jueves, 16 de marzo de 2023

Moción de censura al Partido Popular

Tras ver y escuchar a jueves 16 de marzo de 2023 la rueda de prensa conjunta de Santiago Abascal, líder de Vox y del economista Ramón Tamames, a propósito de la presentación de la moción de censura al gobierno bipartito presidido por Pedro Sánchez, deduzco de sus declaraciones, que la que voy a denominar a partir de ahora Operación Independiente( Ramón Tamames) es un envite en toda regla al Partido Popular. Y ello porque la razón aducida para justificar las diferencias entre lo que se va avanzando del programa del candidato y el programa menifiesto de Vox.

 En esas diferencias consistiría el espacio de encuentro con el Partido Popular y genéricamente con el llamado constitucionalismo que debiera torcer la voluntad de Pedro Sánchez y llevarle a las urnas en elecciones conjuntas con las municipales y autonómicas del último domingo de mayo. 

Con todo, reconocen los comparecientes la elevadísima improbabilidad de que esto se produzca, mucho menos en una votación final de la moción a mano alzada, como parece va ser en lugar del voto secreto de los diputados. Con todo, el efecto de que cada grupo parlamentario se retrate en sus intervenciones y en sus votos o abstenciones, también en la abstención de intervenir, si esto es reglamentariamente posible, resulta inevitable. 

En consecuencia, la Operación Independiente, consistiría en una operación suma por la derecha dirigida también al votante del Partido Popular, utilizando la tribuna del Congreso de los Diputados como altavoz para las próximas convocatorias electorales, incluidas generales, anticipadas o no. 

En cuanto a los ingredientes o pegamento en expresión de Tamames de su propuesta, básicamente estaría recogida en los artículos 2, del Título Preliminar de la C. E., en el que se afirma la indisoluble unidad de la Nación española ( literalmente), el artículo 3.1. también del Título Preliminar de la C. E., en el que se afirma "El castellano es La lengua oficial del Estado". Y el artículo 1.3, textualmente " La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria", en lectura conjunta con el Título Segundo de la C. E. " De la Corona".

 En síntesis, las propuestas comunes irán encaminadas a la puesta en valor de la Monarquía, la batalla lingüística en las C. A. con lenguas propias, también denominadas privativas en algún idiolecto político - jurídico, resumido en la prevalencia del derecho estatal de forma extensa y tal vez intensa. Veremos y escucharemos el próximo martes. 

viernes, 20 de enero de 2023

Moncho de Barreras

Me propongo hacer una breve glosa personal de Ramón González Costas, conocido como Moncho de Barreras. Camarada Valentín. Es un recuerdo fragmentario, cosido de momentos sin datación precisa, un tanto aleatorios pero sujetos por algunos pespuntes al azar y coloreados por el carmesí del afecto, no sólo a él sino también a su familia y a una localización concreta, en los contornos de Castreliños , bien poblada de una fronda de antecesores familiares nuestros por vía materna en mi caso. y supongo que también de la suya. 

Para mi es en los años setenta, tal vez mediados o un poco antes, el inicio de mi conocimiento de Moncho, previamente alimentado por  un aroma de leyenda, una reciente tradición oral entre los vecinos para los que Moncho era un luchador perseguido y justiciero. Bien acogido entre sus convecinos. 

Aquí traigo al caso lo que me cuentan mis amigos Manuel Torres y su compañera Paloma. Iba a ser detenido Moncho en su propio domicilio y halló refugio o escondite en la casa de un vecino ante las narices de la Brigada Político Social y la Guardia Civil. Este vecino fue Antonio Alonso Ruanova, a la sazón por aquellas fechas, jefe de contabilidad de la Cámara de Comercio de Vigo, padre de Paloma, hecho que ella recuerda de niña. Acreditado queda por su testimonio.

 Hay otra dimensión de Moncho en los años de la reforma política, de perseguido a impulsor solidario con los presos políticos y de la amnistía, así fuera la ACPG o XUGA(cito a Manuel Vilaboa ou Manolo Faro, outro destacado xunto a Ramón e outros) . Difusor de su propaganda y presente en las concentraciones y saltos en las calles vigusas. 

De los últimos años quiero recordar su colaboración en el libro de Manuel Alonso Macías sobre la historia del instituto Santa Irene, en lo tocante a su  pasión común por los barcos, compartida con el catedrático de filosofía Leonidas de Carlos. Moncho trajo planos y hablaba como un ingeniero naval y al tiempo carpintero de ribera. Laboralmente hablando Moncho es un intelectual y artesano. Conjuga magistralmente cabeza y manos. 

Así en lo política es táctico y estratega, considero que más lo segundo, camina con luces largas y paso corto, para llegar. Es poseedor de una buen oratoria didáctica y una memoria enciclopédica.

 Ramón González Costas, buen sábado de amistades "na Garrida, en Valadares"

sábado, 29 de octubre de 2022

Mes de Santos: Anxel Fole

Ven a miña memoria aquel tempo en que litúrxicamente a televisión de Franco, dous canais, a primeira e o UHF, programaba pola primeira, claro, nos defuntos "Don Juan Tenorio, ánimas del purgatorio" , completando en pareado o tíduo da obra de José Zorrilla. Así, Sevilla, Mesón del Laurel, paréceme lembrar, as pendencias de Don Juan e Luis Mejía en porfía, o celestinaxe ou traballo de tercerías da que coida á profesa Inés ou finalmente a redención do malvado Don Juan pola apoteose do amor de Inés xa no camposanto entre tumbas e estatuas animadas. En fin, o donjuanismo inserido no Romanticismo.

 Pero temos outro xeito máis noso para a celebración dos defuntos, ises contos de aparecidos, da estadea e soños premonitorios ao carón da lareira, de transmisión oral, ises "contos contados", coma dise no libro de Claudio Rodríguez Fer "A Galicia Misteriosa de Anxel Fole", libro que teño nas mans nistes intres.

 Nesta ocasión voume deter nas páxinas 242 e 243 do mentado libro. Apenas unha glosa ou traslación do que nas citadas páxinas aparez publicado. 

Velaí. Fálase do Urco, extraído, a súa vez, do libro de Fole "Terra Brava". En nota a pé de páxina do libro de Rodríguez Fer, dise do Urco que pertence a unha fenomenoloxía mítica, de natureza proteica, combinación de variadas morfoloxías animais. Entre outros Murguía, Carré Aldao ou Risco falaron do Urco. En verbas de Vicente Risco e situando a lenda na cidade de Pontevedra coma escenario destacado se ben non exclusivo: "O Urco vai polas noites escuras de tempestade, anda a rastras polos gorgullós e congostras, polas canellas e anuncia desgraza ou morte".

 Outra figura mítica e lendaria é unha sorte de psicopompo, o "Paxaro Laión". Esta ave da fantasía é unha noitarega coma calquera outra que laia tres veces seguidas cando leva a ialma do defuntiño: laió, laió, laió... (  extraído do libro " Contos da Néboa", de Anxel Fole). 

Pois ben amigos, laió, laió, laió pras ialmiñas dos nosos defuntiños, logo. Entramentes entretervos cunhas castañas asadas ou cocidas con fiuncho e anises e boa conversa, coma foi o caso onte na compaña da miña amiga e veciña Ara. Eiquí e no alén, Viva Galiza Sempre! 

domingo, 2 de octubre de 2022

Defensa do traballo decente

O vindeiro xoves seis de outubro deste 2022 vai ter lugar a celebración da octava edición da xornada mundial polo traballo decente. No programa previsto, a desenvolver as 20.30 horas, terá lugar a presentación do caderniño "A presenza da Igrexa nas movilizacións obreiras de 1972 en Ferrol e Vigo". Contará coas intervencións da avogada laboralista Elvira Landín Aguirre, do crego obreiro xesuíta Bieito Santos e do traballador xubilado de Citroën Lois Calvo. Contará tamén coa asistencia do Bispo, Luís Quinteiro Fiuza. O lugar onde nos atopemos será o salón de actos da parroquia Sagrado Corazón, na rúa Rosalía de Castro. Entre os convocantes, Cáritas, CONFER, HOAC, Xustiza e Paz, JEC e JOC.

No que atinxe ao caderniño a presentar neste acto dar breve reseña da súa estructura. Consta de trinta e oito páxinas, seis epígrafes, un cuestionario engadido, como anexo a homilía de Monseñor Arauxo, bispo na altura do ano 1972 da diócese de Mondoñedo-Ferrol e unha sucinta Bibliografía e relación das fontes consultadas para este traballo. Extraigo a cita dalgúns dos epígrafes do caderniño: o número dous, o contexto eclesial, os números catro e cinco, a implicación da Igrexa nas áreas de Ferrol e Vigo nas movilizacións obreiras, o epígrafe seis a conclusión da exposición a anterior.

 Interesa remitir tamén á publicación da revista Encrucillada, no seu número 227, de marzo - abril do presente ano 2022. Na páxina 63 deste número aparece o comunicado do actual bispo da diocese de Mondoñedo - Ferrol, Fernando García Cadiñanos,sobre os feitos acontecidos o 10 de Marzo de 1972 en Ferrol con motivo do 50 aniversario destes luctuosos sucesos. Finalmente animar a asistencia a este acto o Xoves, día seis, ás 20.30, na parroquia do Sagrado Corazón. Estamos todos convidados. 

domingo, 18 de septiembre de 2022

Partidos y Movimientos Sociales

En estos últimos días algunas amigas y amigos me plantearon considerar la opción de promover una candidatura local en Vigo para las próximas elecciones municipales. No supe muy bien que responder y donde situar el punto giratorio de la respuesta, que pudiera generar múltiples escenarios de reflexión e intervención, algunos quizá de mera implementación, bien sea programática o de utillaje, caja de herramientas y logística o también lo que se denomina cash o efectivo monetario.

 Me pareció que la reflexión más primaria pudiera resultar de la consideración del principio de representación política y de sus crisis, sobre todo o más bien de las crisis de sus actores privilegiados: los Partidos Políticos bien constituídos, entiéndase aquellos que operan multinivel ( municipios, diputaciones, parlamentos autonómicos, Cortes Generales, Parlamento Europeo). 

Vamos al asunto, con un breve prolegómeno referido a la historia de los partidos. Allá por la revolución francesa nos fueron contando que se reunían clubes de opinión o de intereses de oficios, algunos llamados, jacobinos o girondinos o los que fueran, cuando se abrió el parlamento al llamado Tercer Estado ( léase Sieyé) , de ahí se dice también que por su ubicación algunos pasaron a denominarse izquierdas, otros derechas.

 Pues bien, ya en marcha el siglo diecinueve aparecen los partidos llamados de notables por la derecha y por la izquierda se van abriendo paso los denominados partidos de masas, socialistas varios y también comunistas. Esto, descontado movimientos antipartido, los anarquistas.

 Con el pasado siglo veinte los partidos políticos se van constitucionalizando como la expresión de la representación política de la soberanía nacional en las llamadas democracias parlamentarias y, mutatis mutandis, en eso estamos. 

De todos los procesos electorales, las elecciones municipales son las más sui generis, aquellas más asequibles a la conformación de candidaturas al margen de los partidos que decíamos bien constituídos, quiero decir los que resultan usufructuarios preferentes de la constitucionalización. 

Las razones son obvias, un espacio más próximo y limitado lo favorece desde numerosos ángulos. Otra cosa es que la legislación electoral local mitigue sus consecuencias y sobre todo la asimilación de la opinión del elector y su conjunto el electorado que percibe, subjetividad, que su voto vale menos depositado en la urna cuando no se hace a favor de los partidos.

 Por último, quiero reseñar la opción más costosa  en el sentido de menos automática, de promover una Agrupación  Electoral, como alternativa jurídica y hasta sociológica a los partidos. Creo que algún antecedente hay en la ciudad de Vigo. 

Con las líneas que preceden considero insinuar alguna pista a quienes me hicieron la distinción de preguntarme sobre estas cuestiones y a quienes no puedo dar hoy respuestas más claras.

 Junto a los partidos pueden estar los movimientos sociales o bien los movimientos pueden articularse como actores de representación política. Veremos. 

lunes, 8 de agosto de 2022

Economía del despilfarro

En días pasados Benito Santos(SJ) puso en mis manos un Cuaderno editado por CJ( Fundación Lluís Espinal), entidad de algún modo relacionada con los Centros Sociales Europeos de la Compañía de Jesús. Aparecen como coordinadores José Carlos Romero y Jaime Tatay. La fecha de edición es de Junio del 2022. 

Voy a intentar extraer y exponer algunos conceptos más o menos con fidelidad a su literalidad, con propósito divulgativo y de sensibilización.

 Inicia el cuadernillo con una mención a una publicación de 1862 con sucesivas reedicións, para citar la de 1925: " nada en la cocina debe tirarse o permitir que se desperdicie", (Libro de gestión doméstica de la sra. Beeton) , muy presente en la cocina anglosajona. Esto en las casas en que la gente podía permitirse comprar libros. En las más humildes ya nos podemos imaginar. 

En los años imperiales las potencias podían surtir a las clases pudientes con las despensas coloniales. Ésto empezó a cambiar tras la segunda guerra mundial con la descolonización. No obstante, la introducción de avances tecnológicos en relación a la producción y distribución de alimentos supuso el salto del " no desperdicies" al " cuanto más mejor", esto último cita literal. 

A partir de aquí se introducen en el cuadernillo unos conceptos básicos sobre desperdicio y pérdida de alimentos. Se distingue entre desperdicios de alimentos( DA) y pérdida de alimentos (PA).

 La PA no es intencionada, se produce por la ineficiencia en la cadena de producción y distribución alimentaria y se padece como una carga económica aunque puede ser resarcible. En contraposición el DA es causado por la despreocupación de aquellos que tienen más de lo que necesitan, para paliar este comportamiento podría ayudar ponerle un precio o facilitar nuevas formas de desecho del excedente con ampliación de la línea de distribución, por ejemplo.

 Pero cabe añadir otro enfoque subjetivo, el comportamiento ético. Modificando el comportamiento o la praxis social individual y colectiva mediante campañas pedagógicas, ya en el nivel escolar, de sensibilización desde la perspectiva del impacto medioambiental, aplicando, por ejemplo, la regla de las tres erres : reducir, reciclar, reutilizar. 

Con estas bases introductorias el cuadernillo va avanzando desde el desarrollo académico y político del DA hasta las implicaciones filosóficas y éticas del desperdicio alimentario y finalmente el significado teológico de los residuos. 

 Finaliza la exposición con el concepto VALORIZACIÓN y unas medidas prácticas, siete, recomendadas por la FAO, agencia de la ONU en materia alimentaria. 

jueves, 4 de agosto de 2022

Memoria Antinuclear

Vayan estas líneas dedicadas destacadamente a Manuel Garrido, mi responsable de organización en la célula Foucellas de Vigo durante los años ochenta, años de OTAN NON, BASES FORA. Con él a todos los movilizados en aquellas luchas. 

Era el 21 de Febrero de 1981, Santiago Castaño, trabajador de Álvarez y Manuel Garrido, trabajador del Xeral, ponían en marcha uno de los primeros comités antiotan en el estado español. El acto de presentación de masas, celebrado en el auditorio del concello, contó con la asistencia del por entonces diputado de Unión del Pueblo Canario, Fernando Sagaseta. 

Canarias, Navarra, Euskadi y y Cataluña serían las comunidades autónomas en las que triunfará el No a la OTAN en el referéndum de 1986, convocado por el  gobierno de Felipe González.

 Cuarenta y un años más tarde se reconstituye el Comité  AntiOtan de Vigo, con gentes nuevas y veteranas. El próximo nueve de agosto, con motivo del 77 aniversario del acto criminal que supuso el bombardeo de las poblaciones japonesas de Hiroshima y Nagasaki por el ejército de los USA, el Movimiento Antiimperialista Mundial convoca globalmente actos por la Paz y contra todas las guerras y la peor de todas ellas, la guerra nuclear. 

Esta convocatoria en Vigo la recoge el Comité Antiotan, mediante una convocatoria en lugar que es emblema de la ciudad, El Olivo, sito en el Paseo de Alfonso XII, frente al Chafarís, con un programa, que a continuación sucintamente se expone, aunque no necesariamente en orden correlativo a la ejecución prevista. 

La presentación correrá a cargo de Marta Pérez, actriz y directora de teatro. Le seguirá una performance de la EAD, Vagalume. Lectura de poemas de Manolo Pipas. Se cuenta con las interpretaciones musicales de Laura Quintillán, con su virtuosismo al violín. En actuación aparte, el agarimo de Su Garrido Pombo con sus composiciones. 

La parte más política alcanzará su momento más intenso con la lectura del Manifiesto Mundial AntiOtan, por Chema Sánchez, conductor del programa Tertulias en Cuarentena. Estas actividades tendrán como remate una suelta de palomas por la Paz, aportadas por Anxo.

 Este acto de memoria nos convida a decir NO a las armas nucleares, NO a las guerras, desde esta esquina del Atlántico, frente a la Ría de Vigo, con las Islas Cíes por vigilante testigo, asomados al mirador de A Oliveira de VIGO.