martes, 29 de abril de 2025

Fiat Lux

Así se nos dice en el libro bíblico del Génesis, Fiat Lux, Hágase la Luz. En qué sentido se puede decir esto?  Es la luz creada, criatura, o es la luz el acto de la creación misma? Hay algo ordenado, anterior, previo a la luz y ésta lo que hace es simplemente mostrarnoslo, por lo tanto la luz es inteligencia, entendimiento, potencia creadora?

 La luz requiere ojos, por ello la luz se construye en una subjetividad, es una luz interior que primero mira hacia si y dentro de si, es el ojo o el fuego divino crepitando en el celemín del yo, más bien cristalizando en la dureza cortante del diamante de la conciencia, separador, alienador entre el mundo y la voluntad. 

Por tanto, hay un cosmos, un orden, creado o por crear, o es la luz, velocidad constante, que por su necesidad  constituyente es tiempo, la luz es tiempo y entonces piedra angular de la creación de la realidad, de la historia, de todos los futuros y de la muerte.


Hay más vida en la noche, la noche está poblada de ruidos que se desplazan o cesan para reanudarse, ruidos que te escuchan, que te acechan, seres ciegos a la luz, que hacen músicas, tañendo sus instrumentos sacrílegos y burlones, horadando con sus picos y garras galerías saboteadoras de la luz- tiempo. Claro, no temen a la oscuridad ni tampoco por tanto a la muerte, dispensada por la luz de los tiempos y todos los Trentos que en la historia han sido. 

Yo soy amigo de los plateados de la noche, de las que se hacen las balas que matan al enemigo solar de abrasantes saetas del oro transaccional. El único oro que admiran mis ojos ciegos es la cabellera de Loreléi peiteada con el esqueleto argénteo de un pez, aquí muy cerca reposada alerta en su fuente preferida de Kensington, cuando no recostada en el hueco del árbol primigenio, musitando, mascullando, como un rezo, canciones de cuna para mantener despiertos a los niños muertos, que Peter verde pánico extravió.


Tras la noche oscura del alma, Juan del Carmelo, y sus éxtasis y deliquios del amor divino, sale al encuentro de Loreléi, faunesco de entre el espeso follaje, en cuyos brazos refugiarse, pero Loreley con su potente aleta caudal le sacude dos avisos y le marca la distancia.

 Ya amanece, en lo alto el mundo de las formas apolíneas, de lo definido, de las identidades ciertas, muy bien iluminadas por el ojo solar eterno ( tiempo infinito que no puede ser). Ya Loreléi se desvanece en el sueño, coje sus carpetas y papeles y se va a trabajar. Tal vez ella no se acuerde  de nada, no sepa quien es. Eso si, pondrá su mirada al paso de las fuentes y guardará un mechón verde que le brota en las noches de su dorada cabellera trenzada en la rueca con hilo finísimo, como aquellos de los que pende la vida de los hombres que ama. 

XUR O'PONTILLÓN. 

lunes, 28 de abril de 2025

" Caso Haymarket", Chicago.

Haymarket es o fue una plaza de Chicago, donde se produjeron unos hechos terroríficos por su gravedad así como por su intención y origen.

 Año 1.886, en el contexto de un potente movimiento huelguístico en EEUU de Norteamérica por la conquista de la jornada laboral de ocho horas, y en el trascurso de un mitin obrero explota una bomba, ocasionando la muerte de un policía mientras se produce una carga sin que llegue a determinarse con certeza al autor de la acción. 

Los policías que se encontraban aprestados en las calles adyacentes irrumpieron con sus armas de fuego disparando contra la multitud. De la colocación de la bomba fueron acusados y llevados ante los tribunales algunos de los líderes del movimiento de tendencia anarcosindicalista. 

En el proceso de instrucción de todo punto irregular, sin garantías, queda claro que se enjuician ideas, no hechos y se desveló que todo era un montaje, una provocación urdida por las autoridades y patronal para escarmentar y aplacar el movimiento laboral por la jornada de ocho horas y otras mejoras. Tan solo pudieron demostrar fehacientemente la presencia en Haymarket en el momento de producirse los hechos de dos de los ocho condenados. Tanto así que uno que se presentó, Parsons, por solidaridad con sus compañeros de lucha e ideas sin estar citado ni acusado fue también juzgado y condenado a muerte. De estos, siete fueron condenados a la pena capital y uno a quince años de prisión. 

Se levantaron numerosas voces de todas los ámbitos, profesiones y oficios,  contra esta iniquidad. El resultado de estas protestas exigiendo anular el veredicto " fue que la pena capital dictada a Fielden y Schwab fuese sustituida por cadena perpetua. Louis Lingg murió en la cárcel. Parsons, Spies, Engel y Fischer fueron ejecutados el 11 de Noviembre de 1.887" (  cita extraída de " Centenario de los sucesos en Chicago", Svetlana Askoldova. Ed. Novosti ). Con posterioridad a la ejecución de las condenas el Gobernador de Ilinois proclamaría su inocencia, poniendo en libertad mediante indulto a aquellos a los que no se le había aplicado la pena máxima. 

 La gravedad de estos sucesos acontecidos en Chicago y la oleada represiva desatada consiguientemente sobre el conjunto de la clase obrera en EEUU tuvieron resonancia mundial. En el Primer Congreso de la Segunda Internacional ( julio de 1.889 ) celebrado en París se adopta la resolución de convocar internacionalmente una manifestación simultánea en la misma fecha para reclamar ante patronos y autoridades la reducción de jornada a ocho horas.

 En resumen, en las manifestaciones y actos del 1 de Mayo se acumulan o solapan tres momentos históricos consecuentes, íntimamente anudados:  

Primero - 1.886. Manifestaciones obreras en EEUU y sucesos de Haymarket (  Chicago). 

Segundo - 1889. CONGRESO DE LA SEGUNDA INTERNACIONAL EN PARÍS, que anunció el 1 de Mayo como Día de Solidaridad Internacional de los Trabajadores.

 Tercero - 1.890. Año en que se hace efectiva la resolución del año anterior con desarrollo de mítines y manifestaciones en varios países.

 Desde 1.890 seguimos la convocatoria que iniciara la Segunda Internacional. Debemos recordarlo!

Desde entonces es un día de UNIDAD Y LUCHA por los derechos de los trabajadores. No debemos olvidarlo! 

XUR O'PONTILLÓN 

domingo, 27 de abril de 2025

Junta Democrática y algo más

En el verano de 1974 se constituye en París la Junta Democrática, organismo de oposición al franquismo, cuando ya se aventaba la muerte del dictador. En ese verano Franco sufre una tromboflebitis y deja interinamente la Jefatura del Estado a Juan Carlos, por entonces apodado El Breve o también El Pelele, se le consideraba una marioneta de Franco. 

Como decíamos ayer los tiempos se aceleraban. La Junta Democrática estaba basada en París, aglutinada en torno al Partido Comunista de España ( PCE), que lideraban Santiago Carrillo, Secretario General, y Dolores Ibarruri, La Pasionaria. Otros partidos integrados fueron el Partido del Trabajo de España ( PTE), de tendencia maoísta, su Secretario General era Eladio García Castro ( Ramón Lobato), el Partido Socialista Popular ( PSP) de Enrique Tierno Galván, el Partido Carlista, de Carlos Hugo, de tendencia autogestionaria, enfrentado a la Comunión Tradicionalista, de Sixto de Borbón, lo cual le habría de costar muertos en los luctuosos sucesos de Mayo de 1976. Acompañaban figuras como Calvo-Serer, ex Opus y ex Diario Madrid, García - Trevijano y otros. 

La Junta Democrática de España decía pretender la ruptura democrática, mediante la creación de un Gobierno Provisional, que trajera la legalización de todos los partidos. convocara elecciones libres, abriera unas cortes constituyentes, sometiera a referéndum la forma del Estado y, por supuesto, la condición de posibilidad de todo esto, la aprobación de una Ley de Amnistía, que como veremos exoneraba también los crímenes de la dictadura. 

Tendremos ocasión de comprobar que las cosas no marcharon así. 

La Junta Democrática tenía dos portavocías principales, París y Madrid, pero la que la dotaba de mayor proyección internacional y parecía emitir las declaraciones oficiales para conocimiento no sólo de los poderes de España si no también de los gobiernos internacionales, sobre todo europeos y particularmente de la CEE, con la esperanza tal vez de que ejercieran presión o mediaran con el gobierno español de Carlos Arias Navarro, primero, y después de Adolfo Suárez.

 Mientras tanto nos manifestábamos ante la Embajada española, enarbolando banderas republicanas y exigiendo el retorno de Santiago y Dolores a Madrid, esto es la legalización del PCE. Las consignas eran: " España, mañana será Republicana" ( van 50 años), " Si, si, si, Santiago y Dolores a Madrid". 

De manifestarnos ante la embajada a molernos a golpes en menos de dos años después, Junio de 1977, en el primer mitin que tras la guerra dio Santiago Álvarez en el Pavillón das Travesas por intentar colocar una bandera republicana en el interior del recinto durante el acto electoral. Al contrario, al fondo del escenario, la bandera rojigualda. 

De momento llamar la atención que en la Junta Democrática estaban ausentes el PSOE, la Democracia Cristiana o grupos maoístas como la ORT ( Organización Revolucionaria de los Trabajadores, Secretario General, " camarada" Intxausti", José Sanromá), o el Movimiento Comunista ( MC). Estas organizaciones darían lugar a un nuevo organismo, la Plataforma Democrática, más adelante veremos los motivos. 

Avanzando los meses, Junta y Plataforma, darían en Coordinación Democrática, conocida más familiarmente como PlataJunta.

 Pero a los galegos, entre tanta intriga, nos quedaba " o noso embaixador Foz" en París. De esto también hablaremos más adelante.

 Seguiremos contando. Por esta jornada alcanza, a cada día con  su afán le basta. 

Ahora voy a entretenerme en sacudir el polvo y los lodos históricos a las botas del caminante. 

XUR O'PONTILLÓN. 

sábado, 26 de abril de 2025

Picando espuelas

Tras las magnas menifestaciones en medio mundo, intensificadas en Europa y de entre las capitales europeas aún más en París por razones que considero ya expuestas, contra las penas de muerte del 27 de Septiembre el tiempo político se acelera. 

Hay momentos en los que parece que el tiempo histórico entra como en hibernación, incluso pareciese congelarse, y otros en que entra en ebullición, el latido se acelera y entra en hiperritmia. El Tiempo, en su macabra danza, a veces baila vals, son, pasodoble o muiñeira, según su capricho. O desfila marcialmente con música y banda. 

En las marchas fúnebres ( llamadas manifestaciones) pudimos ver juntos a socialistas ( François Miterrand), comunistas ( Georges Marchais), CGT ( Georges Seguy)  y los grupos denominados de extrema izquierda francesa y española. Hasta ahí. 

La derecha francesa miraba para otro lado. Y esperaba. 

Mes de Noviembre, los Almacenes Lafayette adelantaban las Navidades, ya por entonces muy mercantilizadas, había encontrado un trabajo repartiendo publicidad de la campaña navideña. Quedábamos en un café, se formaban equipos con un responsable, nos trasladaban en coche a una barriada según el día y como no conocíamos nos entregaban unas tizas de colores y cual pulgarcitos íbamos dejando un rastro marcando con una flecha en el suelo por donde íbamos haciendo el reparto. Así los responsables de grupo nos hacían el seguimiento. Al finalizar la jornada nos recogían o bien regresábamos en metro. 

Un atardecer como cualquier otro finalizo la jornada, al salir de la boca de metro una escalera de piedra muy empinada, en lo alto ante mis ojos un quiosco con quotidiens y hebdomaires expuestos, campeando entre ellos el vespertino France-Soir, a toda plana la noticia : " Franco est-il Mort". 

Me encamino velozmente al Quartier Latin, a nuestras bases, por así decirlo. Apenas ya se podía dar un paso, tentativa inútil abrirse camino, gentes de todas partes, en abanico multicolor racial, acompañados de percusiones, movimientos de pies rítmicos, cuerpos enteros y voces coloreadas por las emociones despedían festivamente al hombre que había ensangrentado los campos y pagos de los pueblos hispanos, quien nunca conoció la paz, a pesar de su cacareada propaganda. 

Aquel veinte de Noviembre de 1975 París era una fiesta ( Hemingway). 

Y yo un pez más sumado al cardumen de aquella marea impetuosa, ebria, dionisíaca que celebraba y exorcizaba los demonios desatados cuarenta años atrás,  cuando muchos no habíamos nacido. Otros si y las lágrimas nublaban su mirada y las dudas pendían sobre el porvenir, en el que se columbraba un franquismo sin Franco. 

XUR O'PONTILLÓN. 

viernes, 25 de abril de 2025

Bergoglio Francisco

                A modo de Introito 
Non son experto en temas vaticanos, pero estes días ándase a voltas especulando co cónclave ( con chave, etimolóxicamente) e o novo Papa que sairá electo. Barallánse tres opcións doctrinais, teolóxico- políticas, por así dicir. A primeira, un movemento pendular, de signo contrario ao pontificado de Francisco. A segunda, a escolla dun ecléctico, transaccional, antre unha reacción pendular conservadora e o que denominan continuismo. A terceira, o afianzamento e aprofundamento do legado de Francisco. 

Outros sesgos valorativos, son a relación eurocéntrica coas periferias. Francisco procedía dunha delas. Noutros termos de observación, a pregunta de se voltará ser o próximo papa europeu ou periférico, outorgándolle ao signo da resposta, segundo algúns, valor alén do testemuñal. 
                  Jorge Bergoglio 
Deixando estes elementos contextuais inmediatos ímonos adentrar con brevidade noutra descripción contextual máis lonxana. Falo do corralito na sua Arxentina natal, nos tempos da presidencia de Fernando de la Rúa e algúns outros Daquela os presidentes non duraban cáseque nada, unha hiperinflació de varios díxitos, o movemento dos piqueteros, mortos nos barrios.

 Jorge Bergoglio, toma a opción dos máis pobres e desesperados e nos arrabaldes vetados mesmo para as forzas policiais, Bergoglio ten o paso franco e chega coa forza da sua palabra e compromiso cos desposuídos. Eis o seu contexto orixinario. Cos anos, no 2013, chegará ao solio pontificio.
                      Legado
Nunha xeira dunha ducia de anos Francisco foi desenvolvendo unhas liñas xerais incubadas en boa medida na Teoloxía da Liberación na que zugou o néctar das rebeldías dos condanados da terra. Nun resumo de urxencia destacar dous eixos fundamentais. O seu compromiso a prol da Paz, fronte aos conflicto vivos da Ucraína ou de Palestina, sobranceiramente nestes anos na Franxa de Gaza, subxacentes os principios éticos e morais da equidade e a xustiza. Outro a sua opción polos pobres e marxinados de toda caste e condición, unha Igrexa pobre, dos pobres e para os pobres, fidel ao sentimento e intención prístina dos evanxeos, unha pastoral restaurada dos tempos encarnados de Xesús polo mundo, unha teoloxía antropocéntrica para a redención espiritual e tamén das necesidades materiais de fogar e sustento, nese senso tamén materialista. 

Como corolario do anterior, a descolonización da Natureza en toda a sua biodiversidade ecolóxica, nunha liña moi axustada ao Santo de Asis, de quen tirou o nome papal. 

Un apunte final nestas esquemáticas liñas, a conxugación da denuncia e persecución da pederastia cunha maior comprensión e compasión evanxélica cos homosexuais, pedra de escándalo para non poucos e que nos amosa un legado nada elusivo e valorizador tamén do papel dos media, perante os cuales de xeito frecuente e cun espírito de apertura Francisco manifestaba o verbo, a palabra. 

XUR O'PONTILLÓN, Agnóstico Baptizado. 

jueves, 24 de abril de 2025

Fue en París

Fue en París donde en Septiembre de 1938 se celebró el Congreso Fundacional de la Cuarta Internacional al cual no pudo asistir Trotsky, exiliado en Coyoacán (México). No obstante, el Programa de Transición, así denominado el documento constituyente de la Cuarta, era obra de Lev Davidovich Bronstein, camarada Trotsky.

 Como es sabido al año estallaría la Segunda Guerra Mundial ( Septiembre de 1939) y casi dos años después del Programa de Transición, Agosto de 1940, se produciría el asesinato de Trotsky "heroicamente" ejecutado por la espalda con un piolet de montaña a manos del stalinista catalán Ramón Mercader, Jacques Mornard.

 Parece que también fue en París donde el sicario Mercader sedujo a Sylvia Ageloff, para así introducirse en los medios trotsquistas que le habrán de conducir a perpetrar el magnicidio. 

El 23 de Junio de 1940 Adolf Hitler entra en París, se establece la ocupación con un gobierno títere en Vichy con el mariscal Petain al frente. 

Desde Londres el general de Gaulle alienta la Resistencia y parte del exilio español se integra en el maquis, cuya columna vertebral en gran parte la nutren los comunistas.

 He aquí ya un primer encuentro entre exilio- emigración españolas y franceses, por no referirnos a los campos de concentración franceses en que primeramente fueran "acogidos" los españoles. 

Tras este breve exordio, que considero necesario, pongo el tiempo a galope, tiempo inasible que por ponerme a  considerar es contráctil, en los extremos lo ( El Tiempo) aproxima todo. 

Y ya va la suma de 25 sobre 40. Estamos en la línea equinoccial de los sesenta o en sus bordes, en sus limes, proyectados a los setenta, a la década de este relato. 

En ese tiempo las nuevas organizaciones herederas y sucesoras de aquel Congreso de la Cuarta parisino que nombramos, de septiembre de 1938, actuaban en varios frentes y niveles de militancia.

 Citaré una de aquellas organizaciones trotsquistas, muy activa a nivel de fábrica y también visible en los medios, así por ejemplo, en debates a las elecciones presidenciales. Estoy pensando en Arlette Laguiller y su partido Lutte Ouvrière, joven mujer trabajadora y su querida letanía " travalleurs, travalleuses. Je suis une femme..." Por entonces era infrecuente la diferenciación de género. Arlette transmitía la asertividad de su condición femenina y trabajadora. Su partido Lutte Ouvrière tiraba unos boletines de fábrica, una prensa obrera ligada a lo  concreto, descentralizada, ahí conectaba con sectores de la emigración laboral española, sin embargo no tenían presencia en el interior de España. No obstante, a los de Lutte Ouvrière los pudimos ver y oír en las calles parisinas movilizados contra las penas de muerte ejecutadas el 27 de septiembre, gritando con todos " Franco Assesin, Giscard Complice".

 La otra tendencia trotsquista, de la que yo procedía, era la Liga Comunista Revolucionaria, perteneciente al Secretariado Unificado de la Cuarta Internacional. Su figura más prominente era el economista belga Ernest Mandel, que había conseguido recuperar la revista multilingüe internacionalista IMPRECOR, de gran valor orgánico y estratégico. 

La LCR española tenía por órgano central el periódico ( más o menos periódico o regular en su aparición ) COMBATE, que lucía el marchamo OSCI ( Organización Simpatizante de la Cuarta Internacional), ese era su estatuto orgánico con respecto a la Cuarta. Sus dirigentes más destacados, si bien en clandestinidad, eran Jaime Pastor Verdú y Miguel Romero ( Moro) y en prisión el sacerdote vasco Jon Etxabe. 

La LCR francesa tenía como sus dos líderes más conocidos,  cuando menos por mi sobre el terreno, a Alain Krivine, el más mediático, y Daniel Bensaïd. Era una organización muy combativa, con buen despliegue táctico en los enfrentamientos de calle, marcaron fuertemente su presencia en las movilizaciones contra las condenas a muerte del 27 de Septiembre. 

Pronto irá el reloj histórico marcándonos y mancándonos, hiriéndonos sus agujas al alba de la noche más larga ( L. E. Aute). 

Con pólvora en los pies seguiremos camino, haciendo relato. 

XUR O'PONTILLÓN 

sábado, 19 de abril de 2025

La Cause du Peuple. Vanguardia Obrera

En los años sesenta y primeros setenta emerge una nueva izquierda revolucionaria marcada fundamentalmente por el triunfo de la Revolución Cubana, entrada triunfal de Fidel Castro en Enero de 1959 en la Habana, el influjo de la teoría y práctica foquista guevarista, la lucha del FLN por la descolonización de Argelia, la guerra en Indochina, la Revolución Cultural Maoísta, el cisma chino - soviético, dotararon de una nueva textura y nuevos ideologemas a sectores de la izquierda y París resultaba ser un sitial u observatorio de primer nivel.

 Argelia e Indochina eran contactos de piel a piel que provocaban urticaria a los franceses, por razones obvias. El anticolonialismo y antiimperialismo pasan a ser banderas irrenunciables y los grupos más intensamente posicionados van a encontrar en Pekin el faro que les guíe apartando su mirada de Moscú, motejando de socialimperialista, revisionista y reformista a la  URSS, deviniendo un mantra la triple descalificación anterior y alzando un panteón con las cinco efigies de Marx, Engels, Lenin, Stalin y Mao, pasando a definirse como M-L ( Marxistas - Leninistas). 

Una ejemplificación o más bien casi paradigma lo constituyó el periódico La Cause du Peuple, con el que colaboró, también en su difusión a las puertas de las fábricas y en las banlieues,  el escritor y filósofo Jean Paul Sartre, quien junto a su compañera Simone de Beauvoir había regresado entusiasmado de Pekin.

 Aprovecho esta crónica a pie de calle, para irnos al boulevard Sebastopol, muy cercano  a nuestro barrio latino, donde se encontraba y creo que continúa  la librería china Le Phenix, gran contenedor de literatura política china, necesariamente relacionada con la embajada pues eran libros de importación editados en Pekin de forma muy cuidada. Los libros estaban editados en las principales lenguas cultas del mundo , entre ellas el español, para esto habrían de contar con equipos de traductores, probablemente algunos asilados en China de origen español o latinoamericano.

 Por aquellos días había una cierta "sinofilia" de signo muy diferente a la actual de la tecnoidolatría y de ese oxímoron economía mixta de comunismo de mercado. Al contrario, Mao expresaba alguna forma de " Revolución Permanente" desde el poder. Así me lo manifestaba un prochino francés. Salgo de la librería china Le Phenix con un tigre de papel en brazos, el Libro Rojo de Mao y sus Escritos Militares.

 En este contexto se movía el PCE ( m- l), organización nacida a comienzos de los años sesenta, en 1964, en el exterior( fuera de España), resultado de la fusión de varios grupos, alguno en el interior y también en la emigración española en Colombia. Su dirección en el exterior se repartió entre París y Suiza, sus máximos dirigentes en 1975, eran Raúl Marco y Elena Ódena, nombres falsos. El órgano del comité central del PCE ( m- l) era Vanguardia Obrera, con los años daría lugar a la editorial VOSA, en manos del periodista Blanco Chivite. En 1975 el PCE ( m- l) hacia abiertamente línea de masas en París entre una emigración laboral joven llegada durante los sesenta y dispuesta a una ruptura NO pactada que restituyera los derechos republicanos y la República como forma de Estado para la salida al franquismo, eran muy beligerantes con la que ellos llamaban " camarilla revisionista Carrillo - Ibarruri", a los que calificaban como vende patrias frente al imperialismo yanqui. El PCE ( m- l) era proalbanes, hoxista y disponía de una emisión en Radio Tirana, que podía sintonizarse clandestinamente en España.

 Tras los fusilamiento del 27 de Septiembre acudí en la Mutualité a un mitin del FRAP ( Frente Revolucionaron Antifascista y Patriota), con un lleno total y gentes fuera, los asistentes mayoritariamente eran emigrantes de los sesenta y primeros setenta, nos acompañaron las canciones de Pedro Faura, " el famoso cantante del FRAP", según las presentaciones. La consigna más rítmicamente coreada: :
               FRAP, FRAP, FRAP, 
               GUERRA POPULAR.
El comité profrap se había constituído en una reunión celebrada en un apartamento que el dramaturgo norteamericano Arthur Miller tenía en París. Asistió y salió elegido presidente, probablemente el único socialista relevante, expulsado del PSOE, le había retirado el carné Llopis, el socialista Julio Álvarez del Vayo, fallecido a comienzos de 1975 en Ginebra ( Suiza). El FRAP tenía una revista con un nombre bien expresivo ACCIÓN.

 El FRAP tuvo una importante capacidad de movilización no sólo en París, también en muchos países europeos desde Suecia a Grecia pasando por Alemania e Inglaterra, fuera de Europa, México y Canadá. Se pasaron filmaciones en salas parisinas que pudimos ver y durante el mitin de Mutualité también un súper ocho del comando del primero de Mayo en Madrid de 1973, en el que hubiera numerosos heridos graves, resultando muerto un subinspector de policía de la Brigada Político Social por apuñalamiento, en las imágenes no aparecía tal escena. 

 Hoy, 2025, están fallecidos, como decíamos, Álvarez del Vayo, Raúl Marco y Elena Ódena, creo que después se supo que su verdadero nombre era Benita Ganuza, nacida en San Sebastián y desde muy joven emigrada a Londres, donde pronto destacó en las Juventudes Comunistas, llegando a funcionaria internacional por los años de los que estamos hablando en un organismo de la ONU en Suiza, donde residía, junto a su pareja Raúl Marco. 

Una vez fueron ejecutadas las penas de muerte las actividades del FRAP mermaron considerablemente. Tras esta rápida remembranza iremos trayendo a memoria a otras organizaciones políticas operativasen en 1975, todavía sin abandonar París.

 XUR O'PONTILLÓN.