domingo, 9 de marzo de 2025

Centenario 2025 Castrelos Kensington

En 1925 se formaliza la donación del Parque de Castrelos a la ciudad de Vigo por parte de la familia Quiñones de León, Marqués de Alcedo, posteriormente conocida como finca de la Marquesa, reinando Alfonso XIII. Incluso parece ser que el Marqués pretendió acompañar el título de Grandeza de España a la donación. Lo importante es que ésta se produjo. 

No es de forma inmediata el disfrute de la donación por parte del pueblo de Vigo, ni el estado actual que conocemos igual al de la fecha de donación, naturalmente, por ejemplo, el foso y anfiteatro es posterio, aunque lleva décadas albergando una magna programación: en tiempos, teatro, también lírico, ballet clásico, siempre en horario nocturno, sin olvidar una programación vespertina orientada a un público infantil, aquel teatro de marionetas, Gorgorito y la bruja Ciríaca. Voy a omitir aquí mención al Pazo, Museo y sus jardines para encaminar por una recreación más libre, menos histórica, más silvestre o boscosa y fantaseada. De forma un tanto caprichosa, aprovechando que los marqueses tuvieron residencia en Londres, según creo, e incluso mayordomo inglés en el Pazo, establezco no un paralelismo sino una confusión con el Parque londinense de Kensington, donde nunca estuve, llevado también por una lectura neblinosa del Peter Pan de James Barry. A esto también ayudará una foto de una hada, cual Campanilla, recostada en la base de un árbol, a la que llamaré Loreléi, como aquellas que afirmara fotografiar Arthur Conan Doyle en su jardín. También me inspiran las numerosas fotografías realizadas en el Parque de Castrelos por Maricarmen Jaso inmortalizando momentos mágicos como la aparición de unas misteriosas libretas entre la vegetación o una gota de rocío perlada en una vaina de una hoja de otoño. Esto será algo así como el parafraseo de un cuento de hadas. 

Nos adentraremos en el Parque bajo el puente que nos servirá de palio hierofántico, en el Pontillón, en el punto justo donde inicia el Paseo del Matemático Rufo Pérez y hace su ingreso el Río Lagares, siendo uno de los más bellos atractivos del bosque el serlo fluvial. 

El Río Lagares, elemento patrimonial natural donde al anochecer, con suerte, tal vez, podamos oír el canto, que puede ser de perdición si se sienten importunadas por miradas indiscretas, de las hadas,  sorprendidas dándose un baño o reposando a la luz de la luna. 

Pero ahí no encontraréis a Loreléi, solo profundizando, bajo el dosel verde del bosque, si averiguais la hora exacta en la que acude, pues es muy puntual a su cita, la encontraréis en una fuente de aguas muy frescas llenando su cántaro. Loreléi tiene querencia por las fontanas y manantiales. 

En cualquier otra ocasión resonaran el eco de los pasos extraviados de los niños perdidos, los años de nuestra infancia, cual aquellos de Kensington que nos contara Barry o presencies el vuelo sin sombra de Peter con su traje verde en pos del pirata Garfio, desembarcado en las míticas Islas Cíes, ascendiendo río arriba, varado en Castrelos. 

Lo demás deberás descubrirlo por ti mismo. Gorgorito nos despide con la invitación a volver.

 XUR O'PONTILLÓN. 2025, Año del Centenario. Dedicado a Beatriz Lidia Pérez Rey, mi madre.