domingo, 28 de septiembre de 2025

Comisión 27 de Setembro

                   Escena Un
Corrían os días do ano 1995 Xurxo Porrit regresaba da Illa de Chinerfe en amazhig ( Tenerife) coa sua compañeira e unha meniña de meses, celebramos o reencontro cun xantar nun día caloroso, canícula estival, na terraza dun piso alto, onda a Rúa Tomás Alonso enfía contra o arborado e Palco da Música da Alameda alcalde Suárez- Llanos da vila mariñeira de Bouzas. Como era habitual nestes recordos da vella militancia poñemos o retrovisor e xurden unhas evocacións moi vívidas daqueles tempos xuvenís, mesmo tempo adolescente. Espigada nos recordos a presenza senlleira dos derradeiros fusilados do fascio, recortadas as figuras de Sánchez - Bravo Solla e Xosé Humberto Baena Alonso, por vigueses e ter compartido algúns intensos momentos da militancia común antifascista, eles no PCE ( M-L) - FRAP, nós na LCR. Reparamos na altura dese 1995 nun aniversario que pareceunos redondo de vinte anos, duas décadas, daqueles feitos tinguidos co carmesí do sangue revolucionario. Xurxo Porrit, home de acción directa, na miña memoria un dos principais animadores dos comandos de autodefensa da Liga, me propón facer unhas pintadas recordando aos compañeiros do FRAP. Eu retrúcolle que me dea algo de tempo para pensar na posibilidade dalgunha programación de actos na nosa cidade de memoria e honra aos antifascistas.
                     Escena dous
Tras estes limiares vai para adiante a creación da Comisión 27 de Setembro. Eu asumo entre outras tarefas a de pecharme no Arquivo Municipal, sito nun soto do concello, durante catro meses e nese " zulo", non é amplo para traballar, arrecadar información dos diarios do momento, está depositada a colección do xornal El Pueblo Gallego, ben custodiada polos empregados municipais. Puntualmente, decote, Xurxo Porritt recollíame na casa á primeira hora da mañá e levábane e traía do arquivo. Tamén falo co xornalista de Faro de Vigo Fernando Franco, quen brinda a sua amable e desinteresada colaboración para acadar novas de aquel tempo publicadas no periódico decano Faro de Vigo. Mesmo xuntárame con F. Franco e publicara na revista El Pope ( El Portavoz Periodístico) de Víctor de las Heras, un amplo reporter sobre a progración prevista para lembranza e honra de Baena e os seus camaradas e compañeiros.
                       Escena terceira 
Nas xuntanzas da Comisión 27 de Setembro ou na sua contorna participaron activamente Xurxo Porritt, Teresa Mourin, Laura Duran, Victoria Quiben, Manolo Reinoso, Celso López Pazos,  Mari Luz Maset, Antonio Palacios, Xosé Guillermo e a Fundición Nautilus , Arturo Rosendo e Xurxo R. Pérez e ocasionalmente algúns outros. Finalmente coa colaboración da empresa de Asunción Vaamonde e Nardo son montados os paneis no local da FAVEC na Praza da Princesa, onde tamén se celebraron, palestras, debates, un encontro co xornalista de investigación na revista Interviu e outras, escritor ( Sima Jinamar, cun limiar de Agustín García Calvo) ), ex FRAP, a quen coñecera dos tempos parisinos. Tamén na programación de Princesa, un recital de Suso Vaamonde e unha exposición de cadros e esculturas cedidas por artistas plásticos galegos, de menor tempo de exposición cos paneis. Outros lugares de encontro foran a Galería Sargadelos ( recital poético, Ferrín, Bernardino Graña e outros) e un acto de peche no Teatro García Barbón reformado. Posteriormente, publícase unha carpeta, ilustrada na sua capa por Xosé Guillermo. 
                         
                   Escena catro 
Neste 2025 após trinta anos da constitución " 27 de Setembro" e medio século tralos asasinatos, cimeterio de Pereiró. Celso López Pazos, gran animador do acto, grande asistencia, reaparición do PCE ( M- L), cunha vibrante e diáfana intervención do seu dirixente, Flor Baena, representante de Amnistía Internacional, Laura Quintillán coa sua mestría co violín. Revertida a situación, os que foran alcumados terroristas, agora restaurados, rehabilitados, como asasinados. Un aula da Fac. de filosofía da Universidade de Santiago de Compostela, da que tamén eu fun alumno, levará o nome de Xosé Humberto Baena Alonso, recordando o seu paso nesta facultade.
                     Escena quinta 
Pola tarde, novo acto organizado pola Asoc. Memoria, Verdade e Xustiza, que inspira Xavier Moreda, coas intervencións de Telmo Varela, Suso Chaves e a colaboración musical de Santi Veloso. Neste acto recordáronse os derradeiros asasinados galegos polo franquismo: Moncho Reboiras, Baena e Sánchez Bravo. Da miña banda, emotivo reencontro coa saudosa Laura Duran, militante de primeira hora da LCR na clandestinidade, coa miña curmá Rita Pérez e o seu home Enrique Parcero, omnipresntes nos actos militantes na cidade de Vigo e Manuel Garrido.

 Remato lembrando aos ausentes presentes de tantos anos nos 27 : Xesús Vaamonde Campos e a sua dona Araceli Polo Cespón. 
Manolo Nandín, militante do PCE (M-L). 
Michel, traballador de Citroën, a quen supoño antre os vivos. 
Aos militantes do R, que perante anos mantiveron a chama. 
E a Tríada Xenerosa de Celso Pazos, Mari Luz Masset e Manolo Reinoso, xa anteriormente nomeados. 

Agradecimentos persoais para os irmáns, Emilio e Manuel Mouriño da Pastora.

 Vémonos na próxima. 


miércoles, 24 de septiembre de 2025

Labirinto da Clandestinidade

A vida ten corredores, pasadizos, camiños intrincados, intersecciones coutadas por setos e arborescencias que non deixan ve-lo bosco e que levan a ningures. Éstes camiños intersectados poderían ser o plano da miña eisistenza na altura de comezos da década dos setenta do século pasado. 

Producido o peche gubernativo do Instituto de Santa Irene en Coia en febreiro do 75 ata o comando do primeiro de Maio no Troncal, ao que eu non asistín, o percurso do meu tempo persoal ao compás do tempo histórico daquel balbordo tumultuario da reforma - transición, aparentemente desordenado, acelérase, e paso coma outros a verme detido nos calabozos da Rúa Taboada Leal. 

Fun detido, coa a oposición do meu pai, quen coñecía a algún dos policías por mor do seu traballo na consignataria CONTRASA, na madrugada do día dous de maio e trasladado as mentadas dependencias policiais.

 No comando do Troncal falecera un traballador, por disparos dun garda civil fora de servizo, disparos efectuados dende a fiestra da sua casa. O traballador falecido, alleo por completo ao comando, chamábase Manuel Montenegro Simón. Esta luctuosa circunstancia desatou un certo histerismo policial ou caza de bruxas de xentes, nalgúns círculos da cidade, indiciariamente ou supostamente relacionadas cos feitos. 

De non ser así probablemente eu non fora detido nesa madrugada. 

Un non elixe o destino. 

O trato nas seguintes horas foi de maus tratos e ameazas sen máis, co propósito de que asinara unha declaración ficticia, inventada, que eu nin tan siquer podía ler, un cheque en branco, coa promesa da miña posta en liberdade ao longo das seguintes horas da mañá. Eu negueime a asinar nada. As horas pasaban, lentamente, o tempo estiñábase, a lus do calabozo permanentemente acesa, algúns golpes, ameazas e insultos, entradas e saídas constantes na cela na que me atopaba só. Foron unhas catorce horas. 

Xa nas primeiras horas da mañá conducción esposado ante a presenza dun home miúdo, de mediana estatura ou máis ben baixo, traxeado, así o recordo, cun bigodiño deses recortados, dándome a turra co recoñecimento duns feitos inasumibles para min. Eu teimaba na miña ausencia no lugar dos feitos.

 Este funcionario policial era Jorge Mosquera instalado nun andar superior aos calabozos. A terceira condución, a definitiva. 

Eu con dezaseis anos, menor de idade, o meu pai presente. Un inesperado xiro na situación. Nas horas transcurridas da miña detención movéranse pezas no taboleiro. O consignatario José Grobas Loredo, chefe do meu pai, home moi ben relacionado e influinte, que conocíame dende cativo, cando eu ía pola oficina de Montero Ríos ou acompañaba ao meu pai a bordo dos trasatlánticos Begoña, Montserrat, Covadonga ou Guadalupe e que daqueles tempos tivera comigo un comportamento afectuoso, urdira unha saída airosa a aquel impasse. Eu collería un pasaporte, o meu tío avó e padriño Rufo Pérez, á sazón, secretario do meu instituto, que xa deixara de selo, falaría co meu tío Jorge Pérez Rey, fuxido e asilado político en París dende finais dos sesenta. O meu pai encargouse xunto con Rocha e Alfonso de fornecerme divisas, os francos franceses dos que dispuñan en caixa na consignataria e suplementariamente dólares americanos. En troques, o meu compromiso de non axir políticamente ata a miña marcha e non voltar senón após a morte de Franco, O Vello, agarimosamente dicíanlle eles. Felizmente aceptei. Foime entregue o pasaporte, asinado por Waldo López Mazairas. Unha curiosidade, o pasaporte excluía a posible de viaxar aos países socialistas e facíao constar nun selo estampado nunha das suas follas. Había un que me sorprendera polo nome e por descoñecelo, Mongolia Exterior. A miña volta foime retirado o pasaporte e fun citado en duas ocasións, a segunda para comunicarme que todo aquelo para min rematara. Agora, pasen e lean.

Advertencia: os artigos deste volume non están secuenciados de xeito lineal. Poden ser lidos en calquera orde independente, a mesma liberdade que se lle ofrece ao lector queda reservada para o autor e como se barallaras un mazo de cartas e calquera que saíra tiver senso per se aínda que para xogar se poñan en relación. 

Algunhas das localizacións dos feitos contados transcorren nas cidades de Vigo, París, Dijon, Barcelona, Zamora, Compostela e posiblemente outras. 

Finalmente, este volume non é unha novela se ben podes facerlle a lectura que ti queiras.

Ao lector descoñecido. 

lunes, 22 de septiembre de 2025

El AntiKautsky de la Transición

Ironizando y parodizando ( sic) con el título de aquel opúsculo de V. I. Lenin " La Revolución proletaria y el renegado Kaitsky", sólo ironizando, digo, abordamos aquí ese artefacto cronológicamente bastante impreciso que en una semántica de intención retorcida dieron, los de la crónica oficial y oficiosa, en llamar Transición Política de la dictadura franquistao, tránsito mejor nombrada a mi parecer. Sólo que en este contexto, los kautsky son Socialdemócratas ( PSOE ) y Eurocomunistas ( PCE ) , renegados de la ruptura democrática, paradigma de un transformismo político acompañado de paso ligero, empujones y codazos rivalizando entre ellos para llegar en mejor puesto a las elecciones. Como sabemos en esa liza se adelantó o "adelantaron" al PSOE en perjuicio del PCE. Hubo más kautsky, sin duda, en su mayoría agrupados en la Junta Democrática y en la Plataforma Democrática, meses más tarde fusionados en la Coordinación Democrática, también denominada periodísticamente platajunta. 

A la versión oficiosa, que devino canónica, le puso voz y hasta pluma, la periodista Victoria Prego. Contra esta versión edulcorada de la modélica, apacible y exitosa transición se dirigen también estas líneas. Decíamos que una transición, ahora en tipografía minúscula, le vamos a ir perdiendo respeto, de contornos cronológicos imprecisos o un tanto nebulosos pero no por ello carente de diseño y propósito.

 Importa aquí más adonde se pretendía llegar que el puerto y las aguas de partida, en toda caso las cenagosas y un tanto pantanosas de los círculos de poder del franquismo, diluyéndose bastante la distinción al uso por aquel tiempo entre búnker y aperturistas. 

A efectos de la publicación de esta colección de Distopías18, el momento elegido para el cierre de la Transición será el año 1986. Ello por varios motivos, de los que seleccionaré cuatro destacados: 
1. La convocatoria del anunciado Referéndum OTAN por lengua de serpiente, mención a Javier Krahe,  Felipe González. 
2. El ingreso al mismo tiempo que Portugal en una nueva ampliación, la última en el flanco occidental, de la CEE ( Comunidad Económica Europea). 
3. La  convocatoria de elecciones generales en Junio de ese año. 
4. La creación de IU ( Izquierda Unida), refundación de una fuerza rupturista en el espacio comunista de la izquierda.

 Debe quedar claro que el eje diacrónico de la reforma- transición no se dispone de manera lineal ni progresiva tampoco a modo de concatenación causal ni concluyente.

 Se jalonan hechos y se ofrecen algunas lecturas pero con apertura al debate público allende estas líneas.

 Al mismo tiempo aclarar que por disposición tipográfica y medio empleado para su escritura, un smartphone, se ve gustosamente condicionada su estilo y forma y una incierta vocación transgresora de corses y convenciones de la esterotipiaby clichés más al uso, forzando algunas estructuras de la sintaxis más escolar y alguna desfiguración léxica que pudiera resultar por impericia al ojo pedante académico. En cuanto al empleo indistinto de la lengua galega, portuguesa o castellana o cualquiera de sus hibridaciones supongo que la resultante será el reflejo de la proporcionalidad del manejo de cualquiera de ellas en mi trato oral cotidiano y de la frecuentación de mis lecturas en las respectivas lenguas. En resumen, no sigo ninguna normativización ni la solicito. 

Tres últimas cuestiones : 
1. Distopías 18, es la denominación de un blog y de una tentativa de edición, por tanto este volumen tiene su origen en la llamada blogosfera.

 2. Conjuntamente, se acompaña mi TFG ( Trabajo Fin de Grado) en el Grado de Ciencia Política y de la Administración en la UNED, con el siguiente título " La guerra civil española desde la perspectiva de las relaciones internacionales". Trabajo que pensaba revisar y ampliar pero quedará para ulterior ocasión. 

3.A la fecha de ese año 1986 yo me encontraba entre la militancia activa del PCPE- PCPG participando en los trabajos de creación, implementación e implantación da Plataforma Galeguista e da Esquerda Unida. En los años 1973 - 1975 en la LCR, entre Vigo y París. Mis últimas relaciones con la liga fue mi asistencia al meeting de la FUT ( Frente por la Unidad de los Trabajadores) en el Cine Disol, nas Travesas de Vigo, si bien ya no militaba. 

Ésta también es una crónica generacional, la de los nacidos a finales de los cincuenta, iniciados en la militancia a principios de los setenta.

 Una crónica de Iniciados. 

sábado, 16 de agosto de 2025

Accións Antirrepresivas

No contexto desta xeira á que darei cimo na altura do ano 1986, encetada en París no 1975, non lineal, senón con avanzos e retrocesos no eixo diacrónico, non estrictamente secuenciados, fago parada e fonda no vademécum ou segunda biblia do nacionalismo galego, após o Sempre en Galiza, o monumental libro de Luís Gonçales Blasco " Foz", " A política e a organizaçom exterior da UPG ( 1964- 1986 )". Edicións Laiovento. 2012, livro que debera ser de obligada lectura nos liceus. Senón, ao tempo.

 Recordar que nestas miñas crónicas considero, por riba doutras, tres estructuras operativas sobranceiras : PCE (  carrillista), PCE ( m-l )-(FRAP), UPG. Engado unha coda, o MLNV e o seu operativo de vangarda, que se cadra, era a transversalidade própria do movemento antirrepresivo.

 Poñámonos no capíduo séptimo, páxina 773 e seguintes, falamos, en diálogo con Foz, na sua cordial compaña. 

Estes movementos, non sempre rigurosamente antirrepresivos, tamén de solidariedade coas loitas libradas  no interior pola clase obreira e os povos do Estado, expoliados polas oligarquías. No parágrafo 7.1, non cito literalmente, máis ben trátase dunha remisión, para alentar ao lector desta columna á consulta directa do livro mencionado. 

A primeira oportunidade na que aparez a sinatura da UPG nunha declaración conxunta en París data do comezos de 1969, redactado en francés e hespañol. É un apelo para agir na semana do 21 ao 28 de Febreiro, baixo a proclama : ALTO A LA REPRESIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. Alén da UPG, asinaban USO, rexión de París, Acción Sindical de Trabajadores, Grupo de Emigrantes Revolucionarios, Acción Comunista, Agrupaciones Anarquistas, Juventud Comunista Ibérica (  POUM), Círculo de Estudios Populares e Movimiento Comunista Marxista Leninista de España. Como podemos ver unha miríada de grupos e grupellos, se cadra algúns efémeros e minúsculos, non así no caso da UPG. 

Deseguido imos dar paso a irrupción dun dos comités que acadou algunha transcendencia temporal, de maior estabilidade, mutado na sua denominación en Comités Unitarios Contra la Represión en España ( París, Marzal 1971), integrados, entre outros, polos CAR- Comités Antiimperialistas Revolucionarios, PCE ( m- l), Vanguardia Socialista ( o partido de Julio Álvarez del Vayo) e a UPG ( Unión do Povo Galego, sección exterior ). 

Queremos suxerir nunha pescuda avanzada a consulta dos Boletíns da APEP ( Agencia de Prensa España Popular). 

Para porlle remate a esta entrada, un fito a destacar no solo francés. En Febreiro de 1972 o Governo francés expulsa seis refuxiados políticos vascos, decisión respostada por catro militantes, Uribarri, Iriarte, Aracema e Sabases cunha greve de fome na eirexa de st. Lambert de París. A solidariedade antirrepresiva co povo basco será recurrente e unha centralidade nestes movementos, se ben comeza a verse unha certa atomización e implosión interna no seo da organización basca. 

Comentar finalmente que a cadencia dos mevementos reseñados acompaña os ciclos de movilización das loitas proletarias e populares cunha especial intensificación nos períodos de estados de excepción vixentes. As reivindicacións, mutatis mutandis, as mesmas, que teñen por epítome a completa liquidación do fascismo e a esixencia de responsabilidades políticas e criminais aos seus perpetradores.

 Cos anos teríamos a comprobación de novas lutas e estructuras antirrepresivas. No caso galego, XUGA, AFPG, CEIVAR e outras.

 XUR O'PONTILLÓN. 

domingo, 20 de julio de 2025

Política e Ideología

Difícil en pocas líneas hacer el abordaje de estas cuestiones. Empecemos por el último término enumerado, Ideología. Es frecuente tomar como base del análisis político una especie de continuum de izquierda-derecha, o al revés, en el que se van marcando puntos para obtener la posición relativa en el espectro con respecto a determinadas cuestiones que irían definiendo el enfoque programático de cada espacio ideológico.

 No obstante, será importante señalar la necesidad previa de alguna forma de convención o consenso sobre semántica ideológica, algo bastante arbitrario y problemático, que requiere de sustento en última instancia axiológico, algo así como un a priori o petición de principios.

 Qué pasa cuándo un término soporta una sobrecarga, una saturación semántica, como ocurre actualmente con el término fascismo, cada vez más desustantivado, empleado en su derivado adjetival, fascista, un tapabocas expelido como insulto para cortar cualquier argumentación plausible? 

En ese caso ocurre que si tomamos fascista como punto extremo en la derecha y lo hacemos mal, erróneamente, tendremos todas las alineaciones a su izquierda mal situadas, sesgadas y las explicaciones e interpretaciones viciadas, con las graves consecuencias de distorsión y deformación inhabilitantes para cualquier diagnóstico y pronóstico certero en Ciencia Política. 

Y aquí llega el momento de retrotraer Ideología a Política, entendida esta como una Pragmática, además sujeta en las Democracias Liberales Competitivas al ceremonial del sufragio, de las votaciones en urna y lo que conllevan de propaganda y conteo.

 Cuando los partidos de derechas ganan motejarles de fascistas ni explica ni arregla nada. En ese caso es la izquierda la que debe explicarse a sí misma el voto del multiestrato asalariado a la derecha. El intentar modificar el censo mediante un voto de sustitución cuando esto sea posible requiere de tiempo y muchas tensiones y probablemente violencias en espiral, con reacciones y contrarreaciones.

 Una coda añadida, representado gráficamente, el juego de partidos como la unión-separación de conjuntos, el modelo lineal, sea horizontal, sea vertical, sobre una superficie plana y dura es ilusoria. Tal vez, la representada sobre una superficie elástica, mediante diagramas y álgebra de la teoría de conjuntos, con sus uniones, separaciones e intersecciones resultara un modelo más productivo.

 Mientras tanto, la bota claveteada marca el paso.

 XUR O'PONTILLÓN. 

miércoles, 16 de julio de 2025

Carlos Leiro, Arturo Rosendo, De la Riojana a La Cantina.


Conocí a Carlos Leiro mediados los años setenta en la bodega La Riojana de los añorados Quico y Loli, era ella quien defendía el fuerte, en la rúa Ballesta en el corazón del Casco Vello vigués, acompañados por los cavis, pinchos de caviar ( alcriques), porrones y quintillos estrella, siempre bien fríos, que me bebía a morro. Las gentes, fuera invierno o verano, desparramadas polas encostas de Ballesta, Carral y aledaños, tan cerca Gamboa y el Grial de Pepe Ulloa, el Eusko de  Diego, la cervecería el Pasillo o el Baviera al fondo de las Galerías de Marqués de Valladares. 

 Las fuertes pendientes nos llevaban de rúa a ría, cogiendo el barco, algunos decían lancha, para Cangas. Siempre Cangas, nunca Moaña, la relación con Cangas era intensa. Por aquel tiempo en que conocí a Carlos Leiro trataba al anarquista Alejandro de Redondela ( Peixiño) y por supuesto a Arturo Rosendo, entre Santiago y Vigo, y al inefable Galín.

 Con Leiro hablamos de organizar un concierto con grupos como Clepsidra y otros en colaboración con la revista Tentativas que animaba Alejandro. En Tentativas publicaba Nemesio Expósito, alter ego de Antonio Palacios, quien también frecuentaba la Riojana, al igual que los hermanos Cuchús y Emilio Pimentel, Orje, Arturo Cores, Polo, Xosé Guillermo o el pintor de onirismos Segovia, por el que sentía predilección. Y por supuesto, el comodín de todas las tertulias y encuentros, amigo, mentor y editor Gonzalo Álvarez - Lago García - Teixeiro, Papi y el Americano, embajador de facto del Frente Sandinista en nuestra ciudad viguesa y cofundador destacado del COSAL ( Comité de Solidaridad con América Latina), entre otros muchos oficios.

 En esos tiempos de la transacción- traición, en el que ya algunos empezamos a sentirnos orillados,  viene a visitarme a Vigo Xaime Noguerol. Venía con un libro bajo el brazo, Extraños en el Escaparate, creo que editado por la Banda de Moebius, Madrid. Quedamos, en el Café Méndez Núñez, hablamos, le hice la distribución del libro en Vigo y nos emplazamos en Santiago, donde le conociera en una esmorga en Huertas, posteriormente nos citamos en Madrid con el Peixiño. Pocos años después volvimos a saludarnos en las proximidades de Balaídos, venía de gira como letrista de Miguel Ríos, no recuerdo si el Rock and Ríos o Rock de una Noche de Verano o así. En tiempos más recientes, pude leerle en colaboraciones en el periódico ourensano La Región. 

O tempo vai coma un foguete y pasada la pandemia fuimos Arturo Rosendo y el suscribiente en noche estival agosteña, al regreso de la finca de San Roque, a visitar a Leiro en la Cantina. Cantamos, bebimos, comimos, nos adentramos en los primeros compases de la madrugada, arrecendo a mar, néboas, cos do Vento Mareiro, y el recitado impetuoso, como las olas del mar bravío, de Carmeliña. 

Hoy no sé porque me salió al camino esta visita a La Cantina en Oia coas Cíes en esculca, á espreita de nós. Las atenciones de Carlos y el buen hacer de su compañera Begoña, con un pulpo excelente, hizo la noche mágica, intemporal, entre rumba y bolero, la mejor forma de embarcarse.

 Si, nos vemos en los bares, con querencia a la barra, G. Caligari. Carlos Leiro, músico, un Da Vinci, polifacético y polícromo amigo. Ocioso, reseñar sus méritos. 

Arturo Rosendo, el río que no cesa, de las orillas del Sena a la Foz del Lagares. 

Santé!! 

XUR O'PONTILLÓN. 


martes, 15 de julio de 2025

La Otredad de Podemos

Por el año 2001 aparece en pantalla la película de Alejandro Amenabar Los Otros. Lo que me quedó en el recuerdo tras veinte y cuatro años de su visionado es aquella duda de si la protagonista y sus hijos están ya muertos a la aparición de los sirvientes, estos si ya fallecidos, y no lo saben.

 Lo que de esto resulta es la inquietante relación entre la construcción de la Identidad del vivo con la Otredad del muerto, o si se prefiere de forma más abstracta, puesto en relación con la finitud, la muerte y la autoconciencia del saber que se sabe en tanto que aún no llega a saberse.


Sabe Pablo Iglesias que está muerto, y desde cuándo está muerto y desde cuándo lo sabe, si es que lo sabe? A PIT lo mató politicamente Ia Fruta Podrida cuando adelantó las elecciones autonómicas madrileñas e Iglesias deja el gobierno, cometiendo el gravísimo error de señalar a madamita no podemita como sucesora en su vicepresidencia, deja el gobierno decimos, para darle caza y captura a Errejón. Como sabemos tiene mala puntería y se dispara a si mismo una perdigonada en el culo. 

A mayores desgracias madamita le traiciona, antes lo hiciera Carmena en la Alcaldía de Madrid, poniéndole cuernos con Errejón, PIT perdedor y cornudo místico. 

La presente hora de la revancha ( julio 2025):

El gobierno Sánchez Díaz S. L. está en serios apuros, sumar no son socios, son accionistas, quiero decir que en estos momentos es probable que su viabilidad política precise de la continuidad en el gobierno. No une el amor, unen las deudas. 

En esta tesitura la Otredad de Podemos es su relación nada empática con el gobierno. El síndrome del Vampiro, toda identidad ante el espejo peligra. Podemos aspira, veremos si no pronto expira, a resucitar entre los escombros de la cancillería ( dígase Moncloa), tras el hundimiento. Otredad NO compasiva.

Que le queda al Gobierno Sánchez Díaz? Las vestiduras de las políticas sociales, que no es poco , y ahí se justifican. En este apartado, es el momento de manifestar mi apoyo a a la permanencia de este gobierno con los cambios que fueren necesarios, incluso en la hipótesis de un adelanto electoral que arrojara mayoría progresista. En ningún caso es bueno el adelanto electoral, sería una pérdida de tiempo para lo que queda por hacer. 

Menos, por problemas zombis de identidades / otredades y otras alteridades de narcisismos paranoides. 

Que los muertos entierren a sus muertos. 

Y en Paz. 

XUR O'PONTILLÓN.