jueves, 3 de abril de 2025

París : Epicentro de disidencias

Me encuentro de regreso en París a la vuelta de la vendimia. Antes de bajar a la Côte d'Or y a los pocos días de mi llegada de España pasara por Impasse Gemené, sede de Rouge, órgano central de la LCR francesa, liderada por Alain Krivine, donde me pusieron en contacto con unos vascos que operaban como enlace con las gentes del interior. Total nada que no supiera. Tareas: movilizarse contra las condenas a muerte que aún no se habían producido, de las cuales cinco serían ejecutadas el 27 de Septiembre. Estaba en marcha la campaña a favor de Genoveva Forest, Antonio Duran, albañil al que se le acusaba de construír un zulo en Madrid, y otros muy conocidos, Lidia Falcón y alguna actriz que salía en la tele de Franco. 

El proceso Genoveva Forest- Antonio Durán, de esa manera conocido en los círculos militantes, puede resultar muy paradigmático de la crisis al tiempo del PCE y del franquismo, pues las personas aquí nombradas y otras eran parte de la organización del PCE madrileño o relacionadas y estaban habilitando apoyo, infraestructura a ETA en Madrid, que había definido su nueva estrategia de trasladar o deslocalizar parte de sus acciones fuera del territorio vasco, preferentemente a la capital española. 

Las tareas políticas del momento se compendiaban en el frente antirrepresivo en primer plano, como tantas veces, relegando la discusión política o ideológica. Uno de los efectos perversos de la dictadura es que atrapaba a las organizaciones de izquierda en un eje acción - reacción que apenas posibilitaba avanzar sino no fuera desplazándose a través de ese eje, imponiendo bloqueos y pretiriendo la elaboración propiamente política. Eso es también una dictadura o uno de sus efectos más perniciosos por supuesto.

 Volviendo a mi visita a Rouge y confirmando lo dicho más arriba no fui invitado a ninguna reunión, ni discusión. Me llevé algunas publicaciones, libros, propaganda, boletines de organizaciones diversa, entre ellas un par de Zutik,  Cahiers du Communisme y continúe la " guerra" por mi cuenta. Un par de visitas más a Impasse Gemené y me despido.

 Nos reencotraríamos en plazas, calles y algún acto universitario en la Université de Vincennes, en el Bois de Boulogne por entonces, uno de los centros experimentales "postmayo", de la que hablaré más adelante, mi recuerdo más destacado la figura de Michel Foucault. Seguiremos esta breve crónica no linealmente. Caminamos.

 XUR O'PONTILLÓN. 

martes, 1 de abril de 2025

Vigo- Irún - Hendaya- París 1975

Estación de ferrocarril de Vigo, día uno o dos de septiembre, subo al tren con destino Irún, voy acompañado por un camarada. En los andenes compañeros, amigos, camaradas y algún familiar saludan nuestra marcha con gesto de preocupación y afecto. En el trayecto a Irún nada reseñable que no fuera el tedio y el deseo apremiante de vernos en París. 

Reemprendemos la marcha, ya en territorio francés, desde Hendaya ( al paso por Iparralde aparecen bien visibles en numerosas pintadas y pancartas con la firma de la izquierda abertzale la mención sobre todo de los nombres de Txiki, Garmendia y Otaegui) con destino a París, a la Gare de Austerlitz, donde somos recibidos y trasladados a un piso de la Rue Boinod en casa de Olivié, relacionado con gentes de la IS ( Internacional Situacionista, Guy Debord " La Societé du Spectacle"), Jacques, Gisele, que se encontraba en Grecia, por medio de la cual, conseguimos trabajo en la vendimia en la Côte d'Or, en el Midi francés, corazón de la Borgoña, en unos pueblecitos de vendimia temprana cercanos a Dijon, completando dos campañas, Nuits Saint Georges y Vosne Romaneé, cosechando unas parras casi a ras de suelo, buen trato y buen sueldo. 

Entre tanto, tomamos ya el primer contacto en Dijon en las movilizaciones contra las penas de muerte, las últimas, dictadas por Franco contra militantes de ETA y FRAP, cinco de ellas serían ejecutadas el 27 de ese mismo mes de septiembre, de entre estas dos vigueses, Xosé Humberto Baena Alonso y Sánchez- Bravo Solla. 

Por compañeros franceses que se encontraban en la manifa dimos con el contacto de un exiliado anarquista de la guerra, de origen maño, Monsieur Arrondo, así le llamaban, en cuya casa departimos sobre la situación de la lucha en el interior.

 Fue el primero en mostrar que la salida del régimen franquista no sería revolucionaria sino democrático burguesa, de cuya expectativa no se sentía muy feliz. Monsieur Arrondo conservaba algunas esencias anarquistas. Por cierto, el apellido Arrondo me resultaba familiar por un obrador pastelero, situado en la calle Policarpo Sanz de Vigo, que por las Navidades exponía unas figuras de chocolate espectaculares que atraían la atención de todos los niños de mi tiempo ( años sesenta).

 Concluída la vendimia vuelvo a París en el coche de un italiano que no para de hablarme, mi primer contacto con el idioma italiano, de movimientos consejistas y de ocupación de fábricas como formas de lucha y democracia directa,  cita a Antón Panekoek, Castoriadis ( Paul Cardan) y otros así, mostrándose muy crítico con Berlinguer y el PCI.

 Queda claro que por aquellos años la democracia burguesa, esa era la expresión al uso, y el Estado del Bienestar eran considerados una añagaza para embridar cualquier potencial revolucionario. 

Regreso a París, ahí me despido de mi ocasional compañero de viaje italiano. A partir de ahora los días parisinos tornaran intensos y veloces.  

XUR O'PONTILLÓN. 

lunes, 31 de marzo de 2025

Luna 1974-75

Hablaba el otro día de París año 1975 y del libro de Santiago Carrillo "Después de Franco. Qué? ". Para mi el año 1975 tiene dos partes bien diferenciadas aunque interrelacionadas con mi compromiso político clandestino. 
 Tenía 16 años por entonces y cursaba sexto de bachillerato de letras, estudios truncados por un expediente sancionador, que vetaba mi acceso al instituto, incluído presentarme a exámenes y sin opción a matrícula en el siguiente curso en cualquier centro público de enseñanza media. 


Hasta agosto en Vigo y desde primeros de septiembre, todavía días calurosos aquel año tan agitado y terrible, en París. En tanto que permanecí en Vigo hubo momentos muy intensos en los que nos parecía, hipérbole militante, que lo que pudiera sobrevenir a la muerte de Franco dependía de nosotros, los militantes. Ya tengo hablado del cierre gubernativo del instituto Santa Irene en Febrero de 1975, trasladado a la barriada de Coia, en otros espacios, así en sendos libros de Alonso Macías y Salvador Beloso. Volveremos sobre ello en otra ocasión con mayor extensión. 

Ahora voy a retener la presencia viva de un compañero destacado del instituto de aquel tiempo retornado. Era un militante del PCG, así me hablaba él, de familia comunista, a cuya madre me presentó en alguna visita a su casa. Este compañero y aunque con discrepancias camarada no era otro que José Luís Ezama ( el Guru) , un hermano suyo, Anxo, llegaría a ser secretario general de UJCE ( Unión de Juventudes Comunistas de España) y según creo asistió a la cumbre eurocomunista de Roma organizada por Enrico Berlinguer en 1976. 

Fueron habituales las citas con José Luís Ezama a partir de 1974, más frecuentes en 1975 hasta finalización de curso, en la cafetería  LUNA en la Gran Vía, cercana a a su casa en la parte alta de la calle Ecuador. Esta cafetería Luna aún permanece abierta no con aquellos dueños, según pude averiguar de los actuales. 50 años nos contemplan.

 Con José Luis Ezama debatí ( yo estaba en una organización  trotsquista) pero no de forma orgánica ni mucho menos, sino  expresando libremente nuestros puntos de vista. Ciertamente Ezama exponía el punto de vista del PCE, así discutíamos las líneas programáticas del "Pacto para la Libertad ", la política de "Reconciliación Nacional" , la "Alianza de las Fuerzas del Trabajo y de la Cultura" y así otras cuestiones. 

José Luís Ezama me pasó numerosos ejemplares de Mundo Obrero,  Nuestra Bandera, A Voz do Pobo, Nova Galicia, El Manifiesto Programa, los documentos del VIII Congreso del PCE, hasta prensa de la OPI, La Voz Comunista, y un ejemplar del Estatuto de Autonomía plebistizado el 28 de Junio de 1936, editado por el PCG. 

Cuando las prueba de selectividad de ese año 1975, las primeras según creo, José Luís Ezama fue detenido y golpeado por intervenir en una asamblea de distrito en Santiago de Compostela, por expresar su oposición, que era la de casi todo el estudiantado, a la implantación de las pruebas de selectividad por considerarlas expresión de un modelo de universidad clasista y elitista.

 Con motivo de esta detención y los hechos ocurridos en aquella asamblea convocamos un paro y movilizaciones en los cuatro  institutos vigueses. Ahí nos despedimos José Luís Ezama y el suscribiente. 

Ezama, una escuela de formación política él solo. Muchas Gracias, Compañero. Hasta Siempre. 

XUR O'PONTILLÓN. 


domingo, 30 de marzo de 2025

El abajo firmante

Estamos a medio siglo del año de la muerte de Franco, valga como referencia provisional o no de algunas líneas de esta publicación y otras que la pudieran continuar, aunque a mi propósito resulta ineludible el dato tomado más allá, claro está, del puro suceso biológico, pues como sabemos el dictador murió en la cama y al frente de la jefatura del Estado. 

Mi perspectiva es el subjetivismo relativizador, más bien que relativista, crónica memorialística,  hechos e impresiones volcados en un expresionismo sin concesiones a la complacencia con éxitos que nunca llegaron.Me estoy refiriendo a la encrucijada planteada para la salida del franquismo, resumida en la alternativa Reforma o Ruptura Democrática. 

Puede serme útil para empezar el título, poco más que el título, de un libro de Santiago Carrillo, a la sazón Secretario General del PCE, que enunciaba "  Después de Franco. Qué?". Algunos se respondían, después de Franco , España, deslizando tal vez una inquietud, orillando la preocupación por uno de los asuntos más cruciales de lo que pudiera suceder al final del régimen franquista, la salida política de las nacionalidades. Lo cierto es que fundamentalmente por aquel tiempo se pensaba en Cataluña y País Vasco con carácter más urgente y un tanto aplazada Galicia. 

El otro interrogante al Qué?, era sin duda la forma de Estado, Monarquía o República. En torno a estas dos cuestiones, se articularía el debate político de esos años setenta hasta la aprobación en diciembre de 1978 de la Constitución.

 Quedaban claros dos vetos : el Derecho de Autodeterminación y la convocatoria de un referéndum que sometiera a consulta directa de los pueblos de España la alternativa Monarquías o República. Por entonces se decía poderes fácticos, por no nombrar directamente a las Fuerzas Armadas integradas por los tres ejércitos. Estos eran los garantes de que los dos vetos se cumplieran. 

En la futura Constitución de 1978, de un modo u otro, quedarían blindadas estas dos interdicciones o si se prefiere límites, la autodeterminación y la República, y el encargo de su custodia a los ejércitos. Lo iremos viendo. 

XUR O'PONTILLÓN. Nota : no dispongo actualmente de ningún  ejemplar del libro " Después de de Franco. Qué?", para poder consultarlo con o releerlo. 

sábado, 29 de marzo de 2025

Abril de 1979- Abril 2025

Con dúas eleccións xerais, anos 77 e 79, dous referendos, ano 76, o da Reforma Política, Nadal do 76, e o da Constitución, Nadal do 78, o día 3 de Abril de 1979, por fin, son convocadas as eleccións municipais. Parez que a memoria daquelas de 1931 lastraran o ánimo para telas adiantado a esa data. O sistema representativo de tercios do franquismo quedaba arrombado e tomaban o relevo os partidos políticos, ata hoxe. 

De resultas destas votacións, o máis salientable do escrutinio. queda resumido a continuación :

1.A lista máis votada foi a de Víctor Moro ( UCD). Nembargantes non acadou a Alcaldía. 

2. A outra lista de dereitas que entrou na Corporación, a de Eugenio Pernas ( Coalición Democrática). 

3. Na esquerda houbo maior pluralismo.

 4. Pola esquerda, imos contar : PSOE ( Manuel Soto), Unidade Galega ( Francisco García), Partido Comunista de Galicia ( Carlos Núñez), Bloque Nacional - Popular Galego ( primeiro Xabier Alonso, senón recordo mal, que sería sustituido por Teruca Conde - Pumpido). 

5. Moita esquerda ficou sen representación. Entre outros : Marilar Ximénez ( MCG), Alberto Martín de Hijas ( PTG), Xulio Villot ( Liga Comunista Revolucionaria, trotsquista). 

6.Quero destacar " Galicia Ceibe", co inesquecible amigo Leonides de Carlos y Ardanaz. acompañado de Rufo Pérez, Méndez Ferrín, Pousada Covelo e outros igualmente valiosos. Paréceme recordar que Galicia Ceibe optara por presentarse como Agrupación Electoral. 

7. Un pacto das esquerdas entregáralle a Alcaldía ao PSOE (Manuel Soto). 

Neste Abril de 2025, ás portas do ecuador do mandato 2023 - 2027, a situación é ben outra, o pluralismo na representación é máis cativo, totalizando tódolos grupos só tres, destacando unha hipermaioría absoluta do PSOE (Abel Caballero).

 Os tempos mudaron moito nestes anos, tamén socioeconómicamente, polo tanto é
 difícil facer prognósticos, acertar nos posibles cálculos da aritmética electoral a dous anos vista, mais xorde unha pregunta : haberá unha candidatura veciñal, que axunte o que ficou fora nos últimos anos?

 Unha cousa é certa, do ceo non vai cair e movementos de última hora non callaran. 

XUR O'PONTILLÓN, Politólogo. 

viernes, 28 de marzo de 2025

Guerra y Paz

Siempre relacionadas,  bien mediante un conector conjuntivo, ilativo o disyuntivo, también se las tiene relacionado con Justicia, formando una conexión triádica, una tríada. Justicia añade la dimensión ética del empleo de la violencia, bajo que premisas resulta justificable su empleo. Guerra y Paz o a la inversa son indisociables, por no decir que constituyentes, de la Historia, tal vez  Historia sea las idas y venidas de Guerra y Paz. 

Guerra y Paz es un binomio conceptualmente totalitario, en su cúspide está Política. Así dicen la Guerra es la continuación de la Política por otros medios, lo que para mí equivale a la afirmación, igual de legítima, de que la Politica es la continuación de la Guerra por otros medios.

 Algunos voluntaristas idealistas proyectaron algún tipo de organización universal ( Sociedad de Naciones, ONU) bajo la inspiración de la Pax Perpetua Kantiana. Otros, proponen la fluidez del libre comercio y la apuesta en común de recursos estratégicos, fundamentalmente energéticos y tecnológicos como vacuna frente a la Guerra o cuando menos lenitivo para sus males. 

Algo así con los tratados CECA ( COMUNIDAD EUROPEA DEL CARBÓN Y EL ACERO) y EURATOM, tratado relacionado con el desarrollo de la energía atómica, firmados en Roma, que incorporaron Italia a los tratados. A la subscrición de estos tratados subyacía la idea de reconciliación entre Francia y Alemania, tras la segunda guerra mundial. 

Con la suma de los países del BENELUX ( BÉLGICA, NEDERLAND y LUXEMBURGI), área de libre comercio, pareció completarse la puesta en marcha de la CEE ( COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA) a finales de los años cincuenta del pasado siglo. 

Pero faltan dos datos : 
1. La CEE irá evolucionando en el contexto de la guerra fría contra Moscú. 
2. La CEE y sus sucesoras hasta la actual UE ( UNIÓN EUROPEA) se irán asociando a la organización militar OTAN, hasta ahora vínculo militar transatlántico con los USA. 

AÑO 2025: 
1. Hace muchos años que Alemania y Francia no son enemigos, no se hacen la guerra. 
2. Hace casi 35 años que desaparecieron la URSS, el CAME y el PACTO DE VARSOVIA. 
3. En su lugar la OTAN y la UE no han dejado de crecer...en dirección a...RUSIA.


Guerra y Paz, Guerra o Paz. Quo vadis, UE? 

XUR O'PONTILLÓN. Politólogo. 

jueves, 27 de marzo de 2025

Antón de Meder


Antón foi amigo, rexo e cordial. A min presentoumo Rufo Pérez polo ano 1978 na campaña dos Comités contra a Constitución, que deu nun Magno Mitin contra a chamada Carta Magna, nun cine Roxy no Toural ( Teis), ateigado, con xente fora. 

Antón de Meder fora un dos oradores, cunha forte retranca, burlándose dos agoireiros e profetas diletantes que nos amonestaban coas peores pestes de non saír aprobado o texto constitucional, como senón estivera todo cociñado naquela mal chamada Transición,  que nós dicíamoslle Reforma, á que opúñamoslle a Ruptura Democrática.

 Os agoreiros máis graves ou severos advertían dunha volta ao franquismo, non sei onde pensaban que nos atopábamos. 

Na altura, os Comités contra a Constitución, pedían a abstención consciente ou activa, desmarcándose do voto negativo doutras alternativas tamén contrarias. 

Naquel acto do Toural no Roxy, Antón estiver no estrado a carón de Méndez Ferrín, Pousada Covelo e outros. 

Noutra pasaxe da sua vida Antón Alonso Fontán ( de Meder), viticultor de excelentes caldos, amosaba unha faciana máis lírica nos Festivais de Poesía do Condado, organizador, anfitrión e poeta él mesmo. Xa metidos no literario e xornalístico, o Antón articulista ao que eu seguía como lector no xornal vigués ATLÁNTICO DIARIO. Como tertuliano na Cafeterías Goya, en Urzáiz, onde lle fumos solicitar a sinatura de apoio Adolfo Lareo ( Fito da Taberna da Viuda) e máis eu para a concesión de dunha rúa en memoria do amigo Pintor Mario F. Granell, acadada no mandato municipal do Doctor Carlos G. Príncipe.

 Antón novamente na rúa Marqués de Valadares, rexentando unha ampla cafetería, senón recordo mal, dous andares e un reservado moi recoleto, foi cando máis trato tiven con él. As máis pola miña conta e outras na compaña do amigo músico e un algo musicólogo Arturo Rosendo ou ben do amigo poeta Manuel Vidal Villaverde.

 Xa polos noventa teño as derradeiras, para min, noticias de actividade pública de Antón Alonso Fontán ( de Meder) no movento contra a empacador en Teis e posteriormente na candidatura Si Teis, con responsabilidades de comunicación e dirección dalgún xornal e tarefas de propaganda, cedendo tamén a sua oratoria en actos de masas do barrio.

 Circularmente, en Teis, no Roxy ( Toural) empezamos esta andaina, ano 1978, e pechamos novamente en Teis nos anos noventa do pasado século. 

Dedico estas liñas con moito agarimo a miña amiga, a sua filla Sofía e máis extensamente a toda a sua familia e ao meu amigo Alfonso Martínez. 

XUR O'PONTILLÓN.