El proceso Genoveva Forest- Antonio Durán, de esa manera conocido en los círculos militantes, puede resultar muy paradigmático de la crisis al tiempo del PCE y del franquismo, pues las personas aquí nombradas y otras eran parte de la organización del PCE madrileño o relacionadas y estaban habilitando apoyo, infraestructura a ETA en Madrid, que había definido su nueva estrategia de trasladar o deslocalizar parte de sus acciones fuera del territorio vasco, preferentemente a la capital española.
Las tareas políticas del momento se compendiaban en el frente antirrepresivo en primer plano, como tantas veces, relegando la discusión política o ideológica. Uno de los efectos perversos de la dictadura es que atrapaba a las organizaciones de izquierda en un eje acción - reacción que apenas posibilitaba avanzar sino no fuera desplazándose a través de ese eje, imponiendo bloqueos y pretiriendo la elaboración propiamente política. Eso es también una dictadura o uno de sus efectos más perniciosos por supuesto.
Volviendo a mi visita a Rouge y confirmando lo dicho más arriba no fui invitado a ninguna reunión, ni discusión. Me llevé algunas publicaciones, libros, propaganda, boletines de organizaciones diversa, entre ellas un par de Zutik, Cahiers du Communisme y continúe la " guerra" por mi cuenta. Un par de visitas más a Impasse Gemené y me despido.
Nos reencotraríamos en plazas, calles y algún acto universitario en la Université de Vincennes, en el Bois de Boulogne por entonces, uno de los centros experimentales "postmayo", de la que hablaré más adelante, mi recuerdo más destacado la figura de Michel Foucault. Seguiremos esta breve crónica no linealmente. Caminamos.
XUR O'PONTILLÓN.