándome a turra co recoñecimento duns feitos inasumibles para min. Eu teimaba na miña ausencia no lugar dos feitos.

 Este funcionario policial era Jorge Mosquera instalado nun andar superior aos calabozos. A terceira condución, a definitiva. 

Eu con dezaseis anos, menor de idade, o meu pai presente. Un inesperado xiro na situación. Nas horas transcurridas da miña detención movéranse pezas no taboleiro. O consignatario José Grobas Loredo, chefe do meu pai, home moi ben relacionado e influinte, que conocíame dende cativo, cando eu ía pola oficina de Montero Ríos ou acompañaba ao meu pai a bordo dos trasatlánticos Begoña, Montserrat, Covadonga ou Guadalupe e que daqueles tempos tivera comigo un comportamento afectuoso, urdira unha saída airosa a aquel impasse. Eu collería un pasaporte, o meu tío avó e padriño Rufo Pérez, á sazón, secretario do meu instituto, que xa deixara de selo, falaría co meu tío Jorge Pérez Rey, fuxido e asilado político en París dende finais dos sesenta. O meu pai encargouse xunto con Rocha e Alfonso de fornecerme divisas, os francos franceses dos que dispuñan en caixa na consignataria e suplementariamente dólares americanos. En troques, o meu compromiso de non axir políticamente ata a miña marcha e non voltar senón após a morte de Franco, O Vello, agarimosamente dicíanlle eles. Felizmente aceptei. Foime entregue o pasaporte, asinado por Waldo López Mazairas. Unha curiosidade, o pasaporte excluía a posibilidae de viaxar aos países socialistas e facíao constar nun selo estampado nunha das suas follas. Había un que me sorprendera polo nome e por descoñecelo, Mongolia Exterior. A miña volta foime retirado o pasaporte e fun citado en duas ocasións, a segunda para comunicarme que todo aquelo para min rematara. Agora, pasen e lean.

Advertencia: os artigos deste volume non están secuenciados de xeito lineal. Poden ser lidos en calquera orde independente, a mesma liberdade que se lle ofrece ao lector queda reservada para o autor é como se barallaras un mazo de cartas e calquera que saíra tiver senso per se aínda que para xogar se poñan en relación. 

Algunhas das localizacións dos feitos contados transcorren nas cidades de Vigo, París, Dijon, Barcelona, Zamora, Compostela e posiblemente outras. 

Finalmente, este volume non é unha novela se ben podes facerlle a lectura que ti queiras.

Ao lector descoñecido. 

lunes, 22 de septiembre de 2025

El AntiKautsky de la Transición

Ironizando y parodizando ( sic) con el título de aquel opúsculo de V. I. Lenin " La Revolución proletaria y el renegado Kaitsky", sólo ironizando, digo, abordamos aquí ese artefacto cronológicamente bastante impreciso que en una semántica de intención retorcida dieron, los de la crónica oficial y oficiosa, en llamar Transición Política de la dictadura franquista o tránsito mejor nombrada a mi parecer. Sólo que en este contexto, los kautsky son Socialdemócratas ( PSOE ) y Eurocomunistas ( PCE ) , renegados de la ruptura democrática, paradigma de un transformismo político acompañado de paso ligero, empujones y codazos rivalizando entre ellos para llegar en mejor puesto a las elecciones. Como sabemos en esa liza se adelantó o "adelantaron" al PSOE en perjuicio del PCE. Hubo más kautsky, sin duda, en su mayoría agrupados en la Junta Democrática y en la Plataforma Democrática, meses más tarde fusionados en la Coordinación Democrática, también denominada periodísticamente platajunta. 

A la versión oficiosa, que devino canónica, le puso voz y hasta pluma, la periodista Victoria Prego. Contra esta versión edulcorada de la modélica, apacible y exitosa transición se dirigen también estas líneas. Decíamos que una transición, ahora en tipografía minúscula, a la que le vamos a ir perdiendo respeto, de contornos cronológicos imprecisos o un tanto nebulosos pero no por ello carente de diseño y propósito.

 Importa aquí más adonde se pretendía llegar que el puerto y las aguas de partida, en toda caso las cenagosas y un tanto pantanosas de los círculos de poder del franquismo, diluyéndose bastante la distinción al uso por aquel tiempo entre búnker y aperturistas. 

A efectos de la publicación de esta colección de Distopías18, el momento elegido para el cierre de la Transición será el año 1986. Ello por varios motivos, de los que seleccionaré cuatro destacados: 
1. La convocatoria del anunciado Referéndum OTAN por lengua de serpiente, mención a Javier Krahe,  Felipe González. 
2. El ingreso al mismo tiempo que Portugal en una nueva ampliación, la última en el flanco occidental, de la CEE ( Comunidad Económica Europea). 
3. La  convocatoria de elecciones generales en Junio de ese año. 
4. La creación de IU ( Izquierda Unida), refundación de una fuerza "rupturista" en el espacio comunista de la izquierda.

 Debe quedar claro que el eje diacrónico de la reforma- transición no se dispone de manera lineal ni progresiva tampoco a modo de concatenación causal ni concluyente.

 Se jalonan hechos y se ofrecen algunas lecturas pero con apertura al debate público allende estas líneas.

 Al mismo tiempo aclarar que por disposición tipográfica y medio empleado para su escritura, un smartphone, se ve gustosamente condicionado su estilo y forma y una incierta vocación transgresora de corses y convenciones de la esterotipia y clichés más al uso, forzando algunas estructuras de la sintaxis más escolar y alguna desfiguración léxica que pudiera resultar por impericia al ojo pedante académico. En cuanto al empleo indistinto de la lengua galega, portuguesa o castellana o cualquiera de sus hibridaciones supongo que la resultante será el reflejo de la proporcionalidad del manejo de cualquiera de ellas en mi trato oral cotidiano y de la frecuentación de mis lecturas en las respectivas lenguas. En resumen, no sigo ninguna normativización ni la solicito. 

Tres últimas cuestiones : 
1. Distopías 18, es la denominación de un blog y de una tentativa de edición, por tanto este volumen tiene su origen en la llamada blogosfera.

 2. Conjuntamente, se acompaña mi TFG ( Trabajo Fin de Grado) en el Grado de Ciencia Política y de la Administración en la UNED, con el siguiente título " La guerra civil española desde la perspectiva de las relaciones internacionales". Trabajo que pensaba revisar y ampliar pero quedará para ulterior ocasión. 

3.A la fecha de ese año 1986 yo me encontraba entre la militancia activa del PCPE- PCPG participando en los trabajos de creación, implementación e implantación da Plataforma Galeguista e da Esquerda Unida. En los años 1973 - 1975 en la LCR, entre Vigo y París. Mis últimas relaciones con la liga fue mi asistencia al meeting de la FUT ( Frente por la Unidad de los Trabajadores) en el Cine Disol, nas Travesas de Vigo, si bien ya no militaba. 

Ésta también es una crónica generacional, la de los nacidos a finales de los cincuenta, iniciados en la militancia a principios de los setenta.

 Una crónica de y para Iniciados, sin perjuicio de alguna otra eventual a terceros. 

sábado, 16 de agosto de 2025

Accións Antirrepresivas

No contexto desta xeira á que darei cimo na altura do ano 1986, encetada en París no 1975, non lineal, senón con avanzos e retrocesos no eixo diacrónico, non estrictamente secuenciados, fago parada e fonda no vademécum ou segunda biblia do nacionalismo galego, após o Sempre en Galiza, o monumental libro de Luís Gonçales Blasco " Foz", " A política e a organizaçom exterior da UPG ( 1964- 1986 )". Edicións Laiovento. 2012, livro que debera ser de obligada lectura nos liceus. Senón, ao tempo.

 Recordar que nestas miñas crónicas considero, por riba doutras, tres estructuras operativas sobranceiras : PCE (  carrillista), PCE ( m-l )-(FRAP), UPG. Engado unha coda, o MLNV e o seu operativo de vangarda, que se cadra, era a transversalidade própria do movemento antirrepresivo.

 Poñámonos no capíduo séptimo, páxina 773 e seguintes, falamos, en diálogo con Foz, na sua cordial compaña. 

Estes movementos, non sempre rigurosamente antirrepresivos, tamén de solidariedade coas loitas libradas  no interior pola clase obreira e os povos do Estado, expoliados polas oligarquías. No parágrafo 7.1, non cito literalmente, máis ben trátase dunha remisión, para alentar ao lector desta columna á consulta directa do livro mencionado. 

A primeira oportunidade na que aparez a sinatura da UPG nunha declaración conxunta en París data do comezos de 1969, redactado en francés e hespañol. É un apelo para agir na semana do 21 ao 28 de Febreiro, baixo a proclama : ALTO A LA REPRESIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. Alén da UPG, asinaban USO, rexión de París, Acción Sindical de Trabajadores, Grupo de Emigrantes Revolucionarios, Acción Comunista, Agrupaciones Anarquistas, Juventud Comunista Ibérica (  POUM), Círculo de Estudios Populares e Movimiento Comunista Marxista Leninista de España. Como podemos ver unha miríada de grupos e grupellos, se cadra algúns efémeros e minúsculos, non así no caso da UPG. 

Deseguido imos dar paso a irrupción dun dos comités que acadou algunha transcendencia temporal, de maior estabilidade, mutado na sua denominación en Comités Unitarios Contra la Represión en España ( París, Marzal 1971), integrados, entre outros, polos CAR- Comités Antiimperialistas Revolucionarios, PCE ( m- l), Vanguardia Socialista ( o partido de Julio Álvarez del Vayo) e a UPG ( Unión do Povo Galego, sección exterior ). 

Queremos suxerir nunha pescuda avanzada a consulta dos Boletíns da APEP ( Agencia de Prensa España Popular). 

Para porlle remate a esta entrada, un fito a destacar no solo francés. En Febreiro de 1972 o Governo francés expulsa seis refuxiados políticos vascos, decisión respostada por catro militantes, Uribarri, Iriarte, Aracema e Sabases cunha greve de fome na eirexa de st. Lambert de París. A solidariedade antirrepresiva co povo basco será recurrente e unha centralidade nestes movementos, se ben comeza a verse unha certa atomización e implosión interna no seo da organización basca. 

Comentar finalmente que a cadencia dos mevementos reseñados acompaña os ciclos de movilización das loitas proletarias e populares cunha especial intensificación nos períodos de estados de excepción vixentes. As reivindicacións, mutatis mutandis, as mesmas, que teñen por epítome a completa liquidación do fascismo e a esixencia de responsabilidades políticas e criminais aos seus perpetradores.

 Cos anos teríamos a comprobación de novas lutas e estructuras antirrepresivas. No caso galego, XUGA, AFPG, CEIVAR e outras.

 XUR O'PONTILLÓN. 

domingo, 20 de julio de 2025

Política e Ideología

Difícil en pocas líneas hacer el abordaje de estas cuestiones. Empecemos por el último término enumerado, Ideología. Es frecuente tomar como base del análisis político una especie de continuum de izquierda-derecha, o al revés, en el que se van marcando puntos para obtener la posición relativa en el espectro con respecto a determinadas cuestiones que irían definiendo el enfoque programático de cada espacio ideológico.

 No obstante, será importante señalar la necesidad previa de alguna forma de convención o consenso sobre semántica ideológica, algo bastante arbitrario y problemático, que requiere de sustento en última instancia axiológico, algo así como un a priori o petición de principios.

 Qué pasa cuándo un término soporta una sobrecarga, una saturación semántica, como ocurre actualmente con el término fascismo, cada vez más desustantivado, empleado en su derivado adjetival, fascista, un tapabocas expelido como insulto para cortar cualquier argumentación plausible? 

En ese caso ocurre que si tomamos fascista como punto extremo en la derecha y lo hacemos mal, erróneamente, tendremos todas las alineaciones a su izquierda mal situadas, sesgadas y las explicaciones e interpretaciones viciadas, con las graves consecuencias de distorsión y deformación inhabilitantes para cualquier diagnóstico y pronóstico certero en Ciencia Política. 

Y aquí llega el momento de retrotraer Ideología a Política, entendida esta como una Pragmática, además sujeta en las Democracias Liberales Competitivas al ceremonial del sufragio, de las votaciones en urna y lo que conllevan de propaganda y conteo.

 Cuando los partidos de derechas ganan motejarles de fascistas ni explica ni arregla nada. En ese caso es la izquierda la que debe explicarse a sí misma el voto del multiestrato asalariado a la derecha. El intentar modificar el censo mediante un voto de sustitución cuando esto sea posible requiere de tiempo y muchas tensiones y probablemente violencias en espiral, con reacciones y contrarreaciones.

 Una coda añadida, representado gráficamente, el juego de partidos como la unión-separación de conjuntos, el modelo lineal, sea horizontal, sea vertical, sobre una superficie plana y dura es ilusoria. Tal vez, la representada sobre una superficie elástica, mediante diagramas y álgebra de la teoría de conjuntos, con sus uniones, separaciones e intersecciones resultara un modelo más productivo.

 Mientras tanto, la bota claveteada marca el paso.

 XUR O'PONTILLÓN. 

miércoles, 16 de julio de 2025

Carlos Leiro, Arturo Rosendo, De la Riojana a La Cantina.


Conocí a Carlos Leiro mediados los años setenta en la bodega La Riojana de los añorados Quico y Loli, era ella quien defendía el fuerte, en la rúa Ballesta en el corazón del Casco Vello vigués, acompañados por los cavis, pinchos de caviar ( alcriques), porrones y quintillos estrella, siempre bien fríos, que me bebía a morro. Las gentes, fuera invierno o verano, desparramadas polas encostas de Ballesta, Carral y aledaños, tan cerca Gamboa y el Grial de Pepe Ulloa, el Eusko de  Diego, la cervecería el Pasillo o el Baviera al fondo de las Galerías de Marqués de Valladares. 

 Las fuertes pendientes nos llevaban de rúa a ría, cogiendo el barco, algunos decían lancha, para Cangas. Siempre Cangas, nunca Moaña, la relación con Cangas era intensa. Por aquel tiempo en que conocí a Carlos Leiro trataba al anarquista Alejandro de Redondela ( Peixiño) y por supuesto a Arturo Rosendo, entre Santiago y Vigo, y al inefable Galín.

 Con Leiro hablamos de organizar un concierto con grupos como Clepsidra y otros en colaboración con la revista Tentativas que animaba Alejandro. En Tentativas publicaba Nemesio Expósito, alter ego de Antonio Palacios, quien también frecuentaba la Riojana, al igual que los hermanos Cuchús y Emilio Pimentel, Orje, Arturo Cores, Polo, Xosé Guillermo o el pintor de onirismos Segovia, por el que sentía predilección. Y por supuesto, el comodín de todas las tertulias y encuentros, amigo, mentor y editor Gonzalo Álvarez - Lago García - Teixeiro, Papi y el Americano, embajador de facto del Frente Sandinista en nuestra ciudad viguesa y cofundador destacado del COSAL ( Comité de Solidaridad con América Latina), entre otros muchos oficios.

 En esos tiempos de la transacción- traición, en el que ya algunos empezamos a sentirnos orillados,  viene a visitarme a Vigo Xaime Noguerol. Venía con un libro bajo el brazo, Extraños en el Escaparate, creo que editado por la Banda de Moebius, Madrid. Quedamos, en el Café Méndez Núñez, hablamos, le hice la distribución del libro en Vigo y nos emplazamos en Santiago, donde le conociera en una esmorga en Huertas, posteriormente nos citamos en Madrid con el Peixiño. Pocos años después volvimos a saludarnos en las proximidades de Balaídos, venía de gira como letrista de Miguel Ríos, no recuerdo si el Rock and Ríos o Rock de una Noche de Verano o así. En tiempos más recientes, pude leerle en colaboraciones en el periódico ourensano La Región. 

O tempo vai coma un foguete y pasada la pandemia fuimos Arturo Rosendo y el suscribiente en noche estival agosteña, al regreso de la finca de San Roque, a visitar a Leiro en la Cantina. Cantamos, bebimos, comimos, nos adentramos en los primeros compases de la madrugada, arrecendo a mar, néboas, cos do Vento Mareiro, y el recitado impetuoso, como las olas del mar bravío, de Carmeliña. 

Hoy no sé porque me salió al camino esta visita a La Cantina en Oia coas Cíes en esculca, á espreita de nós. Las atenciones de Carlos y el buen hacer de su compañera Begoña, con un pulpo excelente, hizo la noche mágica, intemporal, entre rumba y bolero, la mejor forma de embarcarse.

 Si, nos vemos en los bares, con querencia a la barra, G. Caligari. Carlos Leiro, músico, un Da Vinci, polifacético y polícromo amigo. Ocioso, reseñar sus méritos. 

Arturo Rosendo, el río que no cesa, de las orillas del Sena a la Foz del Lagares. 

Santé!! 

XUR O'PONTILLÓN. 


martes, 15 de julio de 2025

La Otredad de Podemos

Por el año 2001 aparece en pantalla la película de Alejandro Amenabar Los Otros. Lo que me quedó en el recuerdo tras veinte y cuatro años de su visionado es aquella duda de si la protagonista y sus hijos están ya muertos a la aparición de los sirvientes, estos si ya fallecidos, y no lo saben.

 Lo que de esto resulta es la inquietante relación entre la construcción de la Identidad del vivo con la Otredad del muerto, o si se prefiere de forma más abstracta, puesto en relación con la finitud, la muerte y la autoconciencia del saber que se sabe en tanto que aún no llega a saberse.


Sabe Pablo Iglesias que está muerto, y desde cuándo está muerto y desde cuándo lo sabe, si es que lo sabe? A PIT lo mató politicamente Ia Fruta Podrida cuando adelantó las elecciones autonómicas madrileñas e Iglesias deja el gobierno, cometiendo el gravísimo error de señalar a madamita no podemita como sucesora en su vicepresidencia, deja el gobierno decimos, para darle caza y captura a Errejón. Como sabemos tiene mala puntería y se dispara a si mismo una perdigonada en el culo. 

A mayores desgracias madamita le traiciona, antes lo hiciera Carmena en la Alcaldía de Madrid, poniéndole cuernos con Errejón, PIT perdedor y cornudo místico. 

La presente hora de la revancha ( julio 2025):

El gobierno Sánchez Díaz S. L. está en serios apuros, sumar no son socios, son accionistas, quiero decir que en estos momentos es probable que su viabilidad política precise de la continuidad en el gobierno. No une el amor, unen las deudas. 

En esta tesitura la Otredad de Podemos es su relación nada empática con el gobierno. El síndrome del Vampiro, toda identidad ante el espejo peligra. Podemos aspira, veremos si no pronto expira, a resucitar entre los escombros de la cancillería ( dígase Moncloa), tras el hundimiento. Otredad NO compasiva.

Que le queda al Gobierno Sánchez Díaz? Las vestiduras de las políticas sociales, que no es poco , y ahí se justifican. En este apartado, es el momento de manifestar mi apoyo a a la permanencia de este gobierno con los cambios que fueren necesarios, incluso en la hipótesis de un adelanto electoral que arrojara mayoría progresista. En ningún caso es bueno el adelanto electoral, sería una pérdida de tiempo para lo que queda por hacer. 

Menos, por problemas zombis de identidades / otredades y otras alteridades de narcisismos paranoides. 

Que los muertos entierren a sus muertos. 

Y en Paz. 

XUR O'PONTILLÓN. 

sábado, 12 de julio de 2025

Margarita del Olmo, artista plástica

Yo soy muy de barrio, lo he sido siempre y muy de grupo también. En estos últimos años tenemos la suerte los vecinos de la Pastora de contar entre nosotros con la presencia de una mujer inquieta, laboriosa y amigable, Marga del Olmo, a la que conozco desde mi regreso de Canarias cuando aposento nuevamente en Vigo, allá por el 2013, en mis frecuentes visitas a establecimientos hosteleros de la barriada de As Travesas: Cafetería Isla de Paqueta, Chocolatería Que Churros, Tapería Caviar, entre otros locales. Su profesionalidad y carácter sociable facilita la relación con el cliente que ocasionalmente pasa a ser amigo.

 Pero hay un dato que yo desconocía de Marga del Olmo y que contribuye sin duda a reforzar mi aprecio. Entre los años 1994 hasta el 2002 Marga reside y trabaja en la Isla Majorera, en Fuerteventura. Tras pasar el primer año residiendo y trabajando en el Sur, en Costa Calma, cambiará al Norte de la Isla, a Corralejo, municipio de la Oliva, por aquella regido por Domingo González Arroyo. 

Trabajará en esos locos noventa, en dos de los complejos o resorts donde se nos cuenta que despega el turismo de masas en Fuerteventura, la última de las Canarias en llegar al boom de ese modelo turístico. En las dunas de Corralejo, tan espectaculares, si bien seccionadas, trabajará, decimos, en los macro hoteles Tres Islas y Oliva Beach, cubriendo casi todos los puestos posibles. 

A su regreso de las islas en el 2002 vuelve a su Vigo natal, dejando atrás las tierras majoreras. Marga del Olmo, prácticamente autodidacta, retoma aquella pulsión vocacional de poner en figura y color sus emociones, antes había participado en alguna exposición colectiva de amigos igualmente noveles. 

En los días presentes anima e imparte unos cursos de dibujo y pintura en los locales de la Asociación de Veciños Freixeiro - A Pontenova, en el número 44 de la Rúa Pastora. Con variadas técnicas y materiales, sean acrílicos, acuarelas, carboncillo, tomando como modelo fotografías, versionando obras de artistas universales o la propia inspiración salen retratos, animales fantaseados o marinas. 

En esta última temática le influyen vivencias familiares de su infancia en Monteferro, Nigrán. Así no solo solpores o menceres, también unos fantasiosos faros, siempre rodeados de misterio. Otras veces pueden ser paisajes boscosos, igualmente misteriosos, en esta tierra galaica, tan cercano el bosque al mar, tanto que pueden llegar al abrazo.

 Quedamos a la espera de la inscripción para el próximo curso en la Asociación Veciñal Freixeiro - Ponte Nova, con Marga del Olmo y poder disfrutar también con su obra personal cada día más exigente.

 XUR O'PONTILLÓN. 

viernes, 11 de julio de 2025

Europa : Rusia el eslabón más débil?

Muchas son las guerras que se han librado entre europeos en suelo europeo. La irrupción de los llamados Estado - Nación y la consolidación de algunos de ellos como imperios sobredimensiona los conflictos intereuropeos. Pero primeramente vamos a definir de forma sumaria que sea Europa.

 Europa es un subcontinente de una gran masa continental, Eurasia, que va desde el Atlántico por el oeste hasta el Pacífico por el este, desde los arenales de Samil, pongo por caso, hasta la Bahía de Cuerno de Oro ( Vladivostok), de costa a costa, por señalar algunos límites, casi siempre caprichosos y un tanto azarosos y arbitrarios también.

 Europa, la porción subcontinental occidental, en términos geográficos va desde el Atlántico, como decimos, hasta los cordales de los Urales. Culturalmente está troquelada por el romanismo cesaropapista constantiniano, como producto de las reacciones cruzadas del mundo grecolatino y judaico. Las tres grandes ramas del cristianismo en las que se diversifica son la ortodoxa u oriental, la católica o romana occidental y las Iglesias nacionales reformadas cismáticas, principalmente la luterana, calvinista y anglicana. La rama ortodoxa oriental no es cismática ni herética.

 Europa, filológicamente, cabe evaluarla como indoeuropea y por tanto también euroasiática por otro ramal o itinerario diferente,  que la hace más plena, más completa. Una observación atinente y pertinente a la inserción del registro culto de los pueblos eslavos en la matriz grecolatina cristiana lo constituye el alfabeto cirílico, denominado así por los monjes Cirilo y Metodio, evangelizadores de la RUS.

 El alfabeto cirílico es un registro de evangelización y además en sus signos son plenamente reconocibles, con alguna excepción, los caracteres o grafismos del alfabeto grecolatino. A mayores desde una perspectiva más honda las lenguas eslavas comparten el ascendente indoeuropeo con la mayoría de las lenguas habladas en el subcontinente occidental.

 Un dato añadido de la vocación europea de Rusia es la creación de una ciudad sobre pantanos en 1702, San Petersburgo, apertura al Mar Báltico, constituída como capital imperial por Pedro el Grande, calificada como la Nueva Versalles.

 Ya si hablamos de las guerras napoleónicas, ya si de los anillos bismarckianos del Segundo Reich Prusiano o de las rivalidades entre Prusia y Austria, ya del lebensraum, öspolitik hitleriana, o de la Guerra Fría OTAN a nuestros días. Es Rusia el eslabón más débil de la actual cadena imperialista, que algunos dicen globalista? Y en la escalada belicista, armanentística de esta cumbre OTAN 2025, UE +2 ( USA, CANADA ? Si bien hay que precisar que no todos los países de la UE lo son de la OTAN, por ejemplo no lo son Austria, Irlanda o algunos menores como Malta y Chipre. Hay también variables demográficas y tecnológicas importantes a considerar en la ecuación, si bien un repaso a la historia nos dejará advertidos antes de afirmar un pronóstico favorable a la hipótesis de Rusia como eslabón más débil de Europa.

 Y no te olvides de Kaliningrado, la antigua Könisberg prusiana. 

XUR O'PONTILLÓN. 

viernes, 4 de julio de 2025

Del Tren. A Gudiña, Sanabria.

" Arrás, Albert, Amiéns,
corre el tren por el llano,
claro,
verde, 
abierto. 

del tren ( página 70). Agustín García Calvo. La gaya ciencia. Barcelona 1976.

Estos versos de A. G. C en el trayecto de París a Lille, en cuya universidad desempeñaba un lectorado en el tiempo de su exilio parisino. Otra vez la Gaya Ciencia, Rosa Regás y Barcelona. Poco después de la publicación de este libro, en compañía de Arturo Rosendo y otros amigos, verano de 1977, Jornadas Internacionales Libertarias, repartidas entre el Parque Güell y el Saló Diana.

 De regreso para Vigo, parada en Zamora en casa de Agustín García Calvo ( A. G. C.) en compañía de la rubicunda Elsa, Agustín y Arturo.

 Durante la cena, conversaciones sobre los todavía recientes tiempos parisinos, las jornadas barcelonesas de las que procedíamos, el automóvil y el tren. Ya en horas de la madrugada, por la fresca estival, completar el regreso a Vigo desde Zamora.


Libró Agustín una lucha en favor del ferrocarril frente al automóvil. Vino a Galicia en numerosas ocasiones, en alguna de ellas para apoyar la oposición popular a la construcción de la Autopista del Atlántico, "unha navallada para Galicia"  En el Comunicado Urgente contra el Despilfarro ya avisaba del "progreso progresado" y sus expresiones y amanecía la idea del tiempo vacío. AGC se anticipó y mucho. Quien también escribió profusamente sobre temas afines fue el novelista y filólogo Rafael Sánchez Ferlosio.

 Algunos casos señalados por Agustín de progreso progresado, serían el salto de la radio a la televisión,  del tren al coche o la planificación de tiempo trabajo y tiempo ocio- negocio, tiempo vacío por excelencia. En el caso del tren se produce un salto por asimilación, por así decirlo, cuando se plantee la reducción del ancho de vía para su empalme a la Red Europea, preparatoria para la Alta Velocidad, creando nodos y pasillos de comunicación muy estructurados, quedando suburbiales los restos.

 Hoy, 2025, la Alta Velocidad VIGO Madrid deja preterida la comarca o subregión de Sanabria A Gudiña. Sus buenas gentes y tierras son ignoradas, abusadas y los que mandan cínicamente se quejan de la España Vaciada. La conectividad produce las sinergias de servicios que otorgan estándares de vida que puedan resultar aceptables para las poblaciones residentes. 

Hoy, el ferrocarril, servicio público, prestado por empresa pública, se habla de la construcción de un by pass para sortear el paso por el interior de la capital zamorana con dinero público. Mañana, alguna empresa concesionaria privada pudiera entrar en la explotación del servicio. 

Históricamente, Estado y Capital se tienen dado la mano en la construcción y explotación de infraestructuras ferroviarias y marítimas, entre otras. El Estado al servicio del Capital, una ecuación que parece imbatible. 

Pero las buenas gentes se mueven y no deben quedar solas. 

Sanabreses, Zamoranos, con Vosotros!!! 

XUR O'PONTILLÓN. 

viernes, 27 de junio de 2025

Europa: Cañones o Mantequilla

Telegráficamente. En la última cumbre de la OTAN se le asigna a los países integrantes de la UE un porcentaje sobre el PIB que se irá escalonando según parece hasta completar un 5% para el 2035. Es evidente que lo que se detraiga para esta partida será en detrimento del gasto social y en incremento de la carga fiscal, probablemente sobre las rentas medias y bajas, vía imposición indirecta u otros mecanismos de exacción fiscal. 

Resumido en el viejo adagio más cañones, menos mantequilla o también en aquel que decía más rejas, menos arados.

No es el asunto principal cuestión de números aunque lo parezca. Los números y los tecnicismos no deben esconder la política. Eso para los imbéciles interesados. No obstante, ya actualmente, la suma de los presupuestos de defensa nacionales de los países miembros de la UE y de la OTAN ( no olvidemos las sucesivas ampliaciones de la OTAN en Europa) supera el presupuesto de defensa sobre el PIB ruso ( probablemente en torno al 6%). Sin obviar el detalle que se desconoce en que tipo de capacidades se va a plasmar esa inversión y hasta donde puedan considerarse defensivos- preventivos tales presupuestos. 

Veamos, como acostumbramos, unas preguntitas:


1. Será el futuro industrial de Europa el armamentismo?


2. Es Rusia el enemigo de Europa?


3. Rusia no es Europa?


4. Europa es la reduccionista Unión Europa?


5. Qué modelo social se pretende armar?


6. Era el proyecto fundacional de la CEE, BENELUX, CECA, EURATOM,  TRATADO DE ROMA lo que hoy representa la UE? 

No olvidemos, en contra de lo que dice, el " si vis pacem para bellum", todas las guerras empiezan con un rearme. 

XUR O'PONTILLÓN. 

jueves, 26 de junio de 2025

ONU y Palestina

La Sociedad de Naciones constituída tras la Primera Guerra Mundial, considerada antecesora de la Organización de las Naciones Unidas, fracasó en su propósito de preservar la paz mundial mediante la aplicación de los instrumentos de la diplomacia. Si bien la SdN dió cobertura al revanchismo de los vencedores bajo un diktat oprobioso contra Alemania y coja por la falta de apoyo del Congreso USA al programa  del presidente Wilson. 

Las NNUU constituídas en la conferencia de San Francisco tras el final de la Segunda Guerra Mundial se dotará de una Asamblea General, un Comité de Seguridad y una Secretaría General como órganos principales. Su propósito, la tutela de los derechos humanos como derechos universales y el mantenimiento de la paz en el mundo. 

Hoy NNUU es una hidra burocrática con numerosas cabezas (  agencias).

Tras la proclamación del Estado de Israel  el 14 de Mayo de 1948 por Ben-Gurion NNUU lo reconoce. Esta legitimación perdura y explica la inhibición en aquellas situaciones de extremada gravedad, como la presente, que no es novedad. En algunas ocasiones se tienen emitido resoluciones de reconvención dirigidas al Estado Sionista, de poca o nula eficacia. 

A mayores, según conveniencia, las potencias han intervenido a la Carta, no precisamente la de San Francisco. 

Para finalizar, una pregunta ingenuamente perversa. Dónde están los cascos azules como fuerzas de interposición de la ONU, dónde el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR?

 XUR O'PONTILLÓN. 

miércoles, 25 de junio de 2025

Das Kapital

Das es artículo neutro en alemán, en este caso sirve para designar una abstracción y así titula Karl Marx su Opus Magna. Pienso que el Estado es indisociable del Kapital y no sólo como acontecer histórico o como algo episódico sino como substancia. Son de la misma substancia, consusbstanciales y sólo por economía del lenguaje no decimos Estado - Kapital, no Estado y Kapital, la partícula ilativa en este caso crea la ilusión de separar y por ello resulta improcedente, menos todavía la partícula disyuntiva, no es el Estado alternativa al Kapital, son la misma cosa. 

Entiendo aquí por Estado no cualquiera formación de dominación política sino aquella dada desde más o menos el siglo dieciocho con la revolución industrial, destacadamente en Escocia e Inglaterra, teorizada por los economistas David Ricardo, Adam Smith o Robert Malthus, luego universalizada como Economía Política y cuya crítica en el diezynueve hizo Karl Marx y completó, postumamente a Marx, Friedrich Engels. 

Llevado a nuestros días, cuando se habla de la dicotomía privado/público, o con lenguaje más apremiante corrupto público / corruptor privado, a pocos se les habrá ya de hurtar lo banal de esta separación y con que soltura y desvergüenza fluye y brinca el dinero como pececillos de colores en estanque de manos privadas a públicas y viceversa. 

De cada vez la mentira más desnuda y obscena se nos muestra y algunos de los títeres de la barraca sirvieron al tiempo a tirios y a troyanos y que al final lo que permanece es el mundo del oferente dinero.

 Así en este monipodio surge la pregunta inútil de la culpa : " Quién peca más, él que peca por la paga o el que paga por pecar?"

 El Kapital no entiende de culpa ni monsergas. 

Y pensar que todo empieza con una papeleta en la urna el día de las votaciones...

XUR O'PONTILLÓN. 

domingo, 22 de junio de 2025

Moloch

Moloch además de un poemario del recordado amigo y poeta anarquista pontevedrés, hijo del también poeta Manuel Cuña Novás ( Fabulario Novo), Jorge Cuña Casasbellas, cito " Sexo, Tierra, Madre, Tumba". 

Moloch, decimos, es, pues permanece, los dioses no mueren, una deidad del panteón pagano a la que se ofrendaban vidas - víctimas propiciatorias, preferentemente de niños volcados, arrojados, precipitados al interior de una entraña ígnea. Moloch deviene en metáfora filosófica sobre el poder, entendido éste como máquina de muerte, fría maquina de matar, devoradora y opresiva. 

No veo que el PODER " pueda" ser- hacer otra cosa, ser haciendo. Kronos y Kaos, orden de muerte en tiempo debido, Kaos planificado, con vidas ofrendadas, sacrificadas en, desde el nacer, para siempre, vivos - muertos codificados en el número innúmero identitario. Las madres pariraran hijos sobre las tumbas abiertas ( Samuel Becket). El estado como redoma fetal y en las juderÍas el GOLEM se incuba. 

No resulta automática la conexión entre sionismo y judaísmo, ni entre sionismo y TIERRA. Veamos. Tomando como referente a TEODOR Herzl y su tiempo como genealogía de lo que hoy denominamos sionismo, éste sería un movimiento nacionalista de un pueblo sin tierra, transterrado,  internamente dividido, eso si, un pueblo con un libro, la Torá, más bien el pueblo del Libro y  un cuerpo de hermeneutas y legistas, los rabinos. Si se quiere, de alguna manera, el sionismo como tantos otros nacionalismos es materia de eruditos, incluso de filólogos. Igualmente el romanticismo alemán, lengua, tradición y volkisch. 

Pero todo movimiento político necesita de patrocinio. A los judíos se les motejó de cosmopolitas, de apátridas. Por razones que considero obvias, sus ocupaciones preferentes fueron el desempeño de las finanzas, el comercio y las llamadas profesiones liberales. Según las fabulaciones en su contra los judíos eran banqueros y socialistas conspirativos, véase el libro apócrifo, urdido por la ojrana zarista, los Protocolos de Sión.

 Una vez constituído el Estado de Israel el partido gobernante hasta la aparición del Likud, actualmente gobernante, será el Partido Laborista, no los partidos religiosos. El Estado de Israel es demográficamente de inmigraciones múltiples y con dos familia principales, asquenazis y sefardís ( de Sefarad, España en yiddish). 

El Estado de Israel es un paradigma inmejorable, casi de laboratorio, para el estudio de lo qué el estado sea. Decaen las ficciones contractualistas y de legitimación, por los suelos el mito de la urna, de las votaciones y el derecho interno e internacional, extensible al conjunto de estados, estos con muchas más capas de maquillaje y de credulidad cínica e interesada.

EMERGE MOLOCH, máscara viviente del Estado, administrador de Muerte Democrática, quiere decirse PARA TODOS. La UCRONÍA utópica dándose TIEMPO, Kronos y Kaos juntos, dios JANO verdadero.

El que los sionistas se asentaran en Palestina pudo NO darse, el patrocionio necesario para el éxito de esta operación  viene de la colusión entre las finanzas judías y los intereses geopolíticos y geoestratégicos del Foreing Office británico, plasmados en la Declaración Balfour, tras el fin de la primera guerra mundial y derrota del Imperio otomano, intereses británicos posteriormente subrogados por los USA. 

Por añadidura, el mapa geopolítico neocolonial y postcolonial para oriente medio y el golfo pérsico diseñado por las potenciar contribuye  a explicar la raison d ' Etat de Israel y el silencio e inacción de la ONU.

 Dónde está el Consejo de Seguridad de NNUU y sus agencias, sus fuerzas de interposición, los cascos azules, por qué no son interpelados?

 Probablemente preparando tu próximo confinamiento. 

Silencio progre!! 

XUR O'PONTILLÓN. 

viernes, 13 de junio de 2025

La banalidad del mal

 Una conversación con una muy querida amiga N. P. K de ascendencia asquenazie de las llanuras ucranianas al hilo de los graves y luctuosos hechos que no cesan en tierras de Palestina detona las breves reflexiones que a continuación pongo en algún orden de composición conexa. 

Hannah Arendt en su libro Eichmann en Jerusalén pone en circulación la expresión banalización del mal. El contexto del texto es el desarrollo del proceso que tiene lugar en Jerusalén contra Adolf Eichmann por crímenes de guerra y contra el pueblo judío en base a su actuación, bajo las órdenes de Heydrich, en la logística del traslado, deportación y organización de los campos de concentración y exterminio que el Tercer Reich operó masivamente contra los judíos y las llamadas minorías estigmatizadas. 

Eichmann había sido secuestrado en Argentina, donde residía desde 1950, a comienzos de los sesenta, sacado clandestinamente por vía aérea a Israel para ser juzgado. Siendo finalmente ahorcado por sus crímenes. 

Durante los interrogatorios Eichmann no mostró arrepentimiento alguno y se presentó como un funcionario que cumplía escrupulosamente su tarea, alguien eficiente, no rehuyó el interrogatorio y por supuesto cumplía órdenes y se consideraba un buen alemán. Por lo demás,  como la mayoría de los jerarcas nazis y cabe suponer que una importante masa popular que les apoyo y encumbró. 

Cabe decir que el antisemitismo no fue un invento nazi ni algo exclusivamente alemán. De ningún modo.

Volvamos a la banalización del mal.

 Qué sentido o afectación puede tener la exposición minuciosa de hechos ante quien no niega pero tampoco siente culpa? Ante el reo, NINGUNA. Y ante terceros? El efecto más común que produce esa exposición detallada es el hartazgo y hasta la indeferencia, un efecto anestésico, sedante en el oyente, en el que todo se vuelve trivial, banal. Y esto en contexto oral, apenas se visualiza sino es por el poder sugeridor, evocador de la palabra, que no es poco.

 Las imágenes y más en tiempo real aplanan la conciencia, la avasalla, la aliena y en un mundo virtual la convierte en producto de consumo y punto. 

En la primera Guerra del Golfo contra el Irak de Sadam Hussein se dieron las imágenes en directo y por la mismísima CNN. La agresión como propaganda. La gente lo consumió como entretenimiento, un video juego, en el que gustosamente muchos hubieran participado anotándose bajas, muertos, puntos en el score. 

Se tiene señalado como novedad aberrante en las guerras del pasado siglo veinte el que fueran guerras ejecutadas industrialmente, en las que casi  sufrían y morían más civiles que combatientes. El concepto de Guerra Total en la que con la incorporación del arma aérea se machacaban ciudades y poblaciones enteras. A partir de ahí el éxodo selectivo de poblaciones para su exterminio a un paso. 

Y eso hace ahora mismo Israel con la población fijada en los territorios palestinos, con el agravante de que la muerte ahí es un medio, no un fin. El fin es forzar por hambre y muerte, por asedio, un abandono del territorio . Y van sucediéndose fotograma a fotograma un relato banal, poniendo el énfasis en el dolor que adormece, sin acertar a explicarse las causas de ese dolor y menos aún su tratamiento, que por añadidura no está en nuestras manos el curar. 

XUR O'PONTILLÓN. 

martes, 10 de junio de 2025

Abstención Activa

Neste remuiño das votacións, feita a estrea democrática, algunhas forzas políticas toman a opción de acampar nas marxes, nas orelas, mais non, claro está, ficar na casa, tampouco depositar a papeleta na furna. Hai alomenos dous tipos de votacións, as referendarias, resposta a algunha ou algunhas preguntas, e as chamadas votacións competitivas  entre os partidos políticos para determinar o peso numérico relativo cuantificado nunha suma aritmética total para un corpo lexislativo. 

En xeral, pódese en calquera das duas devanditas modalidades exercer o voto en branco e o voto nulo ( por exemplo, confeccionando a própria papeleta ou riscando a que deposites na furna). A diferenza entre votar en branco e nulo resulta de que o voto en branco incide no reparto final da asignación de escanos e os nulos non.

 Cuantitativamente a ABSTENCIÓN NON afecta ao resultado final das votacións pero SI pode ter unha lectura política significativa, por exemplo posta en relación co concepto de lexitimidade artellado co de legalidade. . ABSTENCIÓN ACTIVA parez  termo máis axeitado para a explicación de comportamentos políticos de maior calado. 

Pero que quer dizer ABSTENCIÓN ACTIVA? Quérese diferenciar da chamada abstención técnica e pódese detectar no rexistro duns valores por riba dos índices habituais nos censos electorais. A abstención activa presupón unha consciencia plena e unha intencionalidade política no seu propósito públicamente manifestadas. Coa abstención activa hai un propósito de creba nalgún grao da lexitimidade do proponente e detentador político de turno. 

Vexamos un caso. Nun momento fulcral do proceso da transición ou reforma é convocado un referendo para a ratificación da vixente constitución española. Finais do ano 1978. Dende as forzas políticas galegas se dan tódalas opcións posíbeis : voto afirmativo, os do consenso, voto negativo (  BN-PG e outros), voto en branco, coido que o POGA ( Partido Obreiro Galego) e ABSTENCIÓN ACTIVA, que deu na criazón dos COMITÉS CONTRA A CONSTITUCIÓN alumeados pola inspiración do PGP ( PARTIDO GALEGO DO PROLETARIADO). 

O seu acto central de peche de campaña deuse no Cine Roxi, un domingo pola mañan, no Toural, bairro ( antigo Concello ) de Teis, ía na compaña de Fernando Rosendo Domínguez. Intervintes, antre outros, Pousada Covelo, Antón Alonso Fontán ( Antón de Meder ), e Xosé Luís Méndez Ferrín. A voz límpida de Ramón González Costas ( cda Valentín ou Moncho de Barreras) dixo en canto os versos da Pandeirada da Constitución, cito de memoria :


Non quero constitución que me veña de madrí ( bis), 
Quero unha Galiza Ceive ( bis) e tamén quérote a ti. 

E tamén quérote a ti miña rosiña encarnada (bis), 
Quero mar e quero vento, non a patria asoballada. 

Arriba pandeiro choco, abaixo manta mollada (bis), 
Queremola INDEPENDENCIA e non ista trapallada. 

Por dicir Viva San Roque prenderon ó meu Antón ( bis), 
Aínda segue na cadea (bis), ABAIXO A CONSTITUCIÓN. 

De xeito tan directo e sinxelo percébese nidiamente o que é ABSTENCIÓN ACTIVA. 

Coda : hai un partido político na escea viguesa e galega para moitos innombrable pero que eu nomeo. No referéndum da lei da reforma política de 1976 irrompeu unha campaña de propaganda política que máis ou menos dicía así " Votes Si, Votes No. Es igual, Si votas apoyas al fascismo. Abstención Activa", levaba a sinatura do Partido Comunista de España ( Reconstituído), partido cunha significativa implantación no mundo operario vigués. 

XUR O'PONTILLÓN. 

lunes, 9 de junio de 2025

Doutor Joaquín Zunzunegui Romo.

Teño nas miñas mans o libro da autoría de Xosé Ramón Paz Antón adicado ao Doutor Zunzunegui, editado polo Concello de Salceda de Caselas no ano 20015. Penso que paga a pena comentalo sequer por riba, que non se diga que non vin o libro nin polo forro. 

Vaia por diante breve nota sobre o autor,  Paz Antón, nado no 1957, músico e musicólogo, fundador no ano oitenta do grupo musical Na Lúa co que percorreu países de Europa, África e América, segundo reseña contida no próprio libro. Asemade, desenvolveu actividade política no eido do nacionalismo. Outra das suas ocupacións é a investigación histórica, destacadamente na área do Porriño, O Miño e Salceda de Caselas, non egotándose aí a sua produción ensaística.

 As liñas que siguen enténdanse máis como unha invitación á lectura que como un parafraseo do seu texto, máis como unha acotación ou reseña do contenedor, o libro como obxecto físico, que do contido, con algún dato básico. 

Vexamos. Dise no saúda do alcalde Marcos Besada que o doutor Zunzunegui, de orixe vasca, tolosana ( Guipúscoa) engado eu por información que me fornece o meu amigo Emilio Fernández Zunzunegui, quen me puxo nas mans este libro. Tamén neste saúda é citada, por Marcos Besada, Marina Fernández Zunzunegui, a quen supoño irmá de Emilio. 

Este médico dos pobres exerceu o seu oficio no primeiro terzo do pasado século vinte na vila de Salceda. A chegada do matrimonio don Joaquín Zunzunegui Romo e  a sua dona Consuelo Freire a estas terras miñotas supuxo un lenitivo para as precarias existencias das menesterosas xentes. Don Joaquín foi precursor das ideas e praxes hixienistas, mesmo disertando sobre as vantaxes do naturismo e cunha visión reformista e sociosanitaria da saúde moi acaída nestes tempos de mercantilización. 

Vénseme a cachola, lonxe destas terras, a figura do doutor Jaime Vera, cofundador do PSOE a carón de Pablo Iglesias Pose en Casa Labra en Madrid nos oitenta do século dezanove, de quen lera van moitos anos unha edición do seu informe encol das medidas de reformas sociais para mellora da saúde das clases preteridas. Na Escola de Verán Jamie Vera, en Galapagar, asistira na compaña do amigo Arturo Rosendo, a un curso sobre a economía mixta prevista para a década dos noventa que iniciaban, dirixido por Manu Escudero.

 Voltando ó libro que nos ocupa, obviamente tracexa unha singladura biográfica, vitalista e vital de don Joaquín Zunzunegui e algúns dos seus descendentes da que podemos aprender. Agora ben, hai algunha dimensión inserida no feito de se publicar este libro e que fai parte do proxecto colectivo que é o Arquivo da Memoria e da Imaxe de Salceda ( AMIS). 

O doutor Joaquín Zunzunegui Romo fica inmortalizado cunha rúa en Salceda ao tempo que algúns estabelecimentos levan o seu nome, tal na Casa da Música, sita no antigo Centro Rural de Hixiene, construido en 1952. 

Para porlle o ramo a estas verbas magriñas, unha breve engádega da edición. Ten unha extensión de 71 páxinas, ven acompañada de ilustracións, maiormente fotos, algúns apéndices ou anexos e algo moi de agradecer que lle da prestancia, é un libro cosido, as follas non se despegan, esto brinda comodidad no seu manexo e durabilidade, o que esencialmente pretende unha memoria, perdurar.

 Longa vida a Don Joaquín Zunzunegui Romo. 

Na Memoria de todos. 

 XUR O'PONTILLÓN. 

sábado, 7 de junio de 2025

Amnistía Total

Unha das pezas que tiña que encaixar no puzzle da reforma era sen dúbida a amnistía que axiña sería administrada polo poder e ergueríase tamén coma bandeira reivindicativa do conxunto da oposición. 

En calquera caso o engadido de total ao vocábulo amnistía non era algo meramente adxectivo, tiña un fondo senso político, non discriminatorio para as diversas e mesmo contrapostas opcións políticas opositoras ao réxime franquista que mediante unha operación de gatopardismo obtería a blindaxe para, mutatis mutandis, a sua perpetuación. 

Cumpre aclarar que non tódalas forzas políticas opositoras transgresoras esgotaban o seu discurso e a sua praxe nun repudio das chamadas superestructuras ou das dramaturxias e liturxias, das escenificacións, máis patéticamente feixistas.

 Había militancias máis transcendentes que tiñan por proxecto, poño por caso, o independentismo, o anticapitalismo ou que non tansaccionaban co republicanismo. 

O caso é que total contrapónse obviamente a parcial e houbo algunhas amnistías parciais, selectivas, que acompañaron o proceso da REFORMA , unha cando a convocatoria do referendo da lei da reforma política a finais de 1976. Outra en vésperas das eleccións do 15 de Xuño de 1977, para procurarlle acubillo ao PCE como transo a sua legalización. E xa de remate, a derradeira xa aprobada a Constitución polo nadal do ano 1978, ao que foi remisa a UCD, engadindo a evasión de calquera responsabilidade para autoridades da etapa franquista por atropelos ou conculcación de dereitos ou delictos de lesa humanidade. 

Dizer que esta última amnistía tiña un carácter retroactivo que impedía a sua aplicación a actos de natureza política no tempo transcorrido dende a celebración das devanditas elección de Xuño do 78. 

A tradución deste feito foi que mentres uns salían por unha porta outros entraban pola outra, co cual as cadeas volvíanse encher de presos políticos, chegando xa neses tempos e outros posteriores a creación de movementos antirrepresivos, por exemplo no caso galego, a ACPG, XUGA, ou CEIVAR. No caso de Euskalerria as Xestoras pola Amnistía, caso máis sobranceiro. 

Xa en tempos moi recentes a aprobación da lei da memoria histórica democrática atopouse cunhas barreiras chantadas na lei de amnnistia do 78. Fica claro que a consigna de AMNISTÍA TOTAL mantense de xeito PERENNE, imprescriptible, vencellada as arelas rupturistas, co proceso de inicio nos tempos da chamada reforma.

Asemade clarexar que as medidas de indulto non teñen equivalencia no concepto xurídico político da amnistía. Os indultos son medidas de graza de aplicación individual, hai que solicitalos e non cancelan ou limpan da culpa. Téñense concibido coma ferramenta das chamadas políticas de reinserción e buscan crebar a vontade política do reo e a sua resistencia en troques de beneficios penitenciarios e de deslexitimación do conxunto do colectivo político ao que pertencera.

En resumo, a loita pola AMNISTÍA TOTAL é indisociable do proceso político baixo calquera condición nun marco dialéctico de contradicións en calquera escenario de correlación de forzas de loita pola conquista do poder. Non só nesta casuística.

 Avantamos.

XUR O'PONTILLÓN. 

sábado, 31 de mayo de 2025

Antón Bouzas. Kilómetro Cero

No mes de outono do ano 1963 cumpría cinco anos e aterraba na rúa de Santiago procedente da rúa Bolivia, nacera no hospital da Cruz Vermella, na rúa Cánovas del Castillo, baptizado na pía da igrexa neogótica de Sant- Yago de Vigo, recibín a doutrina, catequese, dos Franciscanos por onda o bairro do Cura, agora en irremisible, segundo parez, extinción.  Fixen os meus primeiros estudos ata o bacharelato elemental no colexio salesiano na ronda de don Bosco, mentres non fun ao instituto. O meu campo de xogos foi o Campo de Granada, ao pé do Castelo de San Sebastián e no Calexón Estreito, esas esqueiras empinadas cara ó Castro. 

Descendo, a Barroca e Poboadores leva ao labirinto de ruelas e praziñas que desaugan nos peiraos do Berbés. A presenza franciscana enseñoreaba toda esta contorna, mesmo houbo algunha noite desvelada tingindo serrín e debullando froles, tracexando con tiza alfombras polo Corpus. Rafael, o fillo de Quina das empanadillas, quen mora na rúa, era animador principal desta manifestacion relixiosa. 

Unha ara mariana tamén peto alumeado por mariposas de aceite pasaba de casa en casa e os frades botaban a aspersión de benzón nos fogares, moitos deles de xentes mariñeiras, familias que nutrian as confrarías que acompañaban a procesión dos pasos do Xoves Santo. Unha saeta acoitelaba o vento detendo a marcha procesional ao ingreso en Calvo- Sotelo ( Elduayen).

 De por medio do morro ou fuciño do castelo proxectado á baía o punto de articulación que representa o chafarís, xentes ciganas, coas suas cachabas e os seus facóns entretendo o tempo. Virando á dereita a Ferrería.

 Aorredor do ano 1970 un fato de seminaristas viñeran dar co seu apostolado social por aqueles eidos para moitos arrenegados. Entre estes mozos Antón Bouzas, que non deixaría de librar batallas polo ben común. Apenas vou falar dunha que trouxo esperanza ás boas xentes.

 Por aquel tempo de comezos dos setenta falábase moito de que todo aquelo estaba "afectado" e os veciños andaban a ser presiondos, extorsionados para que deixaran as suas casas e tomaran as chaves que lles ofrecía a Caixa de Aforros nalgúns dos pisos de Coia. Daquela non se falaba de xentrificación por suposto. Cando se iniciaron as voaduras para darlle profundidade ao terreo deron con inmensa rocha viva granítica. A toque de cornetín achantaban a xente nas casas e grandes candullos chagaban ao chafarís e ao Paseo de Afonso.

 Nesa grave situación de manter á veciñanza aterrorizada, se ben veciños houbo que parecían gustosos de transaccionar, emerxe a figura de Antón Bouzas e os seus compañeiros, amosando unha preocupación integral polo bairro, opóndose a sua degradación imparable.

 Daquelas xornadas e desvelos xa edificado o mamotreto, pasaran os tempos de Portanet e Ramilo, quen colocara a primeira pedra, eran os tempos de García - Picher, a alcaldesa Enma Baladró e así, mais iso pouco importa. Aqueles días foron xérmolo do incipiente movemento veciñal, un dos seus berces o Casco Vello. Para min estes espazos son o kilómetro cero topográfico e sentimental da cidade, o demáis extramuros. 

Outro xeito do imaxinario colectivo sería unir puntos entre a praza de abaixo ( A Laxe) e praza de arriba ( Progreso) e as suas estribacións entre o Areal e a Estación. O mercado do Progreso chegou a estar provisoriamente no Campo de Granada. 

Volvo á figura de Antón Bouzas. Co transcorrer dos tempos, nos anos oitenta, andaremos enleados nos trafegos da reconstrución comunista que deu no congreso da unidade de xaneiro de 1984 en Madrid co xienense cda Ignacio Gallego como secretario xeral. 

Outra con Antón Bouzas no acto multitudinario de homenaxe a Elvira Landin e Fernando Randulfe no monte Alba que convocou a unha moitedume militante no restaurante Sanatorio do Alba. 

Novamente xuntos con Antón Bouzas na homenaxe ao crego obreiro, ex traballador dos asteleiros de ASCON, Bieito Santos que desevolveuse nun ateigado auditorio no colexio Bellavista nunha tardiña de xuño de abafante calor. Co Bieito tamén traballara Antón no metal por terras de levante. Recordo apoiar unha folga de fame por dereitos laborais nun peche nos apóstolos, na rúa Marqués de Valadares polos oitenta, outro dos folguistas Guisande. 

Poño eiquí un punto e aparte, non hai propósito de exhaustividade nestas apuradas liñas. 

Antón Bouzas, a lus que non cesa.

 Un facho aceso de solidariedade. 

Unha lembranza desde este recanto para o amigo Gonzalo Álvarez - Lago García - Teixeiro. 

XUR O'PONTILLÓN.